BS_2006_10

Ficha

Título
BS_2006_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2006
Fecha de publicación
2006.11
extracted text
U

MA

R I

o

S d \u d o Pahlo Marín

3
4
5
6

R e c to r M a y o r
F o co
Flashes
J ó v e n e s d e h o y ... ¿ p a s t o r a l d e a y e r ?

Josíp Lluls Burguera

1 " V o lv e r a D o n

7

B osco "

Mateo González

8-9

T ra n sm isió n d e Fe e n fa m ilia y p a rro q u ia

Julia Muñoz-Manuel M arti

10

"Sa le sía n o s B adalona"

M iguel Sdbat

n

S o lid a r io s c o n el Tercer M u n d o

Jesús Guerra

12

P u n t o d e E n c u e n tro F a m ilia r
e n S a le s ia n o s - A lic a n t e

Feo. Javier Valiente

13

2 5 a ñ o s m is io n e r o s

Manolo Jiménez

14

"D ic h o s o s io s q u e m u e re n e n el S e ñ o r
p o rq u e s u s o b ra s les a c o m p a ñ a rá n "

Josep Mascará

15

2 6 a ñ o s d e pre se n cia sa le sia n a en B enín

José Antonio Hernández

16

Tem a d e l m es;
La m a m á d e d o n B o s c o

Jesús Manuel Garría

17-20

N o tic ia s

21-25
26-27

M is io n e s
D e n u e stra s o c ie d a d
C o n D o n B o s c o sie m p re
Á r e a Jo ve n
In te rn e t / P o rta l d o n b o s c o .e s
F a m ilia A g r a d e c id a
N o s p re c e d ie ro n
Becas

28-29
30-31
32
33
34
35

S q ie s ia n o
Director: Pablo Marín.

a Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfho.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: dircCTor^boletin-salesiano.com
sccretaria^boletin-salesiano.coin
bsalesiano9planalíá.cs
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com

Fotografiai

josep IJuó Buiguera. Sergio
Codenu Giictxno OomingueL
Coiucjo de Rcdacddn
lAaki Lete, Tadeo Martín. José
Eugenio Alburquenfue.
Luis Metu. Francisco Ruiz.
Alberto Garda-Verdugo,
Santos Sastre. Javier VUienie
jesüi Guerra. Conchita Kemana.
\Rtbmosien webnuMci^ to letin
Pilar Moreda. Luú Roadn.
•salesiUMXcom
Javier Valiente.
Coiuejo Asesor
josep Uuis Buisuera. Um R
Laipct Fabgárv)c«ep Mascará.
M. Angd M. bhiAo. Maiian
Sertano, Javier Vdiente.
Sccretacia )Tarchivo

José Antonio San Manin
a AkaU. 166 • 28028 Madrid
TÍÍK>.:917252000
F« c9 l 726 2570
Disefio y moqneiocsúst:
Gnlfícat Don Bosco S i .
Impcimci LERNER
Dcpdsiia Legak M. 5.044-1958
ISSN: 1696-6465

“Mamá Mai-garila os un don que todavía no hemos
acabado de deseubrir” (Don Pascual Chávez. Rector Ma\ or).
Foto de portada: Tadeo Martín.
Monumento a Mamá Margarita, en el Collc Don Bosco
(Italia), obra del escultor Manfríni. Detalle.

Mamá Margarita,
madre ejemplar
Queridos amigos:
Ya estamos en noviembre: mes otoñal, gris,
frío, de caída de la hoja...Todo im conjunto
de rasgos característicos de la atmósfera de
un mes que, quizás, nos predisponga anímicamente a la melancolía. ¿También a la tristeza? Para los que somos creyentes, desde
luego que no. Los que nos empeñamos cada
día en seguir a Cristo con autenticidad y radicalidad evangélicas, no podemos considerar nunca noviembre como im mes triste, sino todo lo contrario: un mes de alegría y de
triunfo. Cierto es que se trata de un mes en
el que recordamos a los fíeles difuntos, pero no olvidemos que un día antes celebraa todos los santos. Más que a los muchos canonizados, que ya tienen su día fijado
en el calendario cristiano para que lo celebremos, a otros tantos -muchos más, sin duda ninguna- como hay sin canonizar. Son todas esas personas que nos han precedido “en
el camino de la fe y duermen ya el sueño de
la paz”: nuestros seres queridos, amigos, bienhechores, conocidos... que -lo sabemos bien,
actuando mucho y hablando poco, hicieron
del Evangelio el norte y guía de su vida; vivieron el mandamiento nuevo del amor, sin
desfallecer ante las dificultades e, imitando
al Maestro, pasaron por el mundo haciendo
el bien. He aquí quienes son esos santos que.
¡solemnemente!, celebramos el día 1 de noviembre. Una fiesta, amigos, que nos recuerda
a todos que la meta de una vida vivida asi es
la salvación de Dios. ¿No es, pues, para alegramos? ¿No es para animamos a querer recorrer cada uno de nosotros ese mismo camino y alcanzar esa misma meta?
A la Familia Salesiana y amigos de don
Bosco, este mes nos trae, además, otra fecha
que, si bien, ningún año la olvidamos, este
de 2006, de ningún modo, puede pasamos desapercibida: 25 de noviembre. Es, como bien
sabemos ya, el día que murió mamá M argarita, la madre de san Juan Bosco y, durante diez años (1846-1856), de la familia
educativa creada por él en Turín-Valdocco.
La razón de que la familia de don Bosco y
todos sus amigos, debamos subrayar este 25
de noviembre de 2006, de una forma más
especial si cabe que otros años, es bien conocida; se cumple el 150 aniversario de la
muerte de tan extraordinaria mujer y, sobre
todo, madre cristiana: mamá M argarita.

De la madre de don Bosco, en efecto, estoy seguro de que ya sabemos muchas cosas; que, más o menos, la conocemos. Pero
si, por casualidad, esto no fuera así, o, aún
conociéndola, se quisiera profundizar más
en su figura, aquí está, a nuestra disposición,
el precioso tema central del Boletín Salcsiano de este mes de noviembre, dedicada,
por supuesto, a mamá Margarita, que ha e.scrito el salesiano y profesor en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, Jesús Manuel García. Hay. además, una abundante
producción literaria de salesianos a la que,
quizás, queremos -y podemos- acceder. Estoy seguro de que si nos animamos, por ejemplo, a leer la Vida de mamá Margarita. La
mamá de don Bosco. escrita por el salesiano Teresio Bosco, que acaba de publicar
Editorial CCS de Madrid, o cualquier otro
libro de los varios que, sobre la madre de
don Bosco, ha publicado la misma editorial,
no sólo empezaremos a conocer -o conoceremos mejor- a esta fascinante madre que
tenemos en nuestra Familia, sino que, como
ocurrió cuando conocimos y, luego, profundizamos en don Bosco, su hijo, nos “enamoraremos” de ella, su madre, y, en consecuencia, nos propondremos imitarla. Por eso,
precisamente, el mismo don Bosco nos la
presentó con una cierta relevancia en el único relato autobiográfico que tenemos de él:
las Memorias del Oratorio. Por su valor pedagógico y espiritual y para que tuviéramos
un modelo y un ejemplo en el que fijamos
en nuestra misión de educadores y evangelizadores de niños, adolescentes y jóvenes.
La madre que lo educó a él y a sus hermanos y la madre que colaboró en la educación de los chicos del Oratorio de Valdocco, durante diez años, algunos de ellos, santos
también, como su hijo.
Naturalmente que son muchos los rasgos
significativos que nosotros hoy, podríamos
destacar de la figura de mamá M argarita.
Por mi parte, permitidme destacar uno que
considero de mucha actualidad: su capacidad para transmitir su fe cristiana a sus hijos. Ella, que no sabía leer ni escribir, fue escribe el Rector Mayor en el comentario
al Aguinaldo 2006- una “catequista eficaz”.
Con mi afecto y oración.

Pablo Marín S.
Director

Noviembre 2006 • BS • 3

El Rector Mayor a los lectores

No es un tabú
La muerte es parte de la vida, pero hoy... tabú para pequeños y mayores. La muerte no se lleva para siempre a las personas. El recuerdo y la fe. Don Bosco y la muerte.

H

ubo un tiem po en que la
muerte era parte de la vida.
Adultos y niños no se extrañaban cuando se encontraban con
ella. Con la urbanización y la medicina los seres humanos se han alejado de la realidad simple y natural
del fallecer y ahora faltan palabras
y gestos para decir y vivir este morir moderno, con frecuencia solitario,
des-ritualizado, que para la mayoría
es únicamente símbolo de una quiebra de la medicina. Así el contexto
de la muerte está profundamente
cambiado, como la relación que nosotros tenemos con el límite de todos los límites. La muerte coloca forzosamente a la familia frente a una
gama de elecciones.
Se puede elegir “negar" la muerte.
Pascal escribía, ya hace tres siglos:
“No habiendo logrado vencer la muerte, los hombres han decidido no pensar más en ella”. Así, con relación a
los pequeños, el concepto de muerte
se vuelve un tabú semejante al que por
largo tiempo tocaba la sexualidad. De
esta forma se niega a la muerte la inscripción en la lógica de la vida, no se
la reconoce como una ley inscrita en
la existencia, se la vacía de sentido,
se la transforma en un incidente. Un
intento destinado claramente a la quiebra: film, telefilm y juegos electrónicos están repletos de muertos en cantidades industriales y al alcance del
niño. La elaboración del concepto de
muerte se hace por etapas sucesivas,
durante las que el niño integra progresivamente los diversos aspectos de
la muerte, hasta que, hacia los ocho
años, llega a comprender su carácter
irreversible y universal. Entonces comienzan las pregimtas: ¿Qué hay después? ¿Se desaparece del todo? ¿La
muerte es un punto final en la vida o
solamente una coma? ¿La muerte nos
llegará también a nosotros? ¿También
a mamá y a papá? ¿Y no los veremos
4 • BS • Noviembre 2006

Don Pascual Chávez

RccioriMax-ot

nunca más? ¿Debo morir tam bién yo? La
muerte está inmersa
siempre en un magma
de sufrimiento y la familia es el lugar en que
el luto se puede comprender y elaborar. Los
seres humanos conocen
un sentimiento único,
llamado consuelo, que
casi siempre logra eliminar el dolor espiritual.
También los niños lo saben: llorar en los brazos
de mamá o de papá los
hace sentirse mejor. Llorar juntos, compartir el
dolor puede ayudamos a
soportar las pérdidas
más desgarradoras. El
amor no muere y, de alguna forma, la solidaridad y la cercam'a llenan
el vacío dejado por
quien ha muerto.
de hotel: somos huéspedes durante cierto tiempo, y basta. Cada día
hay algo que nace y algo que muere, gente que parte y gente que llega. Pero es una cuestión tan radical que sólo el Creador la puede
responder. Y lo ha hecho, porque
ha dado al problema de la muerte
una respuesta que jamás el hombre
habría podido imaginar. Ha atravesado él mismo la muerte y la ha
eliminado, abriendo a todos los
hombres el camino hacia la vida
eterna. De esta forma nadie podrá
decir nunca: “Mi Dios no sabe lo
que significa...”. De la idea cristiana de muerte se obtiene la fuerza para vivir. Quien cree en Jesús
cree en esta promesa: cuando Dios
ama a alguien, lo hace vivir para
siempre. “¡Dios no destruye la viSe puede escoger también una vía da que ha creado! La transforma”.
“racional". Este mundo no es nues- La vida no es fatalidad estúpida y
tra casa, es solamente una especie cruel, sino responsabilidad, porque
Se puede intentar también con la
“memoria". La muerte no se lleva
para siempre a las personas que
amamos, si sabemos recordarlas. El
recuerdo es una manera de mantener vivas a las personas difuntas.
Por esto colocamos una flor en la
tumba del ser querido, en el cementerio, y hablamos con él. Para
recordar a los grandes, se da su nombre a una calle o a una plaza, se
construyen monumentos, se inician
fundaciones. Gracias al recuerdo,
quien ya no está continúa presente.
En el corazón de las personas amadas, el recuerdo de quien ha muerto puede ser muy fuerte y dulce,
hasta el punto de infundir consuelo y suavizar el dolor.

FOCO
todos tenemos una cita a la cual no
faltar. Es precisamente hablando de
muerte que la fe hace la diferencia.
Los cristianos no dicen “la vida es
bella pero después lámentablemente se muere”, sino “la vida es bella
y después finalmente se muere”.
Uno de los papeles educativos esenciales es precisamente el de revelar
a los jóvenes que tienen en sus manos, cada día, la elección entre la
vida y la muerte. En esta perspectiva las dimensiones educativas de
la familia adquieren una tonalidad
absolutamente particular. La vida
es una sola. Empieza sobre esta tierra y continúa en la “casa” de Dios.

" |U n t r o z o d e P a r a d o lo
an negla t o d o ! ”

La familia creyente se sumerge en
un clima de gozo y de esperanza radical, y experimenta la fuerza de
una meta exultante.
La palabra de don Bosco. “Recorriendo las páginas que transcriben
'abras y discursos de don Bosco,
-escribe don Alberto Caviglia- se
encuentra que la del “Paraíso” fue
la palabra que él repetía en toda circunstancia como argumento animador supremo de toda actividad
en el bien y de todo aguante en las
adversidades”. Si fiesta es el inicio
y fiesta el final, en el intermedio se
vive en clima de fiesta. “Nosotros
somos gente de fiesta”, afirma un
canto salesiano. “¡Un trozo de Paraiso lo arregla todo!” repetía don
Bosco rodeado de dificultades.

En situación de Capítulo

E

l pasado 24 de junio, día onomástico de don Bosco, el Rector
Mayor presentó la carta de convocatoria del Capítulo General XXVI
(CG26) de la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos). “Me siento feliz de escribiros [...] esta carta”, manifiesta don Pascual Chávez. En ella, el
IX sucesor de don Bosco, profundiza y
explica las razones, los pasos dados para la elección del tema y su objetivo
principal.
El Rector Mayor invita a los salesianos de todo el mundo a mirar al CG26
como a un nuevo Pentecostés en la vida de la Congregación, sobre todo, teniendo en cuenta la proximidad del segundo centenario del nacimiento de don Bosco, que se celebrará en el 2015.
El tema del CG26 Da mihi animas, celera talle (Dame almas, llévate lo demás), que relanza el lema elegido por don Bosco para su
vida y acción apostólica, quiere impulsar en cada salesiano una recuperación y una nueva definición de la propia identidad carismática, además de un renovado impulso apostólico. El carisma y la espiritualidad salesiana, fundamentados en el misterio de la Encamación,
requieren una constante y dinámica confrontación con la realidad en
que viven; don Pascual Chávez invita, para esto, a mirar a los cambios que afectan a los jóvenes, a la Congregación y a toda la Iglesia.
La Congregación Salesiana está interpelada, hoy, por nuevos retos
tanto externos, que la sociedad y la cultura proponen, como internos.
También la Iglesia, en su constante dinamismo, ofrece nuevas instancias e indicaciones a la Vida Consagrada y a la acción apostólica.
En la carta de convocatoria del CG26, el Rector Mayor de los Salesianos notifica el nombramiento de don Francesco Cereda, consejero general para la Formación, como regulador del Capítulo, “signo principal de la unidad de la Congregación dentro de la diversidad”
(Const. 146).
El CG26 comenzará el día 24 de febrero del 2008 en Turín, cuna
del carisma salesiano, para trasladarse seguidamente al Salcsianum
de Roma. Antes, como preparación del CG26, se celebrarán los capítulos inspectoriales.

