BS_2006_03

Ficha

Título
BS_2006_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 2006
Fecha de publicación
2006.03
extracted text
U

MA

RI

o

1

S s lu d o Pablo Marín

Rector Mayor
Foco
Flashes
"Boscom usic" 2006 en Amencer
Fran Gómez

7

Creer en la familia...Y hacerla posible
PM S

8-9

Cincuenta años al servicio de los jóvenes

10

José María Ayesa Ezejuer

"Ha sido como una bocanada de aire fresco"
Marían Serrano

11

Cross Don Bosco, un clásico deportivo en
Madrid
Feo. Javier Valiente

12

Plena vigencia del sistema educativo de
don Bosco
Laura Milano

13

Alzuza, una casa para aprender a orar
Equipo A lzuza

14

"Todo lo ha hecho María Auxiliadora"
M anuel Cambronera

15

Revisión trienal del Capítulo General XXI
Pilar Moreda

16

Tema del mes:
Aprender a convivir,
nuestra asignatura más importante
José Ángel Paniego

17-20

Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Internet / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas

21-25
2 6 -2 7
28-29
30-31
32
33
34
35

S a le s i a n o
D irector: Pablo M arín.

C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tino.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico; director@bolctin-salcsiano.com
secrctaria@boletin-salesiano.com
bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.bolctin-salesiano.com
Fotognifia:
Josqj Uuís B u je ta , Sergio
Codera, Giieomo Domínguez,
Coiucjo de Redoedón
lAaki Lete, Tadeo Martin. José
Kagenío Albiirciueniue,
Luis Mena, Francisco Ruiz,
Aibertu Garcfa-Verdugo.
Santos Sastre. Javier \'alicnte
Jesds Guerra, Conchin Hemanz. MMmasicn webnustet^boletin
Pilar Moreda. Luis Rosón,
-salesiaiHxavnt
Javier Valiente.
Administración:
José Antonio San Manín
Consejo Asesor
aA k sdfU 66-28028 Madrid
T ina: 9172520 00
Joscp Uuís Burguera. Alfonso
Fax: 91 726 25 70
Francia, José Luis Guzón. Jcwp
Mascaró. M. Angel M. Ñuño,
Disefto y maquetaciócti
Marión Serratto, Javier \ aliente. Grilxas D or Biwco S.L
Imprimei LERNER
Depósito Legah M. .5.044-1953
Secretaria y archivo
ISSN: 1696-6465
Ihtbio .Marín
Redaraón
l^iblo Mar(n

Conformarnos
con la "m irada" de Jesús
Queridos amigos:
El Boletín Salesiano que tenemos en nuestras manos nos indica que ya se fue el mes
de febrero del año 2006 también. ¿Cómo ha
transcurrido para todos este segundo mes
del año? Febrero es el mes más corto del
año, pero también, o al menos antes del
“cambio climático” un mes frío y desapacible; “febrerillo loco” rezaba el dicho; sin
apenas alicientes desde casi todos los puntos de vista. Para amplias zonas de España
este mes de febrero de 2006 ha sido, además, un mes seco. ¿Lo ha sido sólo climatológicamente? Para nosotros. Familia Salesiana y amigos de don Hosco, desde luego
que ha debido ser sólo climatológicamente.
En cuanto a la solidaridad y caridad efectiva y real con los más necesitados, por ejemplo, no ha debido ser, en absoluto, un mes
seco. Que la solidaridad y caridad es para
todos los meses del año, esto es, para toda
nuestra vida, nos lo ha recordado el Papa
Benedicto XVI en su primera carta encíclica recientemente publicada: Deas caritas est (Dios es amor). También nos lo recuerda cada mes de febrero desde hace 47
años, la ONG católica para el desarrollo Manos Unidas. “Otro mundo es posible. Depende de ti” es el lema de la Campaña contra el Hambre de este año 2006.
Durante este mes de marzo vamos a poder
seguir en esta misma tesitura. Efectivamente, amigos, desde el día 1, miércoles
de Ceniza, hemos comenzado el tiempo de
preparación a la fiesta cristiana por excelencia: la Pascua del Señor. Es el tiempo
de preparación que llamamos Cuaresma.
A este respecto me imagino que ya conocemos todos el mensaje del Papa para ésta de 2006. Partiendo del versículo del
evangelio según san M ateo: “Al ver Jesús
a las gentes se compadeció de ellas”, el
Santo Padre nos propone aprovechar este
tiempo en el que siempre intensificamos
el ayuno, la limosna y la oración, como
“una ocasión propicia para conformamos”
con la “mirada” de Jesús. “Ante los terri-

bles desafíos de la pobreza de gran parte
de la humanidad, -dice el Papa-, la indiferencia y el encerrarse en el propio egoísmo aparecen como un contraste intolerable frente a la “mirada” de Cristo”.
En este mismo sentido, hay otro desafío no
menos importante que, si estamos al tanto
de noticias que llegan casi todos los días, algunas de ellas protagonizadas por jóvenes,
es urgente que se tome en serio y se afronte con responsabilidad tanto por la escuela,
como por la familia y, claro está, por toda
la sociedad. Se trata del desafío de la convivencia en estas sociedades complejas, dinámicas y en construcción en las que estamos viviendo. Ya sabemos que la convivencia
0 vivir con armonía con los otros se da cuando se tiene vida en común y se comparten
experiencias, vivencias y sentimientos. Algo, amigos, que no se improvisa; que se enseña y se aprende; que podemos siempre
mejorar. La convivencia sabemos que es posible si desarrollamos en nosotros actitudes
tales como la comprensión (ponemos en el
lugar del otro), aceptación (acogerlos como
son, con sus virtudes y defectos) y tolerancia (aceptando que los otros tengan planteamientos diferentes a los nuestros, es decir,
aceptar a la persona aunque no se compartan sus ideas).
Don Hosco tuvo siempre muy claro que la
convivencia armónica en una familia es necesaria para la educación. Lo había aprendido de su madre, Margarita, en su casa de
1 Hecchi. Por eso también insistía tanto en
conservar la paz de casa. Esto, precisamente, leemos en las Memorias Biográficas que
decía." “ Para conservar la paz de casa, sed
humildes y tolerantes”. Pues, ¿que nos parece, amigos, si caminamos por aquí en esta Cuaresma 2006? ¡Ánimo!
Con mi afecto y oración.
Pablo Marín S.
Director

Marzo 2006 • BS • 3

El R ector Mayor a los lecto res

Los hijos, síntesis viva de am or
El amor conyugal no puede "agotarse" en el interior de la pareja, busca una realización ulterior en la realidad del hijo, "reflejo viviente de
su amor, signo perm anente de la unidad conyugal, síntesis viva e inseparable del padre y de la madre" (FC 14).