El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los
Salesianos quede sin él!
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n° 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Noviembre 2006 • B 8 • 5

T

Flashes
Madrid-El Plantío

Sevilla-Triana

El pasado 5 de agosto, un grupo de Hijas de María
Auxiliadora de la Inspectoría de León, celebraron
el 50 aniversario de Profesión Religiosa.

En todas nuestras casas las actividades escolares
ha comenzado ya. En la foto, un detalle del acto
de apertura del curso en el colegio salesiano de
Triana.

Taizé-Franda

Montilla-Córdoba

Animadores y agentes de pastoral de La Línea de
la Concepción (Cádiz) y Utrera (Sevilla) vivieron
en Taizé el aniversario (agosto) de la muerte del
lino. Roger.

Mornese-ltalia

Los participantes en la Asamblea europea de AA. AA.
de las Salesianas celebrada en septiembre pasado, en
Italia, peregrinaron a Momés y la Valponasca.

6 • BS • Noviembre 2006

En septiembre, ponemos en marcha también las
actividades pastorales. En la foto, jóvenes montillanos del Movimiento Luz-Vida, en la inauguración del curso.

Bilbao

Del 27 al 29 de septiembre, se reunió en Deusto- ^
Casa Inspectorial, la Delegación / Coordinadora
Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil.

Crónicas de fam ilia

Jó ve n e s d e h o y . ..
¿p a sto ra l d e a y e r?

Las Jornadas de Pastoral en Godelleta (Valencia)
obtienen un rotundo éxito de participación

La presencia del sociólogo Javier Elzo Imaz
y de Pedro José Gómez Serrano, experto en
pastoral juvenil, además del atractivo tema
elegido para estas Jornadas de Pastoral, fueron las causas de uno de los mayores niveles de participación en un encuentro de este tipo tenido en la Inspectoría Satesiana de
Valencia. Ciento quince personas venidas
de todas tas obras de la Inspectoría, entre
las que se encontraban salesianos, miembros de la Familia Salesiana y no pocos jóvenes, se dieron cita en Godelleta, el 23 y
24 de septiembre; la convocatoria había llegado de la Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil.

T

ras el saludo y presentación por
parte del inspector salesiano,
Juan Bosco Sancho, la primera ponencia. Valores e identidades en los jóvenes, corrió a cargo de
Javier Elzo, quien en su disertación
analizó el momento que viven los jóvenes en España, a partir de sus trabajos en los Informes de la Fundación
Santa María sobre este asunto. Destacó, entre otras cosas, que los agentes de socialización de los jóvenes de
hoy en España son los “espacios de
proximidad”, en especial la familia
y el grupo de amigos.
El sociólogo vasco pasó revista
■-demás a las diferencias entre la juentud española de hoy y la de hae diez años: la de 2006 menos proematizada que entonces, con menor

número de jóvenes con comportamientos extremos y con la aparición
de dos grupos dominantes a los que
definió como los “liberal-integrados”
y los “libre-disfhitadores”.
Nuestras propuestas pastorales
Pedro José Gómez, por su parte, pronunció una conferencia con
un lenguaje incisivo en el que se
planteó cómo actualizar las propuestas pastorales en las obras salesianas hoy. En su exposición buscó caminos de esperanza para tantos
salesianos y seglares implicados en
la labor pastoral y que encuentran
serias dificultades para hacer de su
propuesta algo atractivo para los jóvenes. Planteó la necesidad de que
la Iglesia a todos los niveles invi-

te al diálogo, profundice en la ética del Evangelio, ajuste todos los
simbolismos de la liturgia c intente ser alternativa, no anacrónica.
Ambos conferenciantes coincidieron en señalar la importancia de la
presencia entre los jóvenes -en el patio. llegaron a decir- como plataforma de la máxima importancia para
acercarse al mundo de los jóvenes.
El resto de las jomadas se dedicó a las reuniones por grupos y después por obras de la Inspectoría a
fin de sacar las oportunas consecuencias e iniciativas que se llevarán a los consejos educativo-pastorales de las obras salesianas para
jKmerlas en práctica.
Josep Lluis Burguera
Noviembre 2006 • B 8 • 7

Crónicas de fam ilia

"Volver a Don Bosco

n

Entrevista con don José Rodríguez Pacheco,
nuevo inspector salesiano de León

Desde el pasado 22 de julio es el nuevo inspector de León.
Natural de Torneiros de Allariz (Ourense), licenciado en
Teología y en Ciencias Químicas, su vida salesiana se ha
desarrollado en Oviedo, Vigo, y A Coruña y ha estado
marcada por el impulso de la pastoral juvenil en colegios
y centros juveniles. Cercano y con gran capacidad de relaciones, conoce bien el ámbito escolar pues era coordinador de Escuelas en la Inspectoría de León, además de
vicario ínspectorial y delegado para la Familia Salesiana.
¿Cómo han ido estos prim eros
meses como inspector? ¿Qué palabras de aliento has recibido?
Como ya veníamos trabajando en
un equipo muy coordinado, pues,
normales. La gente es más buena de
lo que parece. Todos te animan y
prometen oraciones; lo que es de
agradecer.
¿Qué indicaciones has recibido
del Rector Mayor ai comienzo de
esta etapa?
Nuestro Rector Mayor es sin duda el gran animador de todos. Frente a todas las diñcultades y reparos que le pones siempre encuentra
una respuesta inmediata. Te deja
desarmado, y acaba convenciéndote de que es una labor que no depende sólo de tu valia personal.
8 • BS • Noviembre 2006

¿Cuáles crees que son los rasgos
que caracterizan a la Inspectoría
Salesiana de León?
El ser sencilla y acogedora. Nuestras obras no son espectaculares. Como me decía hace años un salesiano
de A Coruña; “las riquezas de los salesianos son los salesianos”. Lo podríamos extender a toda la Familia
Salesiana y decir que “lo mejor de la
Inspectoría de León son las personas
que la forman: salesianos, grupos de
la Familia Salesiana, profesores, animadores. voluntarios. Todos”.
Con el Capítulo Inspectorial, a la
vuelta de la esquina, ¿qué proyectos tiene el nuevo Consejo para el sexenio?
Nuestra prioridad no puede ser
otra que buscar la manera de revi-

talizar el carisma de don Bosco en
cada una de nuestras presencias. No
es lógico proponemos como meta el
cómo redimensionar nuestras presencias dada nuestra disminución o
el aumento de edad. Somos más de
doscientos salesianos y en tomo a
doce mil de familia salesiana, cuya
preocupación fundamental debe ser
la de hacer vivo al don Bosco del
siglo XXI en este noroeste de España en el que nos encontramos.
¿Qué se puede hacer para reforzar la identidad carismátíca y la
pasión apostólica en la Inspectoría de León?
Lo que nos proponemos como lema de nuestro próximo Capítulo
Inspectorial: “Volver a don Bosco”.
Te ha tocado, últimamente, seguir
los pasos hacia una mayor calidad educativo-pastoral en los colegios de la Inspectoría. ¿En qué
se traduce?
Todos nuestros centros tienen ya
la certificación oficial y el que inauguramos este año ya ha comenzado también el proceso. En esto hay
que destacar el trabajo de coordinación llevado a cabo por el Equi-

po de Seguimiento de Calidad Inspectorial. Como Inspectoría hemos
optado por el Sistema de Gestión
de Calidad, porque vemos en él un
medio para mejorar la gestión y la
educación de nuestros colegios.
Desde la calidad cabe coordinar
mejor todos los ámbitos del centro, incluido lo pedagógico, la pastoral y la atención a los más necesitados. Tenemos todos muy claro,
y así se lo hemos indicado a nuestros asesores y empresa certificadora, que no buscamos “sellos de
calidad”, sino mejorar nuestra labor educativo-pastoral.
Como conocedor de los grupos
de la Fam ilia Salesiana desde
dentro, ¿qué quisieras pedirles a
sus componentes para este momento?
Que nos ayuden y se impliquen
con nosotros en este “volver a don
Hosco”. No habrá Capítulo Inspectoría! si no hay Capítulo local.
Y no será posible “volver a don
Hosco” en cada una de nuestras
presencias si no involucramos a todos aquellos con los que llevamos
adelante nuestra tarea, con los que
compartimos espíritu y misión.
Tú que has tenido un papel muy
. tivo en una de las épocas más
florecientes de los centros juveniles de la Inspectoría, ¿qué nuevos retos o fronteras divisas para este ambiente?
Nuestros centros juveniles tienen
las mismas dificultades que las demás asociaciones juveniles. Nuestro peligro es quedamos en simple
alternativa de entretenimiento. Eso
lo pueden hacer otros. Disponen de
más medios. Nuestros centros juveniles quieren ser una alternativa
real de educación en el Tiempo Libre. Es ahí donde se socializan los
valores y donde nuestro Proyecto
Educativo-Pastoral puede alcanzar
su plenitud evangelizadora. Esto
depende fundamentalmente del
quipo de animadores con que
;ente cada uno de nuestros ceños. Ahí es donde se lo juega to' un centro juvenil: la formación

y la madurez
ilusionada de
sus anim adores. La formación y el acompañamiento de
éstos han de
ser nuestra
principal preocupación.
La educación
en la fe en
nuestra sociedad nos exige
ser creativos
en propuestas
p a s to ra le s ,
¿qué caminos no hemos transitado lo suficiente para estar más
cerca de los jóvenes más pobres?
¿Hacía dónde va la Inspectoría
en este aspecto?
Nuestra Fimdación JuanSoñador
tiene tres años de vida. Es el sueño y el empeño de toda la Familia
Salesiana de la Inspectoría. Sus objetivos se hacen realidad en todas
nuestras obras. Evitar la exclusión
de nadie y ayudar a cuantos están
al borde de la marginación a recuperar esperanza y posibilidades. Para ellos, principalmente, hemos de
ser como ese “cayuco” que les lleve al horizonte soñado, a ese futuro al que tienen derecho. Estamos
empeñados en proyectar el sueño
de don Hosco.
De cara al próximo Capítulo Inspectoría! has cuidado especialmente lo referente a la necesidad
de convocar a jóvenes para que
vivan la experiencia carismática
de don Hosco ¿Eres optimista en
este tema? ¿O no es cuestión de
optimismo?
Los jóvenes siguen siendo “la patria de los salesianos”, “nuestro lugar de encuentro con Dios”. Ellos
son la razón de ser de nuestra Congregación y de cada una de nuestras vidas. Partiendo de esto no cabe optimismo o pesimismo. Ellos
son quienes nos han dicho que siguen necesitando a don Hosco y a
los Salesianos. Hemos de estar con

ellos, allí donde se encuentren, y
descubrir cuáles son sus necesidades, sus expectativas, sus esperanzas, sus posibilidades de entrega.
Don Hosco contó con ellos y supo
hacer de ellos los principales evangelizadores de sus compañeros.
¿No es esto optimismo?
Ni optimismo ni pesimismo. Yo
lo llamo esperanza. Y, ¡ojo!, no
somos personas de esperanza si
sólo somos capaces de ver en ellos
lo negativo y estamos siempre añorando otros tiempos, cual funcionarios de la cultura del lamento.
Don Hosco era capaz de descubrir
en cada joven que se le acercaba
ese principio de bondad que le
ayudaba al propio joven a descubrir y desarrollar lo mejor de sí
mismo. No nos podemos quedar
en la superficie, en las primeras
apariencias.
Para term inar. Sé que hay una
idea que repites mucho a los jóvenes sobre eso de los sueños.
Sí. Es muy simple y sencilla de
decir. Hay que descubrir el “sueño” que Dios tiene para la humanidad, para cada uno de nosotros.
Hay que soñar, sí; pero hay sueños
que se quedan en ronquidos y sueños que se hacen realidad.jEstamos
llamados a hacer realidad nuestros
sueños, el sueño de don Hosco!
Mateo González
Noviembre 2006 • BS • 9

f

Crónicas d e fam ilia

Transmisión de Fe
en familia y parroquia
"Catequesís Familiar" estuvo presente
en el V Encuentro Mundial de las Familias
Del 1 al 9 de julio se celebró en Valencia el V Encuentro
Mundial de las Familias. Bajo el lema "La transmisión de
fe en la familia" se organizaron congresos, talleres, ferias, experiencias, encuentros festivos... Por la trayectoria, experiencias, materiales y libros en este ámbito, fue
Invitada "Catequesis Familiar".

}\)ESIS

DI

E

l lema del V Encuentro Mundial de las Familias (V EMF)
fue “Transmisión de fe en
familia”. Allí estuvo presente “Catequesis Familiar” cuyo itinerario
está formado por una colección de
25 libros publicados por Editorial
CCS de Madrid y utilizados en parroquias salesianas y diocesanas.
“Catequesis Familiar” (CF) es
una propuesta catequética que ha
sido presentada en los últimos años
en encuentros nacionales e inspectoriales de parroquias salesianas y cursos de verano del Centro
Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil.
lina invitación especial
El equipo responsable del proyecto de CF. que había sido invi10 • BS • Noviembre 2006

tado ya al International Religious
Education Congress -2000 y 2001,
celebrado en Los Ángeles (USA),
y a cursos en diócesis españolas,
fue invitado, en esta ocasión, por
la organización del V EMF para
presentar, en diferentes espacios
del encuentro que reunía a miles
de familias cristianas, el itinerario
y materiales que implican a familias, jóvenes, niños, párrocos y
agentes de pastoral.
El itinerario, colección y experiencia de más de 26 años de CF
se pudo presentar gracias al stand
que CCS instaló en la Feria Internacional de la Familia. Allí estuvieron presentes los autores de dicho método, que informaron, junto
a voluntarios, de qué es y cómo
funciona el proyecto.

La temática del V EMF hizo que
mucha gente buscará y se quisiera
informar acerca de CF, así como
adquirieran la Metodología de la
CF -publicada por CCS-, clave para entender qué es y cómo funciona toda la colección, así como las
sencillas y divertidas canciones y
partituras de dicho proyecto.
La organización del V EMF también dispuso que en el Congreso de
los Jóvenes tuvieran una ponencia
Julia Muñoz y Manuel Martí, con
el título “El papel de la juventud
en la Catequesis Familiar”. En una
animada presentación, se resaltó el
importante papel que tienen los jóvenes del siglo XXI en esta propuesta actual de la Iglesia hacia la
transmisión de la fe en familia.
Julia Muñoz y Paula Zugarram urdi animaron en un espacio de
Feria Valencia el taller “Catcquesis Familiar” en el que explicaron
los objetivos generales y específicos de este itinerario que pretende
vivir y celebrar la fe.
Familia Salcsiana
Muchos miembros de la Familia
Salesiana se acercaron al stand de
CCS para comentar sus experiencias o interesarse por unos materiales que van muy acorde con el
Aguinaldo 2006 del Rector Mayor: “Prestar especial atención a
la familia, cuna de la vida y del
amor y lugar privilegiado de humanización”.
Los Medios de Comunicación
aprovecharon la presencia en el V
EMF del equipo y voluntarios de
CF para entrevistarlos o informar
de este tipo de catequesis que ensambla la catequesis de la familia
y de la parroquia.
Julia Muñoz-Manuel Marti

Mil

Salesianos Badalona"

50 años con una opción: evangelizar educando

En ios inicios de la Obra
S a lesian a de B ad alona
(B a rc e lo n a ) destaca el
nom bre de un sacerdote
diocesano m uy popular,
mosén Antón que, sin saberlo, animaba un auténtico oratorio salesiano en
un suburbio de la ciudad.
Con sencillez y e n treg a,
atendía a los chicos y chicas más abandonados en
unos locales y en el Patronato Obrero, donde residía. Sintiéndose ya mayor
y falto de fuerzas llamó a
los hijos de don Bosco para que le ayudaran en su
labor.
Los primeros salesianos
Entre los primeros que le ayudaron figuran reconocidos salesianos
en la Congregación como don Eudaldo Conill, don José Luis Carreño, don Tomás Baraut. señor
Gierola y don Guillermo Pérez.
Después de la Guerra civil se les
unieron otros salesianos y un gruño de estudiantes de teología. Con
'U labor y con la ayuda de buenos
olaboradores, hicieron posible un
’oreciente oratorio, que inicialente dependía de la Comunidad

de Sarriá. Era una auténtica heroi- bro que ha sido acogido con mucidad el seguimiento de esta obra cho cariño por todos. Y junto con
tan distante de los primeros Talle- este libro, también se presentó otro
en forma de novela “Y después de
res Salesianos.
Fue en 1956 - ahora ha hecho 50 la ESO ¿qué?” escrita por Toni Coaños - cuando este oratorio se con- tet, profesor del centro, con el trasvirtió en colegio y escuela profe- fondo de la escuela donde quiere
sional que hoy cuenta con más de presentar las preocupaciones y los
1.000 alumnos. Y con la actividad intereses de nuestros alumnos, asi
docente, también la comunidad sa- como la labor educativa del profesorado.
lesiana se hizo estable.
Al acto asistieron diversas personalidades relacionadas con la
Clausura dcl cincuentenario
Durante el curso 2005-2006 la Obra Salesiana: el inspector saleComunidad Educativa de Salesia- siano de Barcelona, don Joan Conos Badalona ha celebrado este cin- dína, la alcaldesa Maitc Arqué y
cuentenario. El Boletín Salesiano muchos antiguos profesores y alumse ha hecho eco de algunas de es- nos. Las actuaciones de varios alumtas celebraciones. Ahora, con la fies- nos, coordinados por el grupo de
ta de la Merced, patrona de la Ins- teatro El Gris hicieron recordar a
pectoría Salesiana de Barcelona, se los asistentes los inicios de la hishan clausurado los actos festivos toria del colegio. Un éxito de parcon una celebración como recono- ticipación y un gran nivel en cada
cimiento a los centenares de cola- una de las actuaciones.
El domingo día 24, fiesta de la
boradores que a lo largo de estos
años han ido dando vida a la pre- Merced, la eucaristía de acción de
gracias presidida por Antonio Parsencia salesiana.
En el acto final, el historiador sa- do, antiguo alumno de la primera
lesiano, don Ramón Alberdi, pre- promoción, ahora misionero en
sentó su último libro: “Salesianos África, puso fin a las celebraciones,
con Badalona: primeros pasos 1922 repasando lo que han supuesto esos
- 1956”. El libro recoge algunos 50 años: un trabajo en equipo para
testimonios de las primeras épocas “evangelizar educando”.
y presenta un pequeño álbum de foMiguel Sábat
tos de la vida de la escuela. Un liNoviembre 2006 • B 8 • 11

Crónicas de fam ilia

S o lid a rio s con el Tercer M u n d o
Los Cooperadores Salesianos de España
a fa v o r de los jóvenes más necesitados

En noviembre del 2005, el se proporcionó alimentación básiBoletín Saíesiano se hacía ca a 500 familias de Cuba y a nueco de cómo la Asociación merosos niños de Cochabanba (Bode Cooperadores Salesianos livia) más otro comedor escolar
también en Cochabamba; dotar de
de España, en atención a nl>
una lavandería a la guardería «Sanños y jóvenes necesitados ta Teresita» de S. J. de Cúcuta (Bodel Tercer Mundo, se había livia). Recibieron formación diverconstituido en ONG. En esta sos jóvenes en oratorios itinerantes
ocasión, informamos de las de Sancti Spiritus, Cuba. En Moúltimas realizaciones lleva- zambique se construyeron cuatro
das a cabo durante el 2005, pequeñas casas para internos sin faa través de «Cooperación milia. En San Salvador (El Salvador) se repararon 100 viviendas
salesiana y Tercer Mundo».
marginales y se contribuyó a la
l comenzar 2006 se aten- construcción de un templo parrodieron económicamente die- quial en Colombia. En Shirimatuncinueve proyectos de diver- da-Moshi, de Tanzania, se dotó de
sa índole, presentados durante la mobiliario y material educativo a
campaña anterior a favor de jóve- una escuela. En la iglesia de «Manes y niños afectados por múltiples ría Auxiliadora» de Cuba se atennecesidades de alimentación y alo- dieron 40 casos de niños y adolesjamiento, de instrumental educati- centes necesitados. También se
vo y de trabajo, de evangelización. ofrecieron servicios de promoción
formación, enseñanza, recursos hi- a niños y adolescentes de Santa Clagiénicos, deportivos, etc.
ra y, en fin, en Peñalver. de Cuba
también, se prestaron servicios de
Rcaií/ado
animación sociocultural y evangeAsí se han hecho realidad: la lización.
construcción de un local para dorAdemás, se han mantenido los
mitorio y estudio de jóvenes de La- apadrinamientos de Río Manso. Méhoore, Pakistán; un taller de bor- xico, y Montesalvado, Perú, tan útidado a mano y tejido en Camagüey. les para la promoción humana y
Cuba. Se promovieron pequeños ta- cristiana de numerosos niños y adolleres ocupacionales en Aguacate, lescentes que, de otra manera, se
también de Cuba. Se adquirió un verían privados de educación.
terreno para construir una escuela,
Aunque no siempre se logra saen Yaoundé. Camerún. Asimismo, tisfacer totalmente las ayudas soli-

A

citadas, “Cooperación salesiana y
Tercer Mundo”, gracias a la Divina Providencia que suscita bienhechores generosos y abnegados,
pudo contribuir a paliar las necesidades presentadas en la campaña
anterior.
Pendiente
En el 2006 hay en lista de espera 16 nuevas peticiones de ayudas
a proyectos provenientes de Bahía
Blanca (Argentina), Bogotá (Colombia), Gabón, Gbodjomé y Lomé,
de Togo (África). Cochabamba (Bolivia), Kenitra (Marruecos), Lahoore (Pakistán), Angola (África), Barranquilla (Colombia) y Maputo
(Mozambique).
«Cooperación salesiana y Tercer
Mundo» confía en poder atender
también a estas nuevas peticiones.
La gran mayoría de ayudas no suelen ser de un monto económico elevado. pero sí de gran valor humano y religioso. Una señora traía bien
custodiado en una bolsita de tela lo
que había logrado reunir a base de
múltiples y prolongadas privaciones. autoimpuestas por su sentido de
solidaridad con los necesitados.
¡Cuánto amor se oculta detrás de
pequeños gestos cargados de sentido! Habrá que seguir trabajando,
puesto que hay muchos que siguen
necesitando y... ¡esperando!
Jesús Guerra

12 • BS • Noviembre 2006

i

Punto de Encuentro Familiar
en Salesianos-Alicante
Iniciativa de la Inspectoría Salesiana de Valencia
para familias con dificultades

La Inspectoría Salesiana San José, con sede
en Valencia, acaba de abrir, en Alicante, un
punto de encuentro para facilitar los regímenes de visitas a los hijos de parejas separadas. La inauguración se realizó el pasado 2 de octubre.
ste Punto de Encuentro Fa- Los padres dejan a sus hijos en el
miliar, explica el salesiano centro hasta que acude el otro cónAntonio Ríos, médico y te- yuge, o la persona autorizada, parapeuta familiar y responsable de ra hacerse cargo del menor. Los
este centro, es el primero privado menores están con los profesiode estas características que existe nales y, en algunos casos, “se pueen España. El centro quiere ser “un de hacer una intervención para
lugar neutral para proteger al me- formar a los padres”, apunta Annor cuyos padres separados tienen tonio Ríos. Además, el punto de
problemas a la hora de realizar la encuentro familiar sirve también
entrega de los hijos al otro cónyu- como lugar para realizar las visige, según el régimen de visitas es- tas tuteladas, con presencia de altablecido por el juez”, explica el re- gún profesional, que ha determiligioso. Con este centro, además, se nado el juez.
pretende facilitar “las relaciones entre los hijos menores de edad y los Atención directa a menores
Durante el acto de inauguración
padres u otros familiares con los
que conviven habitualmente”. Esta del Punto de Encuentro Familiar.
nueva iniciativa se añade al centro Juan Bosco Sancho, inspector saFAYPA (familia y pareja) que diri- lesiano de Valencia, manifestó que,
ge también este salesiano y que, des- con el nuevo centro, “abrimos una
de hace seis años, ofrece psicotera- puerta a otra realidad, y es la necesidad de proteger directamente al
pia para parejas con problemas
menor e indirectamente a los padres separados ante determinadas
En manos de profesionales
El centro, en el que trabajan un dificultades, dando a su vez calipsicólogo, un abogado, cuatro dad humana a estas situaciones. Paeducadores y un trabajador social, ra ello se ofrecen estos locales que
dispone de tres salas para niños hoy se inauguran”.
Para el inspector salesiano de
e diferentes edades, de 1 a 3
Valencia,
esta iniciativa “será un
ños, de 4 a 7 y de 8 a 12 años.

E

instrumento válido y adecuado a
las necesidades actuales para el
diálogo, el encuentro, comprensión y solidaridad para cuantos viven estas situaciones. Es un camino arduo, sin duda, nada fácil, pero
que contribuye a que determinadas realidades sociales se conviertan en instrumentos positivos
y educativos”, añadió. Juan Bosco Sancho explicó que, esta iniciativa, se suma a “otras propuestas educativas de atención a
menores en situación de riesgo o
exclusión” que llevan adelante los
Salesianos, y recordó que “desde
el pasado mes de febrero funciona en Valencia, el centro de menores Casa Don Bosco”.
Este centro que acaba de comenzar su andadura, se suma a otra actividad que, a favor de las familias,
se realiza desde la obra salesiana
de Alicante y es el centro de terapia familiar FAYPA (familia y pareja) que, desde hace seis años, ofrece psicoterapia para parejas con
problemas.
Feo. Javier Valiente
Noviembre 2006 • B 8 • 13

T

Crónicas de fam ilia

25 a ñ o s m is io n e r o s
Los Salesianos llegaron a Costa de Marfil en 1981

La ciudad de Duékoué conoció en 1981 la llegada de los
primeros hijos de don Bosco a Costa de Marfil. José María Reciña y Vicente Ferri serían los pioneros de la presencia salesiana en este país del África Occidental. Una
parroquia, hasta esa fecha animada por otros misioneros, sería el punto de partida de la aventura salesiana que
se ha multiplicado dando lugar a seis comunidades salesíanas, tres de SDB y otras tres de FMA.

A

la parroquia de Duékoué
pronto se añadió el oratorio,
con mil iniciativas que
sedujeron a la juventud del lugar, la
escuela profesional, el ‘foyer’
(=casa de acogida) para los chavales venidos de las aldeas... Las
salesianas harán de Duékoué la primera sede de su noviciado hasta su
traslado a Abidján, y desarrollarán
su misión en la animación pastoral
de la parroquia, la atención sanitaria y el servicio educativo en la
escuela profesional.
Nuevas presencias
Sólo un año después ve la luz la
segunda presencia salesiana del
país; Korhogo. En el norte de Costa
de Marfil, en pleno país ‘senufo’,
otra semilla comienza a germinar:
una parroquia de nueva creación
- “San Juan Bosco"- y un centro
educativo para alumnos de segundo
ciclo (equivalente al bachillerato en
el sistema educativo español). La
obra se ve ampliada con las actividades del oratorio y el centro juve14 • BS • Noviembre 2006

Costa de Marfil en los últimos cinco años. En esta situación la respuesta de la Familia Salesiana ha
sido admirable: permanecer al lado
de los que sufren y compartir su
esfuerzo para recuperar la convivencia pacífica y la construcción
de una sociedad justa.
En Duékoué la casa salesiana ha
sido literalmente invadida, en
nil, y con la constitución de una varias oleadas, por millares de
casa de orientación vocacional para refugiados de guerra. Los salesiachicos que aspiran a la vida salesia- nos han acogido y atendido a todos
na. El trabajo de la comunidad edu- esos desplazados que, por espacio
cativa del ‘Colegio Don Bosco’ de varios meses, han ocupado los
constituirá una de las razones por espacios abiertos de la casa. En
las que el nombre del santo de los Korhogo, la comunidad pondrá en
jóvenes es conocido en todo el marcha una “escuela alternativa"
país. Los brillantes resultados de para dar respuesta a la necesidad de
los alumnos en los exámenes ofi- educación de todos los niños y
ciales situarán al centro entre los jóvenes en un momento en que
más reconocidos de Costa de todas las escuelas de la ciudad
Marfil.
cerraron sus puertas. En Abidján, el
Abidján esperará hasta 199I para barrio conocerá un aumento enorver llegar los Salesianos. También me de su población a causa de
aquí heredamos una parroquia ya todos los desplazados del norte,
existente y comenzamos una labor huidos de la guerra. La parroquia
de animación juvenil en el barrio se organizará para atender a los que
de ‘Kumassi’ que dará lugar al “llegaban con lo puesto”.
‘Village Don Bosco', con múltiples
ofertas en el campo deportivo, culCon la misma ilusión y entusiastural y formativo. En Abidján situa- mo de siempre, los Salesianos e
rán las FMA su casa inspectorial y, Hijas de María Auxiliadora contimás tarde, el noviciado.
núan su servicio para hacer vivo el
rostro de don Bosco entre los jóve.-Vi lado de los que sufren
nes marfileños.
Nadie ignora la crisis que ha
sacudido, y sigue sacudiendo.
Manolo Jiménez

"D ic h o s o s los q u e m ueren
en el S e ñ o r p o rq u e su s o b ra s
les a c o m p a ñ a r á n "
Emotivo adiós al salesiano José Aldazábal, estudioso,
pedagogo y divulgador de la Liturgia

"Dichosos los que mueren en el Señor porque sus obras les
acompañarán". Así se expresó el obispo Pere Tena en la solemne concelebración oficiada en el Santuario de María
Auxiliadora de Sarria (Barcelona), con ocasión de la muerte
del salesiano José Aldazábal, el pasado 10 de agosto. Al funeral, celebrado dos días después, asistieron más de 120
sacerdotes y diáconos, algunos venidos desde Euskadi. Un
mes después de su fallecimiento se celebró otro multitudinario funeral en su pueblo natal, Azkoitia, presidido por el
inspector de Bilbao, don Iñaki Lete.
nario Salesiano de Martí-Codolar
Cercano y muy apreciado
José Aldazábal había nacido el (Barcelona), en el Instituto Superior
4 de julio de 1933 en Azkoitia, re- de Ciencias Religiosas Don Bosco
cibiendo el bautismo el mismo día (Barcelona) y en la Facultad de Teoen la iglesia parroquial de Santa Ma- logía de Catalunya y al mismo tiemna la Real de Azkoitia (Gipuzkoa). po compartía sus trabajos como viDecidido a seguir el camino de cedirector del Instituto Superior de
compromiso cristiano que ofrecía Liturgia de Barcelona y su particidon Bosco, profesó el 16 de agosto pación en la Comisión Interdiocede 1949 en Barcelona y fue ordenado sana de Liturgia de la Conferencia
sacerdote en el Templo del Tibidabo, Episcopal Tarraconense y consultor
el 22 de junio de 1958. Posterior- de la Comisión litúrgica de la Conmente obtuvo la licenciatura en Teo- ferencia Episcopal Española.
Cuantos religiosos y seglares le
logía en 1959 en el Pontificio Ateneo Salesiano de Roma y más tarde han tenido como profesor o han
la licenciatura y el doctorado en Li- asistido a alguno de los centenares
jrgia en la Pontifica Universidad de de cursos impartidos recordarán
siempre la profundidad de su ense^an Anselmo, en Roma también.
Supo compaginar su investiga- ñanza, su cercanía a las personas y
ión con la enseñanza en el Semi- su buen humor.