E

l temor de procrear, la moda
de posponer la concepción de
un hijo, o la renuncia a concebirlo son actitudes contrarias a la
plena expresión del amor conyugal
y encierran el germen de la frustración. Una conducta de esta naturaleza impide el pleno desarrollo del
amor de los esposos, a los cuales
Dios ha confiado la misión de transmitir la vida... aunque la ciencia
ofrezca la posibilidad de hacerlo por
otros caminos; no es, en efecto, la
ética el criterio inspirador de su comportamiento. En la visión cristiana
no tiene sentido hablar de modelos
que no respetan la originaria dualidad hombre/mujer y la comunicación sexual/afectiva puesta en la base de la generación de la persona.
Solo su amor mutuo puede ofrecer un
clima adecuado para acoger a un nuevo ser humano. La existencia de una
nueva vida introduce una realidad
nueva que viene a enriquecer la relación familiar. Lejos de ser un hecho desequilibrante, es portador de
una forma más intensa y enriquecedora de vida familiar, precursora de responsabilidades compartidas y
llam ada a consolidar el
amor. También los hijos ya
nacidos deben acoger con
alegría la nueva vida brotada del amor de sus padres.
A los hijos hay que am arlos. En el amor encuentran
ellos la energía que hace posible su existencia. El bijo
pide ser acompañado por la
familia que lo ha engendrado. Lo necesita no solo para alcanzar su desarrollo físico. sino tam bién el
intelectual y espiritual. El
amor conyugal está ordenado, por su naturaleza, a la
4 • B 8 • Marzo 2006

procreación y a la educación de los
hijos. A los padres les corresponde,
por tanto, el papel primario de educar a la prole preocupándose por el
sustento y cuidando la calidad humana y cristiana de su desarrollo.
Es importante que ellos se cuestionen acerca del proyecto de vida que
convendría a los hijos, en una sociedad que mide el éxito y el fracaso según parámetros económicos
impuestos por las exigencias de una
fría rivalidad. Pero los hijos no son
propiedad exclusiva de sus padres;
ellos están llamados a ser responsables de su propia vida y constructores de su propio destino en
una sociedad compleja, en la que
las relaciones trascienden la familia. Con frecuencia nacen, precisamente en este terreno, conflictos que
resquebrajan la solidez de las familias. ¿Cómo conciliar el derecho
de los hijos a crecer en libertad, con
la responsabilidad que tienen los padres de acompañarlos en su proceso de maduración?

Don Pascual Chávez
Reaor Mayor

Uno de los cuadros de don Sosco lo presenta, adolescente, en equilibrio sobre una cuerda. Es una
imagen modelo. Ser padres es como caminar sobre una cuerda, situados entre la tierra y el cielo, entre vida cotidiana y sueños.
Representa la tensión y la atención
necesarias para no caer, ya que el
punto de equilibrio varía continuamente. Los padres deben esforzarse por definir qué significa
este equilibrio y crearlo continuamente para ellos, para los hijos, para la familia. Solo de un buen equilibrio educativo nace la persona
equilibrada. La educación es un desafío que tiende a dar a los hijos autonomía e identidad: deben aprender a vivir fuera siguiendo dentro
de la familia. El crecimiento pide
una mezcla de ingredientes que deben dosificarse con atención para
que el equilibrio se mantenga: libertad/límites, confianza/control.
necesario/superfluo, actividad/descanso, conexión/separación, aquiescencia/intransigencia, etc. Se
trata de comprender cuando
es justo ofrecer apoyo y ayuda, y cuando es importante
que los hijos se las arreglen
solos. Cada m omento es
nuevo y lo que era necesario ayer puede no serlo hoy.
En el campo educativo es
fundamental la flexibilidad.
Descubrir lo que los hijos
necesitan pide no imponer
nuestra voluntad, acoger sus
señales y resistir a la tentación de ser invasores, sabihondos y superprotectores. Esto sin retirarse nunca
■ E de SU vida: ellos tienen neo cesidad de apoyo y guía.
% hasta que estén en condiE ciones de guiarse por sí mis3
mos.

FOCO
C am inar sobre la cuerda exige
esfuerzo y atención. Razón por la
que, a esos equilibristas que son
los padres, les hace falta fuerza interior y solidez de pareja. El premio es importante: la armonía de
la familia. Para el crecimiento de
un niño son fundamentales los padres: ¿serán arena o roca? (Mt. 7,
24-27). De ello depende el futuro.
La familia es un núcleo afectivo
primordial y educa en cuanto tal:
es como el oxígeno para respirar.
Pero “antes” viene la pareja: muchos padres no se preocupan de
los hijos porque no se preocupan

Es importante que los padres
tengan un proyecto para el hijo

de sí mismos. La ley de las prioridades es inexorable: tener una
buena fam ilia significa ponerla
“antes” del trabajo y de la carrera. El culmen de la evangelización
es “dar la vida”. La familia hay
que proyectarla: decidir “antes”
qué tipo de familia ser. Es importante que los padres tengan un proyecto para el hijo, ideas acerca de
su desarrollo, y le indiquen caminos posibles. Es difícil para una
persona que crece, y que conoce
todavía poco el mundo, construirse como individuo autónomo, si
nadie le presenta posibilidades y
estrategias de conducta, no solamente en relación a sus propias
exigencias, sino también en relación a las exigencias de la familia,
del grupo, de la comunidad. Y la
primera técnica que debe utilizarse - además de dialogar, razonar
y ser muy concretos - es ofrecer
un modelo que seguir.

Nuevos inspectores salesianos
en España
El Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez Villanueva,
ha nombrado a tres nuevos inspectores para otras tantas inspectorías
salesianas de España, que desempeñarán su servicio de animación y
gobierno durante el sexenio 2006-2012.
Para la Inspectoría Santiago el Mayor, con
sede en León, ha sido nombrado don José
Rodríguez Pacheco. Nacido en Tomeiros
(Ourense), ha desempeñado una gran parte
de su actividad pastoral en centros juveniles.
Cercano y con gran capacidad de relaciones,
conoce bien el ámbito escolar pues desempeñaba el cargo de responsable de colegios
en la Inspectoría salesiana de León, de la
que también era el vicario inspeclorial y el
delegado para la Familia Salesiana.
Don José Miguel Núñez Moreno es el nuevo inspector de la inspectoría salesiana que
agrupará las comunidades autónomas de
Andalucía, Extremadura y Canarias. Este
salesiano extremeño destaca por “su capacidad, su amor a don Hosco y a la
Congregación, su experiencia en el servicio
y la animación inspectorial, su entrega generosa y su bondad”. Actualmente era vicario
inspectorial de Sevilla y delegado para la
Pastoral Juvenil de Sevilla y Córdoba.
Don Juan Bosco Sancho Grau. nuevo inspector de la Inspectoría salesiana San José,
con sede en Valencia, es de Alcoi (Alicante).
“Por su bondad natural, por su total disponibilidad, por su enorme esfuerzo en pro de la
formación durante estos últimos años y por
su salesianidad, podemos adivinar que tendremos en él, la persona que, para estos
años próximos, necesita nuestra inspectoría”, ha dicho el actual inspector. El nuevo
ocupaba actualmente el cargo de vicario inspectorial.
Los tres nuevos inspectores asumirán el cargo al finalizar el presente
curso escolar.
El B oletín Salesiano es g ra tu ito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él!
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n“ 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Marzo 2006 •

B8 • 5

Flashes
Salamanca-Pizarrales

Mumbai-lndia

1
El Colegio Salesiano del barrio salmantino de los
Pizarrales, celebra este año el 50 aniversario de su
fundación. Dos jóvenes animadores sostienen la camiseta conmemorativa de este cincuentenario.

Donostia-San Sebastián

Niños y jóvenes del CJ Gaztetxo interpretaron en el
Kursaal 4 coreografías del musical “El Rey León”,
dentro del Festival de Navidad organizado por la
Federación Guipuzcoana de Asociaciones de Padres.

Ceremonia conmemorativa del Centenario de la
llegada de los primeros Salesianos a la India. Presidió la ceremonia el inspector de Mumbai, don Ivo
Coelho.

Ciudad del Vaticano
El Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, fue recibido en audiencia privada por S.S. el
Papa Benedicto XVI, el 13 de enero.

Badajoz

Kara-Togo
El inspector y
ecónomo de Sevilla y el delegado nacional de
Misiones, visitaron en los prim eros días de
enero a los misioneros salesianos de M alí,
B urkina Faso,
Benín y Togo.

6 • BS • Marzo 2006

En la obra salesiana de Badajoz se ha celebrado la
fiesta de don Bosco a lo grande. También en Cádiz,
Morón, Madrid, Granada...en todas las obras de
Salesianos y Salesianas de España.

Crónicas de fam ilia

"Boscom usic" 2 0 06 en A m en cer
Ourense: IX Concierto Solidario en recuerdo
del salesiano Miguel Redondo

K ‘

'i

i

I
La Asociación Juvenil Amencer, de la obra
salesíana de Ourense, viene organizando
desde hace varios años una amplía oferta
de actividades durante las vacaciones de Navidad, como siempre con un claro estilo educativo dentro del ám bito del tiem po líbre.

De la “Operación Kilo”
ntre otras, la oferta estuvo
•; ^ encabezada este año por la
d— ¡^“Operación Kilo”, un torneo
de baloncesto, otro de 24 horas de
fútbol-sala, como apuesta fuerte por
la promoción del deporte en la ciudad... además de otras iniciativas
más novedosas como los cursillos
de informática para animadores o
las actividades de teatro y “batuka”. que reunieron a muchos adolescentes y jóvenes por la noche en
los locales de la asociación. Sin
contar la infínidad de actividades
para los más pequeños. Más de
2.000 niños y jóvenes pasaron estos días por Amencer.
Al “Boscomusic”
En medio de todo este abanico de
posibilidades, el día 7 de enero, y
por noveno año consecutivo, tuvo
lugar el Concierto Solidario “Boscomusic”, que reunió a casi 50 músicos y jóvenes intérpretes de la ciudad de Ourense. El concierto, cuyos
fondos recaudados se destinan a

Proyecto Hombre de Galicia,
contó este año
con la participación de muchos
músicos aficionados, jóvenes cantautores, grupos
musicales de diversos estilos...
Esta actividad, que todos los años se
hace en recuerdo del salesiano Miguel
Redondo, fallecido en Ourense en el
año 2002, reunió en esta edición a
más de 400 asistentes que disfrutaron,
durante algo más de dos horas, de 26
canciones, de distintos estilos musicales, desde composiciones propias
hasta versiones de otros temas conocidos por el gran público.
Además, desde hace tres años, se edita la grabación del concierto en CD,
y desde el año pasado también en
DVD, para vender al público. Y para la ocasión también se prepara un
pequeño bar con bocadillos y refrescos; los fondos recaudados se
destinan también a Proyecto Homtrc.
Este año, y como novedad, una cadena local de televisión emitió ín-

tegramente el concierto durante algunos días después; es una buena
forma de dar a conocer una iniciativa solidaria como ésta que, año
tras año, se va haciendo un hueco
bastante destacado en el panorama
artístico y cultura! de la ciudad.
Balance po.sitívo
Tras la novena edición del “Boscomusic”, el balance que se puede
hacer es gratamente positivo, no sólo por la cantidad de asistentes al
concierto, sino por el gran apoyo
que se recibe de muchos medios de
comunicación de la ciudad y sobre
todo por la posibilidad de llegar a
tantos músicos e intérpretes aficionados que buscan hacer de la música un lugar de encuentro.
Fran Gómez
Marzo 2006 • B 8 • 7

Crónicas de fam ilia

Creer en la familia...Y hacerla posible
Roma: XXIV Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana
"No es, pues, la hora de sentirse bien entre nosotros, sino la de trabajar con sentido de apóstoles". Con estas
palabras de adiós y de envío, el Rector M ayor de los
Salesianos y centro de la Familia de don Bosco, don Pascual Chávez, dio por term inadas las XXIV Jornadas de
Espiritualidad de la Familia
Salesiana que, del 19 al 22
del pasado mes de enero,
se celebraron en el Saiesianum de Roma.