Nos quedan sus obras
Estudioso, pedagogo y divulgador
de la Liturgia, especialmente de la Eucaristía, la Liturgia de la Horas y la
Homilética, supo poner sus conocimientos y su talante de buen educador
salesiano al servicio del Pueblo de
Dios para ayudarlo a la participación
activa en las celebraciones de la fe.
Director de la revista especializada en liturgia Phase, en estos momentos estaba dedicado con mucha
intensidad al Centro de Pastoral Litúrgica (CPL), del cual había sido
presidente durante 12 años. En este centro coordinaba las secciones
de Biblioteca Litúrgica, Misa Dominical y Dossiers del CPL.
Con esta finalidad escribió numerosos artículos, y, de las obras
publicadas podemos citar, entre
otras, los tratados de Eucaristía y
de Homilética y los comentarios de
la Palabra de Dios de cada día y
de los domingos, bajo el título “Enséñame tus caminos”. Son suyas,
también, las obras “Vocabulario Básico de Liturgia”, “Gestos y Símbolos”, o “Ministerios de Laicos”.
Josep Mascará
Noviembre 2006 • B 8 « 15

Crónicas de fam ilia

26 a ñ o s d e presencia sa le sia n a
en Benín
"Miramos el presente con gratitud
y el futuro con esperanza
Dos salesíanos de la Inspectoría de Bilbao llegaron
en 1980, a Comé (Lokossa) en Benín. Invitados por
el obispo de Lokossa, monseñor Robert Sastre. Durante los años siguientes, muchos salesíanos "de Bilbao" han reforzado las comunidades de Benín. En estos 26 años hemos ido haciendo realidad los deseos
con los que llegamos: llamados a trabajar en diferentes ámbitos.
Al servicio de la Iglesia
Comenzamos aceptando parroquias. Tres de ellas ya existían (Comé, Porto-Novo, Kandi), las otras tres
(Parakou, Cotonou, Karimama) las
hemos visto nacer espiritual y materialmente desde los cimientos. Las
dos de la costa (Cotonou y Porto-Novo) son obras enormes; en cada una,
hasta 6.000 feligreses pasan por la
catcquesis cada año. Las vocaciones,
salidas de nuestras obras pasan de
200. De ellas, 30 son Salesíanos o
Hijas de María Auxiliadora.

res”. Es difícil imaginar
el “ambiente popular” que
crean 4.000 personas llenando la iglesia cualquier
domingo... a las seis de la
mañana. O el placer de
perderse por las calles del
barrio y entrar a llevar la
comunión a los enfermos,
o charlar con esas maravillosas personas que viven en casas realmente ‘populares”. O el espectáculo de muchos
piadosos fíeles en las procesiones
de María Auxiliadora o del Corpus.
No podemos olvidar el trabajo realizado entre los peques y, especialmente, entre las niñas y mujeres en
la zona norte del país (Kandi).

borado, y editado, el primer diccionario, la primera gramática.
Cuando, en 1979, entre los 50 países de la futura África Salesiana eleEn el mundo del trabajo
gimos a Benín, nos lomaban por teAl principio, soñábamos con llemerarios (era una dictadura
nar Benín de escuelas profesionales.
marxista-maoísta). Ahora, 26 anos desEl diablo nos fue poniendo zancadipués, miramos el presente con gratillas. Por eso sólo tenemos dos centud y el futuro con esperanza. Dando
tros profesionales de los muchos de- Con ios Pueblos
gracias a Dios y a María Auxiliadora.
seados. Cotonou es la joya de la aún no evangelizados
Los Salesíanos de la Inspectoría
corona en su especialidad: electriciDos presencias (Kandi, Karima- de Bilbao hemos dejado gran pardad. En ella se forman 347 alumnos ma) cumplen este empeño salesiano.
te de nuestras vidas en Benín. La se(nueve chicas entre ellos) durante seis Cuando llegamos los Salesíanos a milla sembrada, regada con muchos
años, a razón de ocho horas diarias Kandi (1987), la parroquia era un sudores ha dado su fruto. No sólo
de clase y taller. Posiblemente, la me- vasto territorio más grande en ex- hemos venido y nos hemos quedajor de muchos países a la redonda. tensión que Cantabria, Pontevedra o do. Ya tenemos 30 jóvenes que son
Parakou ha mejorado la formación Barcelona. Solamente había dos pa- el rostro negro de don Bosco. Coprofesional del centro y norte del pa- rroquias y diez sencillas capillas en mo muestra un botón: el vicario insís. En nuestros centros profesionales las aldeas más importantes. En vein- pectoría!, el padre maestro del Nohemos educado a la mayor parte de te años, las parroquias son seis y jun- viciado internacional de Lomé
los carpinteros, electricistas, solda- to con otras parroquias han formado
Gbodjomé y el director-párroco de
dores, chapistas de Benin.
una diócesis. Los pueblos y aldeas Kandi... son benineses. Y también
con lugares de culto son sesenta.
es beninesa la coordinadora, para
En los ambientes populares
Destaca el magnífico trabajo rea- todo el continente africano, de los
Quien no haya estado en Coto- lizado “de primera evangelización” Cooperadores Salesíanos.
nou, Porto-Novo, Abidjan o Lomé entre los baribás, gandós y mokono sabe lo que son “clases popula- lés. Con éstos últimos hemos elaJosé Antonio Hernández
16 • BS • Noviembre 2006

r

Tema dei mes
NcMemtM^ 2006

La mamá de don Bosco

Jesús Manuel García

M argarita Occhiena nació el 1 de abril de 1788 en Capriglio. pueblecito del Píamente italiano, en una
familia de campesinos muy religiosa, que se ganaba el pan de cada día con el trabajo y el ahorro.
El 6 de junio de 1812 se casó con Francisco Bosco, campesino de buen carácter y de arraigados sentimientos cristianos, que vivía en I Becchi de Morialdo, viudo, con un hijo llamado Antonio. Al poco de
casarse, el Señor alegraría la vida de la pareja con otros dos hijos, José y Juan.
Tras cinco años de matrimonio, el dolor llamaría a la puerta de la familia Bosco, con la muerte repentina del padre. M argarita se convirtió en una viuda de 29 años, con 4 personas a su cargo: Antonio de
nueve años, José y Juan, de cuatro y dos años, y la suegra, M argarita Zueca de 65 años, minusválida. Ella tuvo que asumir todo el peso de la familia y la educación de sus hijos.
A sus 58 años, viendo que su hijo Juan, sacerdote, tenía necesidad de ella, aceptó dejar su pequeño
caserío de I Becchi y su casa, para dedicar los últimos diez años de su vida en la periferia de Turín y apor‘ ’.r así, su tacto e intuición materna en la educación cristiana de los pobres muchachos que su hijo re.'gía, cada día, abandonados por las calles de la ciudad,
i'^urió en Valdocco-Turín el 25 de noviembre de 1856.
Subrayo algunos rasgos del perfil espiritual de mamá Margarita que manifiestan la importancia que tu3 no sólo en la vida de su hijo, don Bosco, sino también en la vida del cristiano de hoy.
Noviembre 2006 • B 8 • 17

I

á^umAAirt OíA
írM2*

A MOA O N CM
A H O M .< JU A / ^ A t
C O f^ ^ l W M A P o m
VMZ PR/M Bm A

Y AAAM A

^«1

PMcoMmat AAiAouai. oía:
peeamgooo
au coA/ppeot»ote
A ÍP A Y U P A Sr. PM M PU MS

'M M A C O M P A P d A Í A I M o t e i A ; S £
O O A /m esn w tA A P ttiM M P o .

^M m
A P A R «O AC /A S A O - S M A i o R
H A P S l t M a P M P P U A JA D O .

M A R M A P iT A
ctt
p/rePAPA

!|fll
ai

AlMCVMO
cen «L

coM
V'Uon,
7KOM
ITWAY
VlO M M B P
•Am
jtítl *N
APBLAN -

TMÓO
AYÍA PgCUMRPA: ‘M!
A p a e H’z o c o n M 'A o i -a
Acc!^
or MPAciAe.”

TS.

t> lO « M A
MA
PO poat

A
2 M P M A M 9 ZÚ. EM . ,
^P
M
toA
AH
íU
UV
A/0
C2ASU
PPAIM
Pm.JO
ACAO
'.
rsT
a

P C TU COKA
P M O M ftT S L jí
T O P O LO PO«i
P A R A s n B 4.
H A C T A K L Pll
P « TU
V IP A .

ñ

La mirada ai cíelo

En una noche estrellada, mamá
Margarita mostraba el cielo a sus
hijos y les decía: «Es Dios el que
ha creado el mundo y ha puesto
allá arriba tantas estrellas. Si tan
bello es el firmamento, ¿qué será
el paraíso?». Al llegar la primavera, ante una extensa campiña o
un prado esmaltado de flores, ante un bello amanecer o un inusitado ocaso, exclamaba; «¡Cuántas cosas bellas ha hecho el Señor
para nosotros!». Margarita cultivaba así el corazón de sus hijos,
abriendo horizontes inmensos, haciéndoles gustar en la tierra lo que
les esperaba en el cielo, mostrándoles a su Dios, el Creador, el
Providente, el Redentor y el Padre tierno.
Lo mismo hará don Bosco. Al
comienzo de su libro de oraciones, el Joven cristiano, escribe:
«Levantad los ojos, queridos hijos
míos,observad todo lo que existe
en el cielo y en la tierra. El sol, la
luna, las estrellas, el aire, el agua,
el fuego, son todas cosas que en
otro tiempo no existían... Pero hay
un Dios que existe eternamente y
18 • BS ♦ Noviembre 2006

que con su omnipotencia las sacó de la nada creándolas».
Educado para saber contemplar
a Dios en la naturaleza y en los
acontecimientos, don Bosco formaba a sus muchachos para esta “sencilla mirada” , reveladora del
amor de Dios. Como aprendió de
su madre, no se preocupaba tanto de comunicarles en qué consiste el cielo sino, más bien, de
encaminarlos hacia él, venciendo
tentaciones y dificultades.

La confianza en Dios
Mamá Margarita, durante el tiempo de la vendimia, cuando se disponía a recoger el fruto de su trabajo, decía a sus hijos: «El Señor
es verdaderamente bueno con nosotros, nos ha dado el pan cotidiano». Y cuando durante el frío
Invierno conversaba con sus hijos
en torno al fuego decía; «Tenemos
que dar gracias al Señor que nos
da todo lo necesario. Sí, Dios es
nuestro Padre. Padre nuestro que
estás en los cielos...».
La vida es difícil, y mamá Margarita lo sabe por experiencia.

Por eso prepara a sus hijos también para afrontar y entender las
dificultades, los sufrimientos. Después de una granizada que ha
arruinado la cosecha, reflexiona
en voz alta: «El Señor nos lo dio,
el Señor nos lo quitó. El sabe por
qué».
De la fe de la madre, el niño
Juan adquiere la certeza de la
existencia de un Dios misericordioso y excelso en el amor. Ve la
realidad de una unión indisoluble
entre nuestra pobre y frágil humanidad y su tierno Amor. Aprende a confiar más en Dios que en
los recursos humanos, incluso en
los momentos más desesperados.
Aquí radica aquella fe suya inconmovible, capaz de "trasladar
montañas” y aquella robusta esperanza que le lleva a mirar más
allá de cualquier perspectiva humana; a proyectar y atreverse valientemente con proyectos en los
que todos los demás ni siquiera
habían soñado.
Durante los paseos otoñales,
don Bosco repetía con sus muchachos la experiencia que él
mismo había vivido con su madre. La belleza de los campos, la
hermosura de la cosecha se convertían en ocasión propicia para
hablar de la bondad de Dios, de
la providencia hacia sus criaturas. Todo para don Bosco era don
de Dios. Cuando rezaba el Padre
Nuestro los mismos muchachos
se daban cuenta de que su voz
asumía un tono especial. Se sentía verdaderamente hijo del Padre que está en los cielos y enseñaba a sentirse hijos a sus muchachos.

El m ejor vestido
del domingo

El domingo, mamá Margarita vestía con más cuidado a sus hijos
diciendo: «Es justo que los cristianos manifiesten también en el
modo de vestir la alegría que sienten en este día. Pero, ¿para qué
sirve vestirse bien si se está en
pecado?». Lecciones sencillas de
una madre para enseñar a sus h' ;
jos a vivir en gracia de Dios.

La alegría más grande de don
Bosco fue precisamente la de ayudar a los muchachos a vivir en
gracia de Dios. De aquí la importancia que daba a la confesión frecuente, no impuesta sino motivada. La pedagogía aprendida de su
madre, hizo de don Bosco el gran
educador cristiano siempre interesado en infundir convicciones
profundas en sus muchachos.
En el retiro mensual, en el que
normalmente los muchachos se
confesaban, existía la costumbre
de dar un buen trozo de pan. Don
Bosco una vez vio, en el día del
retiro, a un muchacho triste y, sin
pensarlo dos veces, le dijo: «¿Por
qué no has comido el trozo de
pan?». El muchacho repuso: «No
me he confesado». «Pero, bendito muchacho, -dijo don Bosco- es
el hambre lo que te da derecho al
pan, no la confesión». Vemos,
pues, a Don Bosco preocupado
ciertamente por las necesidades
espirituales de sus muchachos,
pero también por las materiales.
Por las Memorias del Oratorio, que
él nos dejó escritas, conocemos
bien cuánto tuvo que penar para
dar de comer a sus muchachos,
cada día más numerosos.