Reforzar la comunión
as palabras de bienvenida del
vicario del Rector Mayor y
consejero para la Familia Salesiana. don A driano Bregolín,
abrieron las jornadas. “El principal objetivo de esta reunión -diji>-.
es reforzar los vínculos de comunión entre lodos nosotros; reforzar
la fraternidad recíproca en la que
cada uno es reconocido como
miembro y como grupo en su plena dignidad y en su belleza espiri-

L

8 • BS • Marzo 2006

puesta de estos días refuerce en todos nosotros el deseo de comprometernos, cada vez más, a favor de
la familia, y nos impulse a colaborar para defender esta institución
fundamental de la sociedad civil”.
El vicario del Rector Mayor continuó enumerando otros objetivos de
las jomadas. En primer lugar, dijo,
tenemos que trabajar por el acompañamiento y apoyo a los padres en
su responsabilidad educativa. En segundo lugar, como educadores, debemos despertar en nosotros un empeño especial por la educación en
el amor a nuestros jóvenes de manera concreta y con inspiración cristiana. En tercer lugar queremos llevar a nuestras familias y a nuestras
comunidades el gran don del “espíritu de familia” que don Bosco
nos ha dejado.
Tras estas palabras de bienvenida
por parte de don Bregolín, se dio
paso a la presentación de los participantes.

tual”. Los cerca de 300 participantes. pertenecientes a 15 gmpos de
la Familia Salesiana (actualmente
son 23) que, procedentes de 27 naciones, estaban presentes “son -siguió diciendo don Bregolín- las dim ensiones del corazón de don
Bosco hoy. a través de sus hijos e El misterio de la familia
hijas, religiosos, religiosas y se- El trabajo realizado a lo largo de las
glares esparcidos por todo el mun- jornadas siguió un itinerario condo”. Además, en sintonía con el creto y preciso. Cada día estuvo preAguinaldo 2006, “deseamos -ex - sidido por una especie de slogan u
presó don Bregolín- que la pro- objetivo simbolizado en un mural.

En la tarde del día 19, dedicada al
misterio de la familia, intervinieron
el salesiano, don Juan José Bartolomé, y sor Pina del Core, FMA.
El secretario del Rector Mayor, presentó la realidad de la familia en
perspectiva bíblica. “El Dios cristiano es un Dios encamado -dijo-,
un Dios que queriendo hacerse hombre, eligió para sí una familia en la
que quiso nacer y crecer aprendiendo a ser hombre. Vivir en familia ha sido la opción de Dios: El
Dios cristiano es un Dios familiar”,
concluyó. Por su parte, sor K na del
Core, presentó una visión antropológica de la familia, ofreciendo un
cuadro sobre los retos que la institución familiar vive hoy.
Todavía hubo tiempo este primer día
para escuchar un concierto de música sacra a cargo del Coro Interuniversitario de Roma, dirigido por el salesiano don Massimo Palombeila.
La familia para don Bosco
El 20 de enero, después de la celebración eucarística presidida por
don Adriano Bregolín, los participantes profundizaron en el modelo familiar presente en la experiencia de don Bosco: “En él no
tenemos una visión teórica sobre
la familia -dijo don Aldo Giraudo, salesiano y profesor de la UPSsino un continuo retomo a la misión fundamental de la familia, con
exhortaciones, enseñanzas, propuestas de modelos ejemplares y
soluciones concretas y reales”.

Espiritualidad de la familia
El día 21 comenzó también con la
celebración de la eucaristía presidida por don Albert Van Hecke.
Después, don A ndrea Bozzolo,
profesor en el Instituto Internacional don Bosco de Türín, presentó algunas reflexiones para una espiritualidad de la fam ilia. En su
intervención puso de manifiesto la
raíz sacramental de la familia y los
riesgos que hoy ponen en peligro
su identidad y su sentido. Seguidamente, el profesor Franco Garelli, de la Universidad de Turín,
presentó algunos aspectos específicos de la realidad familiar entre
problemáticas y, sobre todo, recursos. La fidelidad, la comunicación, los fracasos, la natalidad y la
fecundidad fueron los núcleos en
tomo a los cuales el profesor Garelli invitó a los presentes a devolver a los jóvenes la confianza a
fin de que recuperen un sentido responsable para la construcción de
su propio futuro.
Tanto el día 20 como el 21 por la
mañana, después de la exposición
del tema de fondo, hubo talleres.
El día 21 por la tarde, se pre.sentaron, además, algunos testimonios
de vida familiar, entre otros, el movimiento Hogares Don Bosco por
parte de los vocales nacionales del
mismo, de la SEJ de Cooperadores Salesianos, el matrimonio Toñí Ranz y Juan Manuel García,
de Alcalá de Henares. Se presentó también el vídeo del comenta-

rio al Aguinaldo 2006 del Rector
Mayor y, después de la cena, hubo una velada animada por el grupo juvenil la “Compañía de la Música” del Oratorio de Genzano.
Ninguno de los días faltaron las
“buenas noches”.
Creer en la familia
La jornada de clausura del domingo 22 de enero, comenzó con
la celebración eucarística presidida por don Pascual Chávez. Luego, en el Aula Magna, los grupos
presentaron las conclusiones de
los diversos talleres. Un momento de la celebración dirigido por
don Guido Novella, permitió sintetizar y renovar el compromiso
de cada uno para contribuir al descubrimiento y a la reconstrucción
de la familia como lugar primordial de educación y evangelización. Seguidamente, el Rector Mayor clausuró las jornadas. “Ha
llegado el momento del compromiso -dijo-. Y éste es mi mensaje. Que creáis en la familia. Tenéis que hacer de la familia una
convicción, una opción...Por tanto. crearla, es decir, hacerla posible. D efenderla...R obustecerla...Reconstruirla... Su.stituirla...
Mirad cuánto hay que hacer con
todas las familias”. “Juntos, como
Familia Salesiana -dijo también-,
podemos construir entre nosotros
una mayor concordia”.
PMS
Marzo 2006 • BS • 9

Crónicas de fam ilia

Cincuenta años
al servicio de los jóvenes
La Almunia: Bodas de Oro del Colegio Salesiano
"Laviaga-Castillo"
lesiana en La Almunia se destinaría
a la formación de Coadjutores Salesianos y a la educación de los jóvenes del pueblo. Era también deseo de
la fundadora que las obras no empezaran hasta después de su muerte.
El inspector le hizo ver la conveniencia de empezar cuanto antes y
accedió a ello. Doña Teresa falleció
el 12 de diciembre de 1954, a los 83
años. Todavía no habían llegado los
salesianos a La Almunia.

El 16 de abril de 2005, comenzó la celebración del Cincuentenario de la obra Salesiana "Laviaga-Castillo" de La
Almunia de Doña Godina. Esta obra es fundación de doña Teresa Castillo Cerdán, Vda. de Lavíaga, nacida en Zaragoza en 1871. Sus padres le infundieron una educación
reciamente cristiana. En abril de 1936 falleció su esposo
don Juan Hernández Laviaga, en Madrid, sin dejar sucesión.
Primeros pasos
oña Teresa, acariciaba la idea
de dejar sus bienes para una
obra benéfica en La Almunia.
Estando la niñas atendidas ya. pensó
en fundar un colegio religioso para la
educación cristiana de los niños. Trató el asunto con varios religiosos y finalmente se puso en contacto con los
Salesianos. Conocía algo la Congregación por haber visitado en 1929, las
Escuelas Fht)fesionales Salesianas de
Sarriá juntamente con su esposo. Recibía también el Boletín Salesiano y
por él fue conociendo más la obra de
don Bosco. Tenía, además, amistad

D

10 • BS • Marzo 2006

Llegan los salesianos
Fue el 25 de agosto de 1955, cuando
se constituyó, canónicamente, la comunidad salesiana, y abrió sus puertas la casa de don Bosco en La Almunia de Doña Godina. El 20 de
septiembre del mismo año vino el primer salesiano, don Marcelino Carreras, para hacerse cargo de las obras
del colegio. Pocos días después, se
incorporó otro joven salesiano, don
Ignacio Muniáín. Un año más tarde,
en 1956, inició sus actividades la primera comunidad salesiana. Estaba formada por el primer director, don José Guillamet, y ocho salesianos.

Nuestra gratitud
Han pasado ya cincuenta años de
con algunos bienhechores de la Obra presencia salesiana en La Almunia.
Salesiana de Zaragoza. Doña Teresa Cincuenta años de lucha, de caminos
visitó al director de esta Casa Sale- abiertos, de continuos cambios. La
siana. don Pedro E^cursell, y le ma- celebración de este cincuentenario
nifestó su pensamiento de hacer una es una buena ocasión para agradefundación. Don Pedro comunicó el cer a todas las personas, salesianos
asunto al inspector, don Florencio y seglares, el trabajo, la dedicación
Sánchez, que aconsejó dirigir su ayu- y el cariño que han puesto en esta
da a la Obra Salesiana de Zaragoza. Pe- Obra Salesiana de La Almunia. De
ro doña Teresa quería que la funda- una forma más especial, este agración se hiciese en La Almunia de decimiento es para doña Teresa CasDoña Godina.
tillo y su esposo don Juan Hernández-Laviaga, fundadores de esta
Comienzo de las obras
Casa Salesiana
Más tarde, ella y el inspector, llegaron a un acuerdo: la nueva Obra SaJosé María Ayesa Ezquer

"H a sido com o u na b o can ad a
d e aire fresco"
Urnieta: Encuentro de Cooperadores Salesianos
de la Inspectoría de Bilbao
Del 13 al 15 de enero tuvo lugar, en Urnieta, el Encuentro anual de Cooperadores
de la Inspectoría de Bilbao.
Cerca de 90 personas protagonizaron este intercambio
de vida, de trabajo conjunto y convivencia.

L

os temas tratados: la Familia
y la revisión del Reglamen-

to de Vida Apostólica (RVA).
T xem ari Zuza, coordinador de
Cooperadores nos cuenta:”En un
ambiente fenomenal, nos hemos encontrado 90 personas con unas tremendas ganas de convivir y de disfrutar de nuestra Asociación”. Han
sido unos días para crecer a través
del trabajo conjunto, de la convivencia y, de paso, “hemos fortalecido la Asociación”.
Antonio Jiménez, cooperador cordobés y el consultor mundial para la
Europa Oeste, fue el encargado de
animar el encuentro. Nos cuenta Txemari que “se ha integrado entre nosotros fenomenalmente. Persona sencilla, se hace querer y además cuenta
los chistes como el mejor, una persona que sabe perfectamente cómo
animar a una asociación, cree en la
Asociación de Cooperadores y trasmite este sentimiento, es para agradecerle el esfuerzo de venir desde
tan lejos”. Antonio presentó el tema
elegido a través de! Aguinaldo del
Rector Mayor para este año 2006:
Asegurar una atención especial a ¡a
familia, que es cuna de la vida y del
amor y lugar privilegiado de humanización. Con una breve exposición
del tema y un prolongado trabajo en
grupo los Cooperadores Salesianos
de la Inspectoría de Bilbao pudieron
compartir las diferentes maneras de
actuar y trabajar en las familias, en
la vida diaria.