La sabiduría educativa

Quizá encontremos el vértice de
la sabiduría educativa de mamá

Margarita en aquellas páginas en
las que don Bosco relata su primera comunión, a los once años:
«Ella misma se las arregló para
prepararme como mejor sabía y
podía... Querido hijo, -decía- éste ha sido para ti un gran dia. Estoy persuadida de que Dios verdaderamente ha tomado posesión
de tu corazón. Prométele que harás cuanto puedas por conservarte bueno hasta el fin de tu vida... Desde aquel día, creo que
mi vida ciertamente mejoró».
El énfasis de don Bosco no es
casual. Está convencido de la importancia decisiva, en la vida interior de un joven, de los sacramentos de la confesión y de la
comunión.
Fundados en esta base religiosa, insustituible para don Bosco,
los otros “ ingredientes” de la sencilla pedagogía de Margarita, resultan eficaces para la construcción de aquella excepcional
personalidad de Juanito: el sentido del trabajo, la vida espartana
(sobria, esencial), el sentido del
deber, la generosidad con el prójimo y la caridad operativa, la lealtad y la sinceridad, la obediencia,
el justo equilibrio entre juego y
ocupación... Encontramos el Sistema Preventivo traducido en concreción operativa, en ejemplo vivido: razón, religión y cariño.

«Piensa en la salvación
de las almas»
En la capilla del Arzobispado,
aquel Juanito Bosco se transforma, por la imposición de manos del obispo en el sacerdote
“ don Bosco” . En la primera misa, en su pueblo, mamá Margarita, a solas con su hijo, le recomienda: “Ya eres sacerdote, estás
más cerca de Jesús. Yo no he leído tus libros, pero recuerda que
comenzar a decir Misa quiere decir comenzar a sufrir. No te darás
cuenta enseguida, pero poco a
poco verás que tu madre te ha
dicho la verdad. De ahora en adelante piensa solamente en la salvación de las almas y no te preocupes por mí».
Serán consejos que don Bosco tendrá muy presentes en el
modo de educar a sus muchachos. «Quisiera -d ijo a uno de
sus muchachos- que fueras mi
amigo, pero ¿sabes lo que significa ser amigo de don Bosco?».
La respuesta del muchacho fue:
«Que tengo que ser obediente».
Pero don Bosco le corrigió: «¡No!
Yo quisiera que tú me ayudaras
en una cosa muy importante».
«¿En qué?», replicó el muchacho.
Y don Bosco le aclaró: «Que me
ayudes a salvar tu alma». Aquí
encontramos el sentido de todo
Al

at ar d ec er , vu el ve a
ÍBECCHf CON SU MADRE.

Noviembre 2006 • B 8 • 19

el trabajo apostólico de don Sosco. Había aprendido bien la lección de su madre: el «Da mihi animas» será el lema que guiará toda
su vida.

M ejor campesino
A los 19 años Juan quería hacerse religioso franciscano. Informado de la decisión, el párroco de
Casteinuovo, le advirtió a mamá
Margarita: «Trate de que abandone esa idea. Usted no es rica y
tiene ya bastantes años. Si su hijo se va al convento, ¿cómo podrá ayudarla en la vejez?».
Mamá Margarita se echó encima su chal, bajó a Chieri y habló
con Juan; «El párroco vino a decirme que quieres entrar en un
convento. Escúchame bien. Quiero que lo pienses con mucha calma. Cuando hayas decidido, sigue tu camino sin tener en cuenta
a nadie. Lo más importante es que
hagas la voluntad del Señor. El párroco querría que yo te hiciese
cambiar de idea, porque en el futuro podría tener necesidad de ti.
Pero yo te digo: En estas cosas
tu madre no cuenta nada. Dios está antes de todo. De ti yo no quiero nada, no espero nada. Nací pobre, he vivido pobre y quiero morir
pobre. Más aún, te lo quiero decir con claridad: si te hicieras sacerdote y por desgracia llegaras
a ser rico, no pondría mis pies en
tu casa. Recuérdalo bien».
Don Bosco no olvidará nunca
estas palabras. Él mismo escribió
en las Memorias del Oratorio: «Es20 • BS • Noviembt\^ r006

tas palabras suyas no las dijo en
vano y las conservaré como un tesoro durante toda mi vida».

«El “sP’ heroico»
Otoño de 1846. Mamá Margarita tiene 58 años, don Bosco 31.
Acaba de recuperarse en I Becchi
del agotamiento que supuso para él el difícil comienzo de Valdocco. Días de intimidad entre la
madre y el hijo. Tiene necesidad
de una persona de confianza que
viva junto a él en Valdocco, que
le ayude, que le aconseje. «¡Lleva
a tu madre contigo!», le dice el párroco de Casteinuovo. Pero, ¿Cómo pedir a su madre que abandone I Becchi donde estaba muy
a gusto, era conocida por todos
y vivía tranquila en su tierra con
sus nietos. ¿Cambiar, a sus casi
sesenta años, una vida campesina tranquila para mudarse a una
ciudad ruidosa en medio de jóvenes maleducados?
La respuesta a la pregunta del hijo no se hace esperar: «Si te parece ser del agrado del Señor, estoy
dispuesta a partir inmediatamente».
Tomó su canasta, puso algo de
ropa y algunos objetos. Don Bosco tomó su breviario, un misal y
otros libros. Y partieron enseguida para Turín. El 3 de noviembre
de 1846 llegaron a Valdocco, donde comenzaron su misión entre
los jóvenes.
En el Oratorio las ocupaciones
de la madre eran eí huerto, el ropero y la cocina. Años después
un coadjutor saiesiano, Pedro En-

ría, recuerda a don Bosco: «¿Se
acuerda cuando por la noche estábamos en la cama? ¡Usted y su
madre nos arreglaban ios pantalones y la camisa gastados, porque teníamos solo eso!».
Al final de la vida, cuando habló
a su hijo, don Bosco se dio cuenta de que su madre conocía el
Oratorio mejor que él mismo, e hizo tesoro de sus últimos consejos. En su testamento había esc rito : «Adiós, que rido Juan,
recuerda que en esta vida se tiene que sufrir. El verdadero gozo
será en la vida eterna».
Treinta años después de ia muerte de mamá Margarita, viviendo
todavía don Bosco, se publicó la
primera biografía de ella por iniciativa del secretario y primer biógrafo de don Bosco, Juan Bautista Lemoyne. Fue el regalo de
don Lemoyne a don Bosco en el
día de su santo, el 24 de junio.
Don Bosco recibió con emoción
el regalo más bonito que se le podía ofrecer y lo leyó con atención,
aportando tan sólo dos pequeños
retoques.
A primera vista sobresale el carácter providencial de su destino.
Como escribe Teresio Bosco: «La
Congregación saiesiana ha crecido sobre las rodillas de mamá
Margarita». Esta presencia femenina tan significativa quizá sea
un hecho único en la historia de
fundadores de congregaciones
educativas. Pertenecer, pues, a la
Familia Saiesiana supone acoge
la luz que emana de su image<
luminosa.

N oticias N acionales
León

Curso sobre Lectoescritura
El 4 y 5 del pasado septiembre se desarrolló un curso
sobre Lectoescritura en la Casa inspectorial de León. El
curso, en su quinta edición, reunió a profesores de Educación Infantil y de los dos primeros cursos de Educación Primaria de toda la Inspectoría Salesiana de León.
Impartido por Mar>’sol Sanmartín, especialista en Educación Infantil, el curso, de carácter experiencial, se centró en las múltiples posibilidades del universo comunicativo de cara a un aprendizaje significativo, positivo y
motivador del proceso del aprendizaje de la lectura y la
escritura.
Antequera-Málaga

II Promoción de Directivos
Del 28 de agosto al 1 de septiembre pasados, en
la residencia Paco Portero de Salesianos-Antequera, se desarrolló el Módulo 4® -y último- de
la II Promoción de Directivos de la desaparecida Inspectoría Salesiana de Córdoba. Entre las
muchas e interesantes actividades formativas realizadas, destaca, por su novedad, un “Panel de
directivos”. El día 31 de agosto, se hizo presente el inspector salesiano de Sevilla, don José Miguel Núñez, el cual agradeció a Juan Villarejo
y a Moisés López, todo el trabajo realizado por
ambos mientras han estado al frente de la preparación y desarrollo de estos cursos.
Zamora

Astudíllo-Palencia

25 aniversario de Profesión

f

sión Religiosa. Asistieron, el maestro de
novicios de entonces,
don A lberto G ar-

El pasado 14 de septiembre, el director

Guzón, celebró en
Astudillo el 25 aniversario de su Profe-

cía-\’edugo, y el otro
novicio que profesó. Juan José González, ahora sacerdote de la diócesis de Tuy-Vigo. En la eucaristía participaron también, el párroco del
p '.eblo, los padres de José Luis, la comunidad del Postnoviciado, el
-’calde, la Corporación Municipal y numeroso pueblo astudillano. La
esta continuó luego en la Casa salesiana de Astudillo.

Cortometraje
galardonado
El cortometraje “Una chica llamada
María”, del salesiano de la comunidad de Zamora, Ángel J. Fernández. ha quedado en cuarto lugar en
el festival de cine de Sundance, celebrado entre el 22 y 23 de agosto
__ en la ciudad
de la comunidad
del
pasado
norteamericana
Postnoviciado-San
de Salt Lake City.
El jurado del fesFrancisco
Sales
tival, además, le
otorgó lasdemenciode Burgos.
Luis hunes “Al mejor
cortoJosé
de valores
manos”, “A la mejor fotografía”, y
“A la mejor interpretación juvenil”.
“Una chica llamada María”, adaptación en clave actual del misterio de
la Anunciación, compitió con otros
238 cortometrajes de todo el mundo
que se presentaron a este festival de
cine independiente.
Noviembre 2006 •

BS •

21

N oticias N acionales
Donosti-lntxaurrondo

Burgos

Encuentro Gaztetxo-Amorevo

Inauguración del nuevo curso

Gaztetxo {la asociación juvenil de Salesianos Intxaurrondo) está inmersa en los preparativos de lo que es
su próximo proyecto teatral, «El Jorobado de Notre
Dame». En este contexto, y para asesorar en e! montaje, desde Madrid, más concretamente desde Salesianos Paseo, el pasado 11 de septiembre, se desplazó hasta Donosti la columna vertebral del Grupo de
Teatro AMOREVO: David González Arjona (director de Amorevo), Asier S. Senosíain (escenógrafo,
experto en maquillaje, regidor...) y Nacho González
Arjona (especialista en iluminación y, además, técnico
de escenario en un musical que, actualmente, se representa con mucho éxito en un teatro de Madrid).

El pasado 29 de septiembre, comenzó oficialmente el
nuevo curso en el Instituto Superior de Filosofía San
Juan Bosco de Burgos. La inauguración tuvo dos partes: la celebración de la eucaristía y un acto académico.
La eucaristía se celebró en la iglesia de las MM. Reparadoras. La presidió el inspector de Madrid, don
Luis Manuel Moral, presidente del Patronato del Instituto para el curso 2006-2007. El acto académico,
después, tuvo lugar en el salón de actos de Caja Círculo. Allí, don José Antonio San M artín, salesiano
y gerente de Editorial CCS de Madrid, tuvo a su cargo la lección inaugural sobre el tema “El análisis transaccional y las caricias de Dios”.

Pamplona

Día de la Federación Bosko Taldea
Un centenar de animadores de
centros juveniles de la Federación Bosko Taldea (Inspectoría de Bilbao) se reunieron en
Pamplona, para compartir experiencias y participar en los
talleres formativos propuestos
En el encuentro el grupo de
Sansomendi de Vitoria-Gastei?
presentó su experiencia de intercambio en Eslovaquia. Además, se presentó el Plan Estratégico de futuro para todos los
asociados de la Federación así
como una campaña antidroga
con materiales didácticos. El colegio salesiano anfitrión, por su parte, presentó una de sus propuestas de ocio
y el grupo de Hip Hop "Play boy”.
22 • B $ • Noviembre 2006

N oticias N acionales
Barcelona-Martí’ Codolar

Vitoría-Gasteiz

Programar
la Comunicación Social

Homenaje a Marina

Convocados por la Delegación Inspectorial de CS, unos
25 delegados locales de las obras más cercanas a Barcelona, se reunieron en Martí-Codolar, a finales de septiembre, para programar el servicio de animación de la
Comunicación Social de la Inspectoría . Se les presentó en primicia la remodelación de la web www.salesians.info con el nuevo logo de Salesianos de Barcelona. Posteriormente, estos encuentros se repitieron en
aquellas casas más lejanas como Andorra, Huesea-Monzón, Lleida y Ciutadella de Menorca asi como con las
delegaciones y comisiones inspectoriales en Can Prats.
Logroño

Escuela de Tiempo Libre

El sábado 30 de septiembre, la comunidad salesiana de Vitoria-Gasteiz ofreció un familiar homenaje a Marina, que durante 17 años ha sido la “Mamá M argarita” de la comunidad. La comida
homenaje se celebró en el restaurante de la Casa
de Asturias, que durante unas horas hizo recordar
a Marina su tierra de origen. Junto con la comunidad de Vitoria participaron en la celebración el inspector salesiano de Bilbao, don Iñaki Letc, y Sebastián Muñoz, que agradecieron también a
Marina su trabajo y el cariño que siempre mostró
por los salesianos estudiantes de teología.

Un grupo de 24 jóvenes realizaron en septiembre el Curso para Monitores de Tiempo Libre que la Escuela de
Tiempo Libre Don Bosco organiza cada año en Logroño, en las instalaciones de Salesianos Domingo Savio.
Cabe destacar la jomada en la que se les ofrecieron herramientas y se les propusieron desarrollar actividades
para preparar una velada en un campamento. El profesor de ese día, el salesiano César Blanco, fue capaz en
poco tiempo de infundirles ánimo para saber comunicar y conectar con los chicos y chicas de un campamento. oratorio o centro juvenil.
Fuenlabrada -Madrid

"Formación a la Carta"
El pasadolS de septiembre se firmó un convenio enfie la Fundación

al y que no han conseguido integrarse en el ámbito escolar o laboral.
Noviembre 2006 •

B8 •

23

N oticias In tern a c io n a le s
Luanda-Angola

25 años de presencia salesiana

Tokyo-Japón

El Rector Mayor, don Pascual Chávez, participó, del 1 al 4
de septiembre, en las celebraciones del 25 aniversario de presencia de los Salesianos en Angola. En esos cuatro días visitó algunas obras y se reunió con los salesianos, los jóvenes,
los representantes de distintos grupos de la Familia Salesiana y algunas autoridades. En las visitas y reuniones don Pascual Chávez constató el camino realizado en los 25 años de
presencia salesiana que, para muchas personas, ha significado dignidad humana, posibilidad de un futuro y crecimiento
en la fe.
Lomé-Togo,

Voluntarios en Islas Salomón

El Rector Mayor en la AFO

Un grupo
de 17 jó venes y
dos salesianos del
“ Don
Bosco Vo1u n t e e r
Group”
(D B V G )
del Japón, finalizó el pasado 1 de septiembre su servicio de voluntariado durante tres semanas en las Islas Salomón. El grupo trabajó, junto con algunos estudiantes y laicos del “Don Bosco Rural Training
Centre” de Tetere, en la construcción de un comedor.
El “Don Bosco Volunteer Group”, con sede en Tokyo,
desde 1997 ofrece la oportunidad a los jóvenes japoneses de vivir experiencias de intercambio y de servicio en otros países como Papua Nueva Guinea, Timor Este e Islas Salomón.