}

Hacia un nuevo RVA
Sobre la revisión del Reglamento
de Vida Apostólica (RVA) se hizo
un análisis de las nuevas propuestas. Nos cuenta Txemari: “Salieron a relucir las lagunas que todavía tenemos y el camino que queda
por recorrer, la gran ventaja fue el
tener a Antonio que con una gran
sencillez dio respuesta a todas las
preguntas que le hicieron”.
La mañana del domingo fue el momento dedicado a este tema. Los
grupos trabajaron con entusiasmo,
las propuestas se lanzaban y ofrecían. Los diferentes puntos de vista, la experiencia. El objetivo final
de este trabajo: enviar a Antonio
las aportaciones que hicieron los
diferentes grupos.
Encuentro infantil paralelo
No nos podemos olvidar del “apoyo logístico”. El encuentro inspectorial de Cooperadores es un importante momento de hacer familia
y por eso formaron parte de la convivencia en estos días 17 niños y
niñas (nuestros hijos) desde unos
pocos meses hasta los 11 años. Txem ari nos comenta: “Gracias a peí -

sonas como Alejo, Elisa, Iñigo, José Luis, pudimos estar tranquilamente reunidos mientras ellos hacían de canguros. Gracias también
al colegio de Urnieta, Txema, su
director, Agustín y Julio por su
ayuda, y a la casa de Pake-Leku;
todo se junta para tener un encuentro de lo más gratificante”
Ahora nos espera un trabajo donde
la ilusión nunca debe faltar. “Nuestra Asociación nos necesita; ojalá
seamos el combustible que necesita para seguir adelante, demostrar
ilusión es potenciar de esa manera
la vocación”.
Marian Serrano.
Marzo 2006 • BS • 11

Crónicas de fam ilia

Cross Don Bosco,
un clásico deportivo en Madrid
Alrededor de 1200 chicos y jóvenes participaron
en el 38 Cross Municipal Don Bosco
El dom ingo 29 de enero se
celebró, en Salesianos Caraban chel (M a d rid ), la 38
edición del Cross Municipal
Don Bosco. Desde las 10:00
de la m añ an a se fu e ro n
dando las salidas a las ocho
c ateg o rías de p a rtic ip a n tes. Desde los más pequeños, los prebenjamines nacidos en 1998 y que corrieron 600 m etros, hasta los
seniors y veteranos que cubrieron 3700 metros.
pantes no pudieran llegar a Madrid.
Se habían inscrito cerca de 1800,
pero las inclemencias del tiempo
hicieron que, por ejemplo, tres autobuses que procedían de Puertollano (Ciudad Real) no pudieran salir por las placas de hielo en la
carretera. Y es que, en este cross,
participan corredores de los centros
de Salesianos de la Inspectoría de
Madrid, de Salesianas y de colegios no salesianos.

L

a salida y la meta estaban situadas en el patio del Colegio Salesiano del barrio de
Carabanchel (Madrid), y circuito
en el parque Las Cruces, justo al
lado del colegio. El Cross Don Bosco se organiza junto con el Ayuntamiento de Madrid, y sirve para la
clasificación interzonas de las pruebas deportivas que organiza el
Ayuntamiento de la capital.
En la 38 edición, el frío fue protagonista de la mañana. La ola de frío
que azotó el centro de España hizo
que varios autobuses con partici12 «B S *1^18^0 2006

El Cross Don Bosco está organizado por la Comisión de Deporte Educativo de Salesianos Madrid, el Polideportivo La M ina, la Junta
Municipal de Carabanchel y el Colegio Salesiano de Carabanchel.
Este año, además, la prueba tuvo
un carácter especial pues, en la entrega de trofeos que se realizó al final de la mañana, estuvo presente
don Filibcrto Rodríguez, consejero regional para Europa Oeste que
comenzaba la Visita Extraordinaria
a la Inspectoría de Madrid.

Un maratón familiar
Además de los atletas participantes. acudieron familiares y amigos

con lo que la prueba deportiva adquirió un carácter de convivencia
familiar donde, si ganar es importante, también lo es participar. El
Cross Don Bosco se ha convertido,
así, en un momento de convivencia
entre chicos, familias, profesores y
salesianos en la antesala de la fiesta de don Bosco.
Con el cross se quiere, además, promocionar el deporte popular entre
los jóvenes y crear un ambiente de
convivencia entre chicos y chicas
de distintos centros educativos, alrededor del deporte.
Este cross se organiza en la antesala
de la celebración, el 31 de enero, de
la fiesta de san Juan Bosco (18151888). Don Bosco. patrono de la
Formación Profesional, prestó especial atención al juego y al deporte
en su sistema educativo. Un sistema que subraya el valor de la educación integral de los jóvenes, en
todas sus dimensiones, y la importancia de crear un clima de familia
para que los chicos y jóvenes se
sientan acogidos.
Feo. Javier Valiente

Plena vigencia del sistema educativo de
don Bosco
El director del Instituto Histórico Salesiano
en Valencia y Alicante

Alrededor de 350 personas en total escucharon en Valen*
cía y Alicante al director del Instituto Histórico Salesiano,
el salesiano don Francesco M otto. En su conferencia, don
M o tto explicó cómo se adapta el Sistema Preventivo de
don Bosco a la realidad social que viven los jóvenes hoy.

E

l lunes 23 el escenario fue el
colegio San Antonio Abad en
Valencia y el martes 24, el
colegio Don Bosco de Alicante. Con
un dominio brillante del castellano, don Francesco Motto, consumado experto en las cartas de don
Bosco. expuso su conferencia a la
que tituló: “Don Bosco y la urgencia educativa del siglo X X r\
Ei interés de la gente por Don
Bosco
“Don Bosco continua interesando
a mucha gente”, esta fue la primera premisa que lanzó al aire don
Motto y a partir de la cual fue desarrollando ¡deas como la necesidad de los jóvenes de contar con
educadores, y cómo los padres tienen que adaptarse a esto siendo padre, hermano y amigo. También expresó el derecho que tienen los
jóvenes a pensar distinto de los

adultos y cómo estos tienen que
asumir este derecho recurriendo
siempre a la comunicación con estos jóvenes. Don Motto describió
además el perfil del único educador al que responde hoy la juventud: éste ha de utilizar la amabilidad, la razón y también la religión.
Como último punto recalcó la necesidad de que los jóvenes cuenten
con una red socializante amplia y
bien orientada que fundamente sus
pilares en los lugares clásicos de
la educación como son la familia,
la escuela y la ciudad.
educador se hace con el tiempo”
Para terminar con su exposición, don
Francesco Motto aludió al profundo amor que don Bosco tenía a los
jóvenes, afirmación que consideró
como la verdad del Sistema Preventivo que elaboró el santo. Finalizó su conferencia diciendo que “pa-

ra don Bosco educar es una misión,
es un acto continuo de amor y que
no se nace educador, se llega a ser
con el tiempo y la experiencia”.
Preguntamos a don Motto
¿Cuál le parece que sea la mejo r aportación que el Sistema
Preventivo de don Bosco está
haciendo a la Pedagogía?
¿La mejor aportación? Se la digo
con tres palabras: saber decir y
sobretodo demostrar a los jóvenes: “Yo creo en ti, yo espero contigo, yo te amo”. Todo el resto es
una consecuencia. En fin, máxima confianza en el joven y también presencia del adulto al lado
suyo. “Caminar juntos en la misma dirección” se podría decir también. Obviamente hace falta un
adulto con autoridad y credibilidad porque éste ya conoce de alguna manera la calle, tiene a su
disposición instrumentos adecuados para evitar trampas y desvia. ciones inútiles y peligrosas. .
Laura Milano
Marzo 2006 * B 8 • 13

Crónicas de fam ilia

A lz u z a , u n a casa
p a ra a p r e n d e r a o r a r
Abrirá de nuevo sus puertas en abril,
durante el Triduo Pascual

en los que hay posibilidad de participar en los momentos de oración
y celebración común, así como en
las propuestas de talleres variados
de oración.
La participación es totalmente lico años, y tiene lugar en “El Ho- bre y la estancia puede comenzar
gar del misionero”, una casa rural en cualquier momento. Cada uno
reconstruida por el misionero sa- elige cuando llega y cuando marlesiano José Luis C arreño. Las cha. Simplemente se pide que se
instalaciones son muy hogareñas y respete el ambiente de silencio y
tiene capacidad para unas 15 per- los horarios comunes.
sonas. Entre quienes participan se Desde la sencillez de la propuesta,
organizan las tareas de limpieza y en Alzuza se procura ayudar a orar,
cocina, por lo que el ambiente que pero sobre todo dar pistas para pose crea es muy familiar. Al final de der rezar en nuestra vida diaria: desla experiencia, para sostener los de la naturaleza, desde la música,
gastos, cada uno aporta lo que con- con los iconos sagrados...
sidera oportuno, sin que nadie le La casa abrirá sus puertas este año
exija nada, conscientes de que lo durante el Triduo Pascual, para quiecentral es facilitar de cualquier mo- nes quieran vivir en clima de sido la experiencia de Dios
lencio la Pascua. También se abrirá una semana en el mes de julio y
Silencio y acompañamiento
cuatro días en diciembre. Así misHasta Alzuza se acercan sobre to- mo, existe la posibilidad de que aldo jóvenes adultos, animadores y gún grupo reducido solicite vivir la
jóvenes del catecumenado juvenil experiencia en otros momentos del
salesiano. Además, algún que otro año.
adulto afín a la Familia Salesiana. Para cualquier consulta, ponerse en
El equipo de Alzuza está compuesto contacto con la Delegación Inspecpor cuatro salesianos y una coope- torial de Pastoral Juvenil: pastoralradora salesiana que acogen a los juvenil @salesianosbilbao.com
que llegan, les sitúan en la casa y
les ofrecen unos días de silencio
Equipo Alzuza

El "Hogar del misionero" de Alzuza en Navarra se convierte duran te algunos m om entos del año en casa de
oración para jóvenes. Allí, ju n to con miembros de la Familia Saíesiana, com parten la fe en espíritu de fam ilia.
Uno de esos momentos, entre el 26 y el 30 de diciembre.
Sólo una cosa es necesaria
recuentemente, en nuestra atareada vida, nos encontramos
con las palabras de Jesús:
“Marta, Marta, andas atareada en
muchas cosas, una sola es importante”. Escuchamos y enseguida recordamos a san Agustín diciendo
que “nuestros corazones están hechos para Dios y no estarán tranquilos hasta que en Él descansen”.
Pero ¿cómo encontrar momentos y
lugares de encuentro con Dios?
¿Dónde poder “estar a solas muchas veces tratando de amistad con
quien sabemos nos ama”? ¿Cómo
comenzar a rezar? ¿Qué es rezar?
¿Qué modos hay de hacer oración?
Con el fm de dar respuesta a esas
necesidades y ofrecer un lugar donde aprender a orar, la Inspectoría
Salesiana de Bilbao viene “ensayando” maneras de hacerlo posible.
Una de ellas es la “Casa de Oración”. en Alzuza (Navarra), que abre
sus puertas de manera regular en
distintos momentos del año.
La experiencia comenzó hace cin-

F

14 • BS • Marzo 2006

"T o d o lo h a h e c h o
M a r ía A u x ilia d o r a "
Cotonou: Celebración del 25 aniversario
de los Salesianos en Benín

En 2006 se celebra el 25 aniversario de la presencia salesiana en el país africano de Benín. Con este m otivo, durante los días 27, 28 y 29 de enero, se celebraron diversos actos en Cotonou, con la presencia del regional de
África-M adagascar, don Valentín de Pablo, el inspector
de Bilbao, don Iñaki Lete y el inspector de AFO, don M anuel Jiménez. Destaca la presencia de los misioneros que
hace 25 años partieron de la Inspectoría de Bilbao para
fundar la obra salesiana de Benín.

L

os Salesianos llegaron a Benín en 1980, aunque esta primera presencia en Comé duró solo cinco años. En octubre de
1981, se les confió la parroquia de
San Francisco Javier en Porto-Novo y, dos años después, se establecieron en Parakou. Actualmente
hay también presencias salesianas
en Cotonou y Kandi. Además de
parroquias y escuelas o centros
profesionales, los Salesianos atienden a niños y jóvenes de la calle en
hogares de acogida abiertos en Porto-Novo y Tokpota. En el mantenimiento de estos hogares participan
muchos bienhechores españoles.
Diversos encuentros
El 28 de enero se celebró un encuentro de más de 400 miembros
de la Asociación de María Auxiliadora. El P. Manuel Cambronero,

uno de los primeros salesianos en
llegar a Benín, les dio una conferencia insistiendo en que la labor
realizada por lo Salesianos es obra
de la Virgen, “Todo lo ha hecho
M aría Auxiliadora”, dijo. Juntos
reflexionaron sobre la marcha de
las cuatro asociaciones allí erigidas, y de otras que comienzan a
formarse en otros lugares. Momentos de oración se alternaron con
cantos. También tuvieron su día de
encuentro los Cooperadores y Antiguos Alumnos. Asimismo hubo un
forum de jóvenes, quienes consideraron la labor salesiana, tomaron
compromisos para el futuro y pidieron a los salesianos una mayor
cercanía y entrega a favor de la juventud beninesa. El mismo día 28
por la tarde se celebró, en el Centro
Profesional Don Bosco, una velada
cultural-recreativa.