Del 7 al 12
de septiembre, el Rector Mayor
visitó las
obras salesianas de
tres países
que forman
parte de la
Visitaduría
“Nuestra Señora de la Paz” (AFO): Togo, Benín y Costa de Marfil, coincidiendo con las celebraciones del 25
aniversario de presencia salesiana en estas naciones
africanas. Tras ser recibido en el aeropuerto de Togo
partió hacia la “Maison Don Bosco” (Postnoviciado)
de Lomé, donde le esperaban cerca de 80 salesianos de
la AFO. A éstos, el Rector Mayor les presentó el estado de la Congregación y de la Región África-Madagascar, poniendo de manifiesto las nuevas fronteras y
las prioridades a las que están llamados los Salesianos.

Bangsak-Tailandía

Casa para huérfanos
del tsunami

Obra salesiana modelo

La nueva presencia salesiana de Bangsak está ya preparada para acoger al primer grupo de 78 muchachos
que quedaron huérfanos y sin casa después del tsunami
que, el 26 de diciembre del 2004, asoló Asia. De momento, sólo se han construido cinco habitaciones en
un piso capaces de acoger a 16 personas cada una.
Está previsto seguir construyendo más habitaciones,
una casa para los trabajadores y otra para la comunidad salesiana. un campo de deportes y una sala multiusos. El proyecto ha sido financiado por el Voluntariado Internacional para el Desarrollo - VIS de Roma
- en colaboración con la Inspectoría de Tailandia, que
adquirió el terreno.

El semanario “Millennium Messenger” presentó recientemente la obra salesiana “Savio Children’s Home”
como modelo para toda institución similar en Mongolia. Situada en Amgalang, cerca de Ulan Bator, la casa atiende actualmente cerca de 45 niños. La publicación resalta la calidad y la efectividad de los servicios
ofrecidos por los salesianos y por los muchos colaboradores de la obra. En la actualidad, la comunidad salesiana está empeñada en poder finalizar la construcción proyectada y establecer lazos más fuertes con el
“Don Bosco Technical and Skills Centre” de Ulan Bator, ya que por el momento, son solo 23 los estudiantes que lo frecuentan.

24 • BS • Noviembre 2006

Ulan BatoNMongolia

f

N oticias In te rn a cio n ale s

¥

Lima-Perú

En Perú, Bolivia y Chile
Del 16 al 19 de septiembre, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, realizó una visita de animación a Perú. En el barrio limeño
de Breña fue recibido por centenares de jóvenes, familias, amigos de la obra salesiana, salesianos y salesianas. “Realmente don
Bosco los quiere mucho - dijo al saludarles. Una vez concluida
su visita a Perú, el Rector Mayor viajó a Bolivia, donde permaneció hasta el 24 de septiembre. Finalmente, anduvo por tierras
chilenas. Don Pascual Chávez dijo al llegar a Chile que se había quedado sin palabras al ver, apenas bajado del avión, el recibimiento de toda la Familia Salesiana chilena, “que no hace
otra cosa sino poner en evidencia la gran identidad salesiana de
esta parte del mundo salesiano”.
P¡ura-Perú

100 años de presencia salesiana
El 17 de septiembre, el Rector Mayor, en visita de animación a Perú, se
desplazó hasta Piura, al norte del pais. Al día siguiente, don Pascual Chávez, acompañado por cerca de 30 salesianos sacerdotes, celebró la santa
misa ante más de 4.000 mil personas. En la introducción, el Rector Mayor saludó a los participantes y los invitó a vivir la eucaristía como un acto de gratitud por los cien años de presencia salesiana en Piura. “Piura es
Salesiano y Salesiano es Piura”. dijo don Pascual. Debemos dar gracias
a Dios y a nuestra Madre Auxiliadora, por haber protegido a sus hijos los
Salesianos, a los jóvenes y a todo Piura. Ustedes han sabido recibir con
los brazos abiertos a los Salesianos, en nombre de don Bosco, ¡gracias!”
Santo Domingo-República Dominicana

Doctorado al cardenal de Honduras
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
de Santo Domingo consignó el doctorado “Honoris Causa”,
en el área de Humanidades, al cardenal salesiano de Honduras, Oscar .Andrés Rodríguez M aradiaga. Según las palabras
del Rector Magnífico, el doctorado se le condecía por ser “un
ejemplo de la forma en que se puede llevar a cabo acciones
eficaces y concretas, a favor de las naciones con grandes sectores excluidos de los derechos sociales como la salud, educación, vivienda, la alimentación y la seguridad ciudadana.”
El cardenal, en el discurso de aceptación del doctorado, exhortó
a los jóvenes latinoamericanos a arriesgarse y enfrentar los retos del “mar embravecido de la globalización”.
Esiovaquia

Nuevas presencias salesianas
En ios primeros días de septiembre, los Salesianos de Esiovaquia abrieron dos nuevas presencias salesianas.
La comunidad de Bardejov. pequeña ciudad al norte de Esiovaquia. se trasladó a una nueva sede en la barriada popular de Vinbarg. habitada por muchas familias jóvenes. En esta presencia, los salesianos desairo•irán una pastoral compleja que deberá tener en cuenta las delicadas situaciones familiares de los mucha. ^os. La otra nueva presencia es la de Sabinov, ciudad de 13.000 habitantes del este de Esiovaquia, con la
' 3 de desempleo más alta y la media de sueldo más bajo del país.
Noviembre 2006 •

B3 • 25

M isiones S alesíanas

Celebración del D o m in go
M isionero Salesiano
Reconstruyendo Sudán

Alumno en el centro profesional de El Obeid

Sudán continúa cerrando las heridas que provocaron veintiún años de guerra civil. El proceso de reconstrucción,
que empezó hace año y medio, ha permitido una lenta
recuperación del país. En él participan activamente los
Salesianos, promoviendo la evangelización, la educación
y el desarrollo.

E

l año 2005 marcó el comienzo de un lento proceso de recuperación en Sudán, tras una
cruenta guerra civil que había durado veintiún años. El esfuerzo para la reconstrucción del país ha estado empañado por el conflicto
étnico de Darfúr, en el extremo oeste, una zona que continúa deteriorándose a pesar del acuerdo de paz
firmado el pasado mayo.

bra anualmente con el objetivo de
centrar la cooperación salesiana en
un lugar de pobreza extrema.

Don Francís Alencherry, consejero general para las Misiones,
afirma que el objetivo de este proyecto es “despertar el interés de todos para la reconstmcción de esta
nación, especialmente desde el punto de vista de la evangelización, la
educación y el desarrollo humano”.
La guerra ha dejado sin hogar a Para ello se ha formulado el Procentenares de miles de sudaneses yecto Nuevo Sudán, que busca
que se han desplazado al norte del consolidar y desarrollar las actuapaís. La falta de todo tipo de infraes- les comunidades misioneras; facitructuras y las necesidades de una litar la educación y la preparación
población sin recursos hacen ex- profesional de la infancia y la jutremadamente compleja la recupe- ventud necesitadas, garantizándoración. Esta ha llevado a la Fami- les una formación humana y crislia Salesiana a dedicar el Domingo tiana integral, y expandir la tarea
Misionero Salesiano 2006 a la re- misionera a lugares estratégicos,
construcción de Sudán. Se trata de tanto en ciudades como en zonas
una jomada misionera que se cele- rurales.
26 • BS • Noviembre 2006

Grupo de ñiños de Wau

Misión en un país deshecho
Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora trabajan en estrecha
colaboración en las misiones del país. En los campos de refugiados de
Jartum, la capital, atienden a más de
un millón de desplazados de las regiones del sur. En el suburbio de Kalakalá, en la parroquia de Saint Joseph, han organizado una escuela
profesional para 950 jóvenes que provienen de los campos de refugiados,
de la calle, o de los tres reformatorios
juveniles. También han promovido la
apertura de ocho escuelas a las que
asisten cerca de cinco mil niños.
El coadjutor salesiano Giacomo
Comino, misionero italiano en Sudán, explica cómo es la situación
en los campos de refugiados: “No
hay nada. He visto miles de personas sin ningún sitio donde vivir, nada para cubrirse del sol. El primer
gran problema es que no hay un lugar en el que puedan refugiarse durante el día de los 50 o 55 grados
de calor. Las organizaciones solían
darles comida, medicinas y una tienda de plástico, pero ya no los consideran como una emergencia”.

Una ciase en la escuela de Wau

En Wau los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora han continuado realizando su obra educativa, a pesar de las dificultades de la
guerra, especialmente ardua en este lugar. Tienen una escuela de secundaria y un centro de formación
profesional. Los jóvenes, además
de instrucción escolar y profesional, actividades musicales y deportivas, tienen garantizada la alimentación y asistencia médica.
En El Obeid se fundó hace seis
años el Don Hosco Vocational Training Centre, donde se imparten cursos de mecánica de coches, albañilería, carpintería, fontanería,
electricidad. Asisten 500 jóvenes, entre cursos diurnos y nocturnos. Más
reciente es el hogar que durante la
noche acoge a unos treinta niños sin
techo. Son menores sin recursos que
vivían en la calle, como los que han
descubierto una vocación musical en
la Don Bosco Boys Band, una banda musical muy reconocida, que dirige el padre Vincenzo Donati.
La obra salesiana en Tonj surge en
una de las zonas más afectadas por
la guerra civil. Las actividades, paralizadas durante un tiempo, se reiniciaron en 2000. Cuentan con una
escuela primaria, un centro médico. una leprosería, un dispensario
v’ue asiste diariamente a doscientas
■'•ersonas, y una clínica móvil que rehire las aldeas. Por otra parte, la
^munidad salesiana se ocupa del
esarrollo agrícola de la zona, melante la enseñanza de nuevas téc-

Reparto de ayuda humanitaria en Darfur

nicas de cultivo, con las que se pretende detener el problema del hambre y compensar la actual dependencia de ayuda extranjera.
En la misión de Tonj se han redoblado los esfuerzos para atender
a los refugiados de Darfur. Los misioneros ofrecen casa y fomtación
a sesenta chicos huérfanos que provienen del campo de refugiados de
Nyala, garantizándoles alojamiento, alimentación, asistencia sanitaria y formación.
Esta amplia tarea misionera que
se ha desarrollado en Sudán, renovada con un nuevo impulso gracias

al Proyecto Nuevo Sudán, trata de
aliviar una situación extremadamente precaria. Como señala el
Rector Mayor, don Pascual Chávez: "aunque los destinatarios preferenciaies de nuestra inter\'ención
son los niños, los adolescentes y
los jóvenes, aquí todo está por hacerse para todos. Por eso, el proyecto que emprenderemos comprende la acción asistencial, la
educación y la evangelización, con
la finalidad de construir un nuevo
Sudán, más humano y más cristiano. Éste es el sueño de Dios que
nosotros hacemos nuestro”.
María Jesús Rodríguez

Sudán en cifras
Nombre oficial: Jumhuriyat as-Sudan.
Superficie: 2.505.813 Km^.
Forma institucional: República presidencialista.
Población: 33.610.000 habitantes (estimación de 2003).
Densidad de población: 13 habitantes por km^.
Población urbana: 38% en 2002.
Esperanza de vida: 55,5 años.
Capital: Jartum.
Idioma: Árabe (oficial), Dinka, Nuet, Beja y otros.
Moneda: Diñar sudanés.
Deuda externa: 20 miles de millones de dólares ( en 2001).
Religión: Musulmanes sunní, 73%. Creencias indígenas, 16,7%.
Cristianos 9,1 %. Otras creencias, 1,2 %.

Sudán salesiano

El ! de agosto de 2006 se inauguró la Delegación Salesiana de Sudán, compuesta por cinco presencias: dos en Jartum y las otras tres
en El Obeid, Tonj y Wau. En octubre, además, se pondrá en marcha
una nueva presencia en Juba. Desde la llegada de los primeros salesianos, en 1979, el trabajo y las vocaciones han aumentado considerablemente. Hoy son 37 los Salesianos de Don Bosco en el país.

Noviembre 2006 • B8 • 27

De n u e s tra Sociedad

V io le n cia d om é stica

Eugenio Alburquerque
de agresiones malignas. Pero en
nuestra sociedad,
tan sensible a la
dignidad, la igualdad, la defensa de
los derechos humanos, las denuncias por malos tratos, las cifras de
lesiones y muertes
crecen de día en
dia.

A

pesar de las campañas publicitarias, de las medidas
de seguridad adoptadas, de
la nueva legislación, los malos tratos y la violencia doméstica siguen
siendo una tremenda lacra social.
Esta es la triste realidad: muchas
mujeres viven en su propio hogar
apresadas en la violencia o incluso
amenazadas de muerte. Llamada a
ser el lugar privilegiado del amor
y la convivencia, el refugio donde
cobijarse de las agresiones del mundo circundante, la institución familiar no está exenta ella misma de la
violencia y de la agresión, de los
más duros conflictos entre hombres
y mujeres, o entre padres e hijos.
Para algunos, especialmente para
algunas mujeres, el propio hogar resulta incluso el lugar de mayores
posibilidades para ser agredidas y
maltratadas física y psíquicamente.
Día contra
la Violencia Doméstica
El próximo 25 de noviembre se
celebra el Día Internacional por la
Eliminación de la Violencia Doméstica. En este dia, cada año se
realizan en nuestras ciudades un
conjunto de actividades que buscan

sensibilizar, despertar la conciencia
de todos los ciudadanos y recordar
que no es un problema de mujeres,
sino de toda la sociedad. Puede ser
un buen momento para una reflexión en profundidad sobre esta realidad, que no se puede soslayar porque los datos son realm ente
preocupantes y sus consecuencias,
nefastas. Solamente en España muere cada año un número nada despreciable de mujeres como consecuencia de malos tratos de sus
maridos o (¡especialmente!) de sus
“compañeros sentimentales”; y son
También este problema de la
violencia doméstica pasa por la
educación.

muchas más las que sufren, como
consecuencia, serios daños físicos,
trastornos emocionales profundos y
duraderos, depresión crónica, aislamiento social.
Es cierto que el maltrato y la violencia en la familia es una constante
histórica. A lo largo de los siglos,
mujeres y niños han sido víctimas

Compromiso
social
Ante tan grave
problem a social,
hay que reconocer
que es necesario
todavía un gran esfuerzo de todos por
la verdadera promoción de la mujer, por lograr el clima de igualdad
y solidaridad que reclama la vida
familiar, por llegar al reconocimiento efectivo de los derechos humanos. En este mismo sentido, es
posible también una mayor concienciación y repulsa social de la
violencia en el hogar. Sin un rechazo cultural, difícilmente puede
llegar a suprimirse.
Pero no cabe duda que ante la situación actual se impone un repensamiento en profundidad sobre los
valores que vivimos, la educación
que se transmite, los modelos de familia que se presentan socialmente, la madurez humana necesaria para emprender la vida matrimonial,
la legislación pertinente, los planes
y medidas de prevención. También
este problema de la violencia doméstica pasa por la educación. La
clave está, sin duda, en una educación preventiva que lleve a la asimilación de los grandes valores de
la verdad y de la justicia, de la convivencia, del perdón y de la paz; y
que acompañe, motive y arraigue
las actitudes que llevan a la persona a ser persona y al reconocimiento
de su dignidad.

28 • BS • Noviembre 2006

i

Con Don Sosco siem pre

Y a e s d e m a s ia d o !

Alberto García-Verdugo

A

los sesenta y tres años M ar- rreyes en
garita se sentía cansada. Su su Reino.
hermana M ariana la acomf\Q U £ L L A ÑOCMB.meNTRAS
DUERME/J ¿OS MUCHACHOS.
pañaba desde unos meses antes. Era £1 regalo
un alivio, sin duda. Pero Mariana de la cruz
La medino pudo evitar que la gotita que faltaba hiciese rebosar el vaso de su da de los
impaciencia: el asalto inconsciente santos no
de un grupo de “hijos de la casa” la da una
que invadieron como campo de ba- conciencia
talla y destrozaron el huerto cuida- libre de debilid ad y
do con tanto mimo.
de riesgos,
sino
la
Una mirada al crucifijo
Las edades de aquellos mucha- g ra n d e z a
chos iban desde los 12 hasta la del de la re sgrupo de mayores, que mediaba los puesta a
19 años. De éstos, los “internos” pesar de la
sabían y estimaban lo que había en propia peel corazón de M argarita y lo que q u e ñ e z .
les regalaban cada día sus brazos «Que pase
siempre fuertes y generosos. Pero de mí este
los pequeños, con afán guerrero y cáliz... pesin distinguir entre patio y huerta, ro que no
produjeron el hundimiento del áni- se haga mi
mo de la “mamma” de todos. -“Es- v o lu n ta d ,
cúchame, Juan: esto no lo aguanto sino la tumás”. Lo dijo en un tono menos ya». Los grados de semejanza con puede haber en nuestras vidas!
“coloquial”, pero aquel desahogo Jesús son éstos. Y del mismo mo- Cuando aceptamos las renuncias y
manifestaba la fírme e indudable do que Jesús decía que caminaba la sangre que supone amar. Cuanresolución de irse de aquel “infier- hacia su gloria cuando iba hacia do dejamos que sean los otros (esno”. La respuesta de Juan fue bre- Jerusalén en busca de su cruz, los poso. esposa, hijos...) quienes piden y reciben y nosotros quienes
ve y emocionada, pero tajante, duescuchamos y damos. Cuando bera, definitiva: una mirada lenta,
bemos en silencio la indiferencia,
llena de fe y de ternura, al crucifiUna
mirada
lenta,
llena
de
fe
los desaires, los olvidos, el vacío
jo que pendía de una pared y prey
de
ternura,
al
crucifijo
que
como
pago de nuestra entrega.
sidía sus vidas. Fue bastante. Ella,
que seguramente daba vueltas en pendia de una pared y presidia Cuando sorbemos la amargura dcl
amor propio mortificado. Cuando,
sus vidas. Fue bastante.
su corazón a las palabras de Jesús
como M argarita, una mirada a la
(«El hijo del hombre será entregacruz nos hace recordar (¿y comdo...»; «Si el grano no cae en tieprender?) que la cruz es el regalo
rra y muere, no da fruto»; «Cuando sea levantado todo lo atraeré a santos toman como propia gloria que Dios hace a sus amigos, sinmí»; «Quien quiera seguirme que la de Jesús, que es el dolor de la tiendo que esto es verdad, como lo
tome su cruz»; «¿Por qué me has entrega. «Cada acción de Cristo es sentía san Juan M aría Vianney.
abandonado?»), sintió, tal vez aver- fuente de gloria para la Iglesia; pe- ¿Qué quedaría de Jesús sin su paV-onzada ante su hijo, sin duda arre- ro la cruz es la gloria de las glo- sión y muerte? - se preguntaba el
; ontida ante Dios, la necesidad de rias» escribía san Cirilo de Je ru - humilde Papa Pablo VI. ¿Queda
• ripaparse con el bautismo de do- salén. ¿Entendemos que esto se algo de nosotros cuando pretendey de fuego que Cristo había ofre- dice nosotros? ¿Que con nuestra mos eliminar de nuestras vidas la
do y prom etido a S antiago y paciencia se completa la pasión de voluntad de Dios y la cruz que nos
Jan cuando estos le pedían ser vi- Cristo? ¡Cuánta santidad hay o hace semejantes a su Hijo?
Noviembre 2006 • BS • 29

© fe a 3Oven
E n e l A l t o ^'d escu b rí l a ese n c i a
d e u n ce n t r o sa l esi a n o "
C arlos Santín, es profesor de F. P. en el colegio salesiano de Z aragoza y d u ran te el verano de 2.004 realizó una
experiencia de voluntariado, con la ONG salesiana Jó venes del T ercer M undo (JT M ), en la ciudad del Alto de
la Paz (Bolívia).

“Llegamos allí -escribe Carlos- un viernes
de julio al mediodía.
Mi misión era la de
realizar unos informes
para mejorar la administración y gestión
interna de la escuela, y
así lo hice, pero casi
todo el tiempo lo destiné a las actividades
que se realizaban en el
centro juvenil del

Hablando con los chicos y chicas que allí acudían,
empecé a ver otra realidad, a salir de mi burbuja, a
darme cuenta de lo que es sobrevivir cada día sin apenas dinero...y encima con una sonrisa en la boca. Aquellos chicos y chicas me estaban enseñando a grito pelado lo que significa ser cercano, ser amable, dar cariño a
cambio de nada. Y eso me lo demostraban chicos y chicas que sólo poseen lo justo, con problemas para comer
todos los días, e incluso aquellos que no tienen ni
siquiera calzado, como los niños del asentamiento de
San Martín de Porres.
Salí de mi burbuja y hoy soy más consciente de lo
que me rodea, de lo que tengo y de lo que no hace falta
que tenga...Por eso, permitidme que os recomiende a
todos los jóvenes que leéis el Boletín Salesiano, vivir
estas experiencias; se las recomiendo, también, a mis
compañeros y alumnos de Zaragoza,...sin que importe la ONG, el destino, la religión de los destinatarios.
¡Adelante!... ¡Merece la pena!”

colegio...Y fue en ese momento cuando descubrí la esencia
de un centro salesiano, comprendí que tener espacios para
una parroquia, para un zona de
reunión y juego, además de la
propia escuela tenía un sentido, ( ...es casa que acoge al
joven, parroquia que lo evangeliza. escuela que lo encamina a la vida, y patio donde
encontrarse como amigos y
pasar momentos de feliz gracia
y alegría)...Y así era para mí
aquel centro juvenil del Alto.

“Poquitos,
pero con ganas de trabajar”
Así somos los animadores de Salesianos Jerez-Lora Tamayo (Centro juvenil “Futuro abierto”. Movimiento ADS y Cristo Vive). Tenemos grandes retos por delante y nos lo hemos planteado muy
en serio. El 23 y 24 de septiembre nos juntamos en San José del
Valle, para reflexionar sobre la realidad de la pastoral juvenil de
nuestra casa, y con los pies en el suelo y, al tiempo, reivindicando nuestros sueños, elaboramos la programación para este nuevo curso 2006-2007.
c n
^
24 nos acompañó don José Miguel Núñez, inspector salesiano de Sevilla, que nos impartió la tormación y presidió la celebración del envío.
Nuestra ca^i quiere ser de puertas abiertas. Un lugar de encuentro juvenil. No nos felta ilusión y estamos dispuestos
a crecer en numero y calidad para prestar un mejor serxicio a los jóvenes jerezanos tal y como quería don Sosco.
30 • BS • Noviembre 2006

Los m o n i t o r es so m os, a n t e to d o, e d u ca d o res
Soy Laura Molero Ibáñez y tengo 18 años. Pertenezco al Centro abierto Don Bosco de Barcelona y, este año he empezado
los estudios de Educación Social. El verano pasado participé
en un cursillo para obtener el titulo de monitora. Se realizó
en Castelinou de Bages (Barcelona) donde nos presentaron
lo que es necesario para ser una buena monitora. una buena
educadora. Para mi ha supuesto una gran experiencia profesional pero mucho más personal.

Y más que explicar el contenido de las sesiones del
curso quisiera resaltar aquello que más me impactó.
La frase que se me ha quedado grabada es que “los
monitores, además de esto, somos educadores, ya que
transmitimos unos valores en los que creemos, al mismo tiempo que nuestras propias experiencias y conocimientos. De ahí la gran responsabilidad que asumimos ante los chicos y chicas que tratamos”.
También me quedó muy claro que hay muchas formas de educar, aunque la mejor, en mi opinión, es la
que se basa en el método preventivo que es el que

utilizó don Bosco y cuyas premisas están fundamentadas, entre otras, en el diálogo y en el juego.
Además de estos conceptos educativos básicos,
aprendimos también otros sobre primeros auxilios y
abrimos nuestra vida a la realidad intcrcultural, a la
ecología y a la fe.
La verdad es que desde el primer momento experimentas que te sientes en una gran familia donde todos se conocen y además te hacen sentir parte de ellos.
Aunque en un primer momento la vergüenza te ponga las cosas difíciles, los compañeros te lo ponen muy
fácil para integrarte.
Con este ambiente, que fue inmejorable, tuvimos la
confianza necesaria para hablar de todos los temas siempre respetando nuestros diferentes puntos de vista.
En fín, que este curso me aportó mucho como persona y me dio mucha seguridad en mi misma, me hizo valorar mucho más las cosas que tengo y que nunca te paras a pensar que las puedes perder. Y, lo más
importante, es que llegué allí con las manos vacías y,
al final, me encontré con un gran grupo de amigos.
Me llevé una experiencia que dudo se borre de mi corazón y de mi vida.

En un monasterio cístercíense... por un día
El pasado 26 de septiembre. El Postnoviciado San Francisco de Sales de Burgos, se desplazó hasta el monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña, a las afueras de la capital burgalesa,
para elaborar el Proyecto Comunitario 20062007. Recursos, dimensiones, horarios, comisiones, incumbencias, calendario... todo
quedó fijado en este Proyecto que guiará,
durante este curso, a salesianos formadores
y postnovicios de diversas inspectorías de
España, Portugal y Bélgica Sur.
Como era de esperar, hubo tiempo para dar
un paseo por las inmediaciones y de visitar
-1 propio monasterio.
Un día muy bien aprovechado, que culninó con la celebración de la eucaristía.
Noviembre 2006 • B 8 • 31

Red Ond
RED JOVEN
Una iniciativa del Arzobispado de
Valencia para caminar juntos en la
atención pastoral a los jóvenes.
Considerando que el mundo de Internet es un medio adecuado para
“conectar” con la juventud actual,
nace esta página web orientada a
los jóvenes. He aquí el resultado.
www.redjoven.org

Marco Antonio M artínez Moreno
W W W . marcosdb. com
necesitados, y así contribuir a for- generar la sociedad desde el Amor
mar un mundo más justo, equitati- de Cristo, empezando por la famivo y libre.
lia. Editada por la Congregación de
www.sdespierto.com
los Sagrados Corazones, 2 1 RS (así
se llama ahora) sigue siendo una
revista orientada a la familia, desde una lectura actualizada del Evangelio.
http://21rs.es/

MIRADAS DEL SUR
Un nuevo proyecto de la ONG Sa- MUSICA CATÓLICA
ve the Children que pretende poner ONLINE
de manifiesto la complejidad de las “Radio Paz Musical” (RPM) es una
relaciones derivadas de la compo- nueva iniciativa que tiene como obsición multicultural de la actual so- jetivo principal promover la músiciedad. Al mismo tiempo, ofrece ca católica a través de los medios
mecanismos para abordar de ma- de comunicación. Sus sitios web
nera enriquecedora la diversidad son: www.radiopazmusical.com en
cultural. Dirigida especialmente a español y www.radiopeacemusic.com
catequistas, educadores y padres y en inglés. La iniciativa busca apoyar a músicos católicos de todo el
madres de familia.
http://www.miradasdelmundo.org/ mundo.

SONAR DESPIERTO

Esta web pretende ser un medio vivo que brinde esperanza y alegría
a los niños, especialmente a los más

21■ la revista cristiana do tKiy

M
^ b lo g s i

PAGINAS SALESIANAS
DESTACADAS

Página web del Colegio Salesiano
María Auxiliadora de Caracas, repleta de color y contenidos interesantes.
http://cma.aldeae.net/
mauxiliadora/default.asp
Revista María Auxiliadora.
www.maria-auxiliadora.org/

21 RS
Reinado Social nació en 1918 en
Madrid con un claro objetivo: re-

no te lo pierdas
Nace Jovenanímador, un nuevo
proyecto web de donbosco.es orientado
a ia animación pastoral y sus protagonistas.
Recursos, formación, enlaces, especiales,
música Online... son algunas de los
instrumentos que encontrarás en esta web
joven, dinámica y atractiva.

áLBÜL
I

El «vanoein. cuentot.

I T E N D E N C IA S

cada día uno nuevo.'

Experiencias de nuestras ca se s y anim adores
C O LA B O R A
Este portal también e s tuyo, ¿quieres
S i quieres se r miembro de nuestro STAP

^venan/i

w w w .jo v e n a n im a d o r.c o m
32 • BS • Noviembre 2006

Fam ilia

O u re n se

-Agradecidos a María Auxiliadora
por los muchos favores recibidos
de tan buena Madre en nuestra familia, damos testimonio de sincera y profunda gratitud y enviamos
una pequeña limosna. Familia Muñoz Seguía
-Doy gracias a María Auxiliadora
y San Juan Bosco por la alegría y
gozo de contar con su auxilio e intercesión, que he sentido en muchos momentos de mi vida. Envío
un donativo para las obras salesianas. S. P.