Solemne eucaristía
La conmemoración de los 25 años
de presencia salesiana en Benín tuvo lugar el 29 de enero. Primero
se celebró una misa para una multitud de niños, en la parroquia de
San Antonio de Padua de Zogbo,
en Cotonou. Y más tarde, una solemne eucaristía de acción de gracias presidida por Mons. Vincent
Mensah, obispo emérito de PorloNovo, con la presencia del cardenal B ernardin G antin. Estaban
también presentes, don Valentín
de Pablo, consejero regional para
África y Madagascar, don Iñaki
Lete, inspector de Bilbao, don Manuel Jiménez, inspector de África
Occidental Francófona (AFO), demarcación a la que pertenece Benín, y un gran número de salesianos. En la homilía, Mons. Mensah
agradeció al Señor y a M aría Auxiliadora la ingente labor realizada en estos 25 años y manifestó su
alegría y la de todo el episcopado
beninés por tener entre ellos a los
Salesianos. El cardenal Gantin,
por su parte, expuso, en enardecidas y sentidas palabras, su gratitud
a los Salesianos, el cariño que sentía por ellos y el gran bien que se
está realizando en la promoción
profesional de tantos jóvenes. “Si
yo, cuando niño hubiera conocido
a los Salesianos -dijo-, hubiese sido un gran carpintero, un electricista de fama o un mecánico de talento”.
La fiesta continuó con una comida
en el Centro Profesional. Los festejos por el primer cuarto de siglo
de presencia salesiana en Benín
continuarán durante los próximos
meses.
Manuel Cambronera
Marzo 2006 • B 8 • 15

Crónicas de fa m ilia

Revisión trie n a l
del C a p ítu lo G e n e ra l X X I
Roma: Encuentro de representantes
de las Inspectorías FMA de la CII-CIEP

, %í

Del 8 al 12 de enero se reunieron en Roma para la revisión trie n a l del Capítulo
General XXI los representantes de las inspectorías de las Hijas de M aría A uxiliadora de la CII-CIEP.

E

I Instituto
de las Miajas
de
María Auxiliadora está llevando a cabo en todo el mundo,
durante este curCU. CU
so 2005-2006, la
revisión trienal
del Capítulo General XXI. Del
8 al 12 de enero
fueron la CIICIEP las que se
dieron cita en
Roma para dicho evento. Ambas conferencias están compuestas por un total de 12
inspectorías pertenecientes a 6 países: Albania, Italia. Malta. Portugal. España y Hungría. De cada inspectoría participaron tres religiosas
(36 en total) y un seglar, (12 en total). representantes de las comunidades educativas.

Presencias
En el encuentro estuvo presente la
Madre General, sor Antonia Colombo y su Consejo. En todo se contó con la presencia del Rector Mayor, don Pascual Chávez. La Madre
con sus intervenciones, iluminó y
orientó, los trabajos y las reflexiones, abriendo a grandes horizontes
al mostrar los iconos bíblicos de la
Samaritana y del Samaritano y confrontándolos con la experiencia de
María, discípula y Madre y de María Mazzareílo. Por su parte, el Rector Mayor, don Pascual Chávez,
señaló como paso irrenunciable la
necesidad de despertar el corazón
para afrontar la vida con la pasión
del Da mihi anhtias.
Convicción
Después del trabajo en clave de discernimiento y de compartir la vida
permanece una convicción: el signo de futuro es ¡a profecía de la comunidad educativa situada en la

sociedad y en la Iglesia de hoy. Una
comunidad educativa abierta, que
respira aire de Dios y de humanidad,
y vive el seguimiento de Jesús en
la diversidad y especificidad de las
vocaciones, privilegiando con determinación a las jóvenes y a los jóvenes más pobres, dándoles la mayor de las riquezas: Jesús.
Una comunidad que favorece la
participación, la corresponsabilidad, la implicación, en red con todos. Una comunidad que crece asumiendo el desafío de la formación
constante, FMA y laicos y laicas
juntos, en ayuda recíproca y acompañamiento.

Empeño
Las temáticas indicadas por esta
asamblea para el próximo Capítulo General, sumadas a las de las
demás asambleas (las conferencias
interinspectoriales del mundo) ayudarán a determinar el tema para el
CG XXII. A cada inspectoría le
compete ahora el empeño de involucrar a todos, FMA y laicos, para
que la profecía de la comunidad
educativa sea un hecho.
Pilar Moreda

16 «B S «Marzo 2006

i

Tema del mes
Marzo 2006

Aprender a convivir,
asignatura muy importante
José Ángel Paniego

S

e puede vivir sin saber casi nada de lengua o matemáticas. Pero no se puede vivir sin saber convivir. Por ello una prioridad central de toda persona que eduque (profesorado, familias...) es enseñar a convivir de forma que nuestro mundo sea cada vez mejor.
A veces, queremos desentendemos de este tema, por ejemplo, los padres que llevan a^su hijo
al comedor de la escuela “para que le enseñen a comer, porque en casa no hay manera” o profesores que dicen: “aprender a comportarse es algo que deben aprender en casa, yo solo debo transmitirles contenidos de mi materia". Estas personas, como dice el dicho “en el pecado
llevan la penitencia” . Los padres que no saben enfrentarse a un niño caprichoso tendrán un niño caprichoso en otras situaciones; el profesorado que se despreocupe por enseñar a convivir,
tendrá un alumnado que no se comportará adecuadamente y no podrá impartir su asignatura.
Aprender a convivir es un proceso largo y requiere un buen aprendizaje. Excede lo que pxxJamos decir aquí. Pero vamos a plantearnos algunos de los interrogantes fundamentales. Para ello
partiremos de casos reales y analizaremos las actuaciones adecuadas.
Marzo 2006 • B 8 • 