2 1 de agosto, en el que yo también
viajaba. Antonio Guede F
M o n fo rte (Lu g o )

Estoy muy agradecida a la presencia de María Auxiliadora en mi
vida; como muestra de ese agradecimiento, envío una limosna para difundir cada día más la devoción a esta buena madre. Ramona
Meire
M a d rid

Gracias a María Auxiliadora y a
don Bosco, por tantos favores recibidos. Envío un donativo a las
misiones salesianas. María Luisa
Garzón

Madre: se hace patente tu protección y amparo. Siempre que acudo a ti me has concedido mi súplica. Confío en tu misericordia y
sé que me vas a ayudar a salir bien
de mi operación. Te pido protección para mis hijos. Gracias Madre
bendita por toda tu ayuda. Envío un
donativo para el Boletín Salesiano. Ángela Colorado

S a n C r i s t ó b a l d e la C u e s t a

S a la m a n c a

J e r e z d e la F r o n t e r a ( C á d iz )

(S a la m a n c a )

Gracias a la Santísima Virgen María Auxiliadora, por todo lo que me
está ayudando. Una devota
Lo gro ñ o

Agradezco a María Auxiliadora, y
por medio de Ella al Señor, nuestro Padre del Cielo, su protección
palpable en el tren accidentado en
la provincia de Falencia el pasado

Doy gracias a nuestra Madre María Auxiliadora por sus continuos
auxilios que diariamente recibo,
pero, sobre todo, uno extraordinario sobre mi salud. Envío un donativo para las vocaciones salesianas. Luisa Bueno
A lic a n t e

Una devota de la Parroquia María
Auxiliadora de Alicante, ofrece una

Imagen de María Auxiliadora
de Cáceres

limosna a la Virgen en acción de
gracias por sus favores. A. V.
G r a n C a n a r ia

Dando infinitas gracias a María
Auxiliadora por tantos favores que
he recibido de nuestra Madre, y seguimos recibiendo por parte de
Ella, siempre que la invocamos.
Envío un donativo. Una canaria

Astudillo: Homenaje al exalumno
Miguel Zamora Duque

El 10 y 11 de junio pasado se celebró en Astudillo
•'^alenda) la Fiesta de la Unión de los AA. AA. DB.
Se empezó rídiendo un homenaje a don Bosco ante su
.^^-'tatua. Seguidamente, en el teatro de la casa salesia■a se proyectó un documental sobre los actos celebra-

dos en Astudillo con ocasión del 75 aniversario de la
Asociación de AA. AA. DB. El día 11 se celebró la
eucaristía en la iglesia de Santa María. En el ofertorio
se impuso la insignia de Antiguo Alumno a los nuevos
asociados. Y al acabar la celebración se entregó un
diploma a los exalumnos que han tenido un hijo en
este año. De nuevo en el teatro, tras hacerse la foto, se
tributó un homenaje a don Miguel Zamora Duque,
exalumno de los más antiguos de la Asociación de
Astudillo, y su presidente durante 18 años. Asistió al
homenaje el presidente regional don Florencio del
Río. El vino español en la sede de los AA. AA. DB. y
la comida fraternal con la sobremesa salesiana cerraron esta celebración de la Fiesta de la Unión en
Astudillo en este año 2006.
Noviembre 2006 • BS • 33

Nos P recedieron

pña.
Angeles
Pérez
Falleció el pasado
2 de agosto en Palafrugell, Girona, a
los 100 años. Pertenecía a la Asociación de María
Auxiliadora de Salamanca, donde
desarrolló su acción como celadora, la mayor parte de su vida. Era,
además, cooperadora salesiana. El
Señor le dio una larga vida que ella
llenó con sus buenas obras y con las
devociones salesianas de la Eucaristía y de María Auxiliadora. Transmitió su fe, su sentido cristiano de
la vida, y su aceptación de la voluntad de Dios, a todos los que le
rodearon, más allá de la propia familia. Su vida centenaria le dio la
oportunidad de gozar de la existencia de sus dos biznietos y del
cariño de toda su familia. Su desprendimiento y pobreza de espíritu, fue un ejemplo para los que la
conocieron, destinando siempre ima
pequeña parte de su pensión económica para las obras salesianas.

Don Antonio
Jordá Cantó

Falleció el pasado
3 de agosto en la
casa salesiana de El
Campello (Alicante). Tenía 83 años.
Don Antonio había
nacido en Alcoi (Alicante), en 1923.
Durante su infancia frecuentó el colegio salesiano San Vicente Ferrer
e ingresó como aspirante salesiano
en El Campello, al terminar la Guerra civil. Salesiano desde 1943. fue
ordenado sacerdote en 1951. A lo
largo de su vida salesiana. don An-

0
E
fO
■o
c
0)

E
o
u
Oj

tonio file miembro de las comunidades de Huesca, Villena, Andorra
de Teruel, Cuenca, Ibi, Zaragoza,
Elche, Alicante y Cartagena. En el
funeral celebrado al día siguiente
de su muerte, el inspector salesiano de Valencia destacó en la homilía las ideas fuertes que marcaron la vida de don Antonio; el
sentido de la presencia divina que
lo abarca todo -"Dios está”, había
escrito en sus notas personales- y
la paz y serenidad que esta verdad
otorga a quien la asume. En otra
página de sus cuadernos había dejado anotado: “Lo mínimo que he
de conseguir es encajar con serenidad la voluntad del Padre. Lo máximo, la alegría en hacer la voluntad del Padre”.

Don Epífanio
de la Calle

Falleció el pasado
7 de agosto en Salamanca, a los 74
años. Hermano de
sor Inocencia de la
Calle, FMA, era un
gran admirador de la Obra salesiana. Fue una persona de fe que vivió con su esposa y supo transmitir a sus hijos. Muy trabajador,
servicial y caritativo con todos. El
Señor le purificó con una dura enfermedad, hasta llevárselo al Cielo.

Don Baudilio
Villegas Diez

Falleció el pasado
10 de agosto en A
Coruña. a los 69
años. Nació en Vallespinoso de Cervera (Falencia).
Salesiano desde 1955, fue orde-

nado sacerdote en 1965. Desempeñó varios cargos en Ourense y
A Coruña hasta 1969. En 1974 se
licenció en Filología Románica.
Desde entonces ejerció la docencia en Ourense, Las Palmas, A Coruña y Avilés. Querido por profesores y alum nos por su gran
profesionalidad, su trato humano,
su carácter ecuánime y su sentido
religioso de la vida. Quien se acercaba a él siempre recibía su ayuda y comprensión. Un cáncer de
huesos detectado en junio de 2005
puso a prueba su virtud, su entereza y su elegancia humana y religiosa. Sufrió grandes y continuos
dolores; decia que si Dios amaba
a los que probaba con el dolor, él
era un privilegiado. Escribió: “Deseo ser un santo sacerdote salesiano”. Trabajó en ello y el Señor
completó su esfuerzo.

Dña. Victoria
Cabello
Martínez

Hermana del sacerdote salesiano
Antonio Cabello,
murió en Valladolid, el pasado 18 de
agosto, a los 78 años. Victoria fue
una mujer sencilla, acogedora, madre de 6 hijos, cristiana de fe recia
heredada de su madre Flora. La fina sensibilidad femenina que Victoria tenía le hizo sufrir mucho,
afectándole demasiado cosas y actitudes de su entorno familiar que
chocaban con su finura espiritual y
su manera de ser. En Estébanez (León), su pueblo, costeó un pequeño
monumento con la inscripción Al
Emigrante, como queriendo abarcar a todos. Así era su corazón.

Margarita: una mamá formidable
M a r c a r íla ;

Un nuevo libro sobre la figura de mamá M argarita, recientemente editado por
la Inspectoría Salesiana de Sevilla. Su autor es el salesiano don Luis Cornello,
quien, con un estilo original y sencillo da a conocer diversos rasgos de la madre de don Bosco, M argarita Occhiena. La originalidad de la obra se debe a
que presenta a un abuelo, antiguo alumno salesiano, que cuenta a sus nietos, la
historia de mamá M argarita. Los interesados en adquirirlo, pueden dirigirse a
la casa salesiana de Sevilla-Triana, donde vive y trabaja el autor (95 433 14 88).

34 • BS • Noviembre 2006

D iia m a n i i f o r n i i d a b l e

:.y .l

' '

i

.-c-í:,'— ■, ;

■s

Becas Noviem bre 2006

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aqui cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado
durante el último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incrementado
de las demás inspectorías.

Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notario. Total: 25.432,39€
Antequera T Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez Ro- Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
mero”. Total: 3.908€
Rumbao”. Total: 6.811,32€
Antequera 3®Beca “D. Francisco Acuñas”. Total: 6.105€ “Capillas María Auxiliadora” Homachuelos. Total:
Beca Córdoba “AA.AA.”. Total: 2.410€
7.967,70€
ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.252€
Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés”. Total: 8.767,69€
Córdoba-Beca “Doña Ana Luisa”. Total: 5.000€
Sacerdotal “ Bodas Diamante D. José Manuel MarCórdoba-Beca 3^ Dña. Juliana Flores”. Total: 5.000€
Córdoba-Beca “Dña. M“ Dolores Flores Fernández”. tín M artín”, n.e. 300€. Total: 16.760€
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. ToTotal: 5.000€
tal:
7.016€
Córdoba-Beca “D. Francisco Flores Fernández”. Total:
“Don
José Caño” Bodas de oro sacerdotales. Total: 3.624€
5.000€
Beca
Misionera
“Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 16.025€
Córdoba-Beca “Dña. Macaría Flores Fernández”. ToBeca
de
oro
sacerdotal
Don Antonio Rodríguez Jimétal: 5,000€
Córdoba-Beca ‘‘Hermandades Salesianas’Motal: 5.796€ nez. Total: 800€
Córdoba-Beca “D. Man. Collado ADMA S. Sur”. To- “Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. Total: 5.081,38€
tal: 3.702€
“Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 3.317€
Córdoba-Beca Sacerdotal “Don Lorenzo”.Total: 5.565€. Sacerdotal “Don Venerando Conde Araujo”. Total: 4.000€
Granada-Beca Togo “D. Ángel Mateos AA.AA”. To- Sacerdotal “Don Manuel Caballero Gallego”. Total: 1.200€
tal: 4.685€
“Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales”.
La Cuesta Beca ADMA. Total: 2.018€
Total: 1.994€
LaOrotava“Togo: Fimdación El Palmar”. Total: 6.912€
La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A.” Total: 3.020€
Las Palmas 3®Beca “Parroquia Santa Catalina”. Total: In s p e c t o r ía d e V a le n c ia
?976€
i-ai. ''?imas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”. “Agustín Hnas Zubioca-Mali”. Total: 12.948,27€
"Mali-ADMA InspectoriaP’.Total; 15.965,30€
Total: 2.775€
Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa”. Total: 330€ “Mali-ADMA Alpartir”. Total: 2.127€
“Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total; 12.716€
Linares Beca “ADMA”. Total: 4.953€
Montilla Beca “Santua. M"* Auxiliadora ADMA”.To- “Malí Carlos Llobet”. Total: 9.904€
tal 4.967€
“Femando Ferrándiz. Campello”. Total; 8.984€
Montilla 2* “D. Juan Espejo”. Total: 995€
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”. Total:
Palma del Río Beca “ADMA”.Total: 4.303€
12.802€
Pozoblanco 2* Beca “Togo: D. Fausto Hernández”. To- “Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 3.514€
tal: 3.982€
“Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152€
Pozoblanco Beca Sacerdotal “D. Ensebio Andújar”. “Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La AlmuTotal: 2.400€
nia”. Total; 3.600€
Pozoblanco 2®Beca “Familia Salesiana”.Total: 5.585€
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 4.807,07€
^^ozoblanco 3* Beca “Togo: grupo misionero”. Total:
“Misionera ADMA Bumana”. Total: 3.000€
4837€
“Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoza”. Total:
acerdotal “Telde”. Total: 210€
4.685,49€
•>eca Misionera “Amor Fernández”. Total: 36€
Don SUverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdota- “Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 9.391€
“Vicente y Lolita”. Total: 10.062C______________
es”. n.e. 600€. Total: 56.218,06€
in s p e c t o r ía d e S e v ill a

Noviembre 2006 • B 8 • 35

I

de

M A M A M A R G A R IT A , MADRE DE DO N BOSCO
Teresio Bosco. 2,90€
Mamá Margarita, madre de Don Bosco nace en Capriglio (Piamonte-ltalia} en 1788.
Muere en Turín (Italia) el 25 de noviembre de 1856.
Está en curso su causa de beatificación.

M A M A M A R G A R IT A , EDUCADORA CRISTIANA, Jesús M. García. 1,50€

VIDA OS MAMÁ
MA(2^A(2ITA

Treinta años después de su muerte, viviendo todavía Don Bosco, se publicó la primera biografía de
Mamá Margarita por iniciativa del secretario y primer historiador de Don Bosco, Juan Bautista Lemovne.
Fue el regalo de don Lemoyne a Juan Bosco en el día de su santo, el 24 de junio.

U m an í d t Don Bateo

N o v ed ad

V ID A DE M A M Á M A R G A R IT A . La mamá de Don Bosco. T. Bosco. 8,90€

novedai

«M amá M argarita e s un don que todavía no hem os acabado d e descubrir. Está fuera de duda e l p a p e l importante que te,
en la form ación humana y cristia n a de Don Bosco. com o también en la cre a ción d e l am biente educa tivo d e Valdocco. En
vida d e M am á M argarita la s enseñanzas ped agógicas y ca tequística s brotan inm edia tam ente de la lectura de lo s episoó-2
d e vida o d e sus p a la bra s se n cilla s, sa bia s y lle n a s d e fe, fruto de exp erie n cia y d e sa biduría cristiana

Extracto de la Presentación de Don PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA. Rector Mayor de los Salesianos

ITO M im

E s t a m p a s , P o s t a l e s y P ó s te r s
M A M A M AR G AR ITA - C rida
ESTAMPA Número T9I-S0II
POSTAL Número T92-5011

(Referencia de la Imagen: 5011)
Formato 7 x 11 cm.

0,05 €/unidad |m(nimo 250 unk

Formato 10,5x15cm.

0.10 €/unidad (mínimo 100 unidadi

M A M Á M AR G AR ITA y SAN JUAN BOSCO (Referencia de la Imagen: 5013) NOVHM

M A M Á M ARG ARITA - RoMini

Formato 7x11 cm.

0,05 €/unidad (mínimo 250 unidadi

Formato 10,5x15cm.

0,10 €/unidad (mínimo 100 unidadi

PÓSTER N úm e ro 9 6 0 -5 0 0

Formato 50 x 70 cm.

2,50 €/unídad

(R e fe re n c ia d e la Im agen: 5 0 1 0 )

ESTAMPA N úm e ro T 9 J -5 0 f0

Formato 7 x 11 cm.

0,05 €/unidad (mínimo 250 unidades)

POSTAL N úm e roT 92-S 0 /O

Formato 10.5 X 15 cm.

0,10 €/unidad (mínimo 100 unidades)

M A M Á M ARG ARITA - Musió

(R e fe re n c ia d e la Im agen: 5 0 1 2 ) NOVEDAD

ESTAMPA Número T91-5012
POSTAL N úm ero T 9 2 -5 0 Í2
PÓSTER N úm e ro 960-50 í 2

.

ESTAMPA Número T9¡-5013
POSTAL Número T 9 2 -5 0 / /

Formato 7 x 11 cm.

0.05 €/unidad (mínimo 250 unidades)

Formato 10,5 X 15 cm.

0,10 €/unidad (mínimo 100 unidades)

Formato 50 x 70 cm.

2.50 €/unidad

Librerías:
Librería Maris Auxiliadora

Librería Don Bosco

Librería Salesiana

Librería María Auxiliadora

Avenida Lehendakari Aguitre, 31
4B014 Bilbao *
94 447 3S 87

Corredera. 1-A
24004 León • j V 987 21 8311

Calle Francos Rodríguer, 5
28039 Madrid • .«V 91 450 89 04

María Auxiliadora. 1B-E
41008 Sevilla
j V 95 441 02 07

Librería María Auxiliadora

Librería Salesiana

Librería Salesiana

Avenida María Auxiliadora. 7
11009 Códi: <
956 25 30 81

Ronda de Atocha, 29
28012 Madnd • 4 T 91 527 21 83

Calle Francisco Sancha. 32
28044 Madrid • jiV 91 728 OS 10

Librería Salesiana

Librería Don Bosco

Librería Salesiana

Piara Maris Auxiliadora. 7
15003ACoruAa
981 22 76 03

Calle Alcalá. 168
28028 Madrid •

Calle Aralar, 7
31002 Pamplona • j *

EDITORIAL

91 726 74 66

Librería Don Bosco

Calle Venenóla. 5
38203 Vigo
iW

986 43 60 09

948 22 87 04

Calle Alcalá, 166 • 28028 Madrid • Teléfono 91 725 20 00 • Fax 91 726 25|
c.e.;sei@editorialccs.com • w w ' x / v . e d í T o r i a l c c s . c

Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano 2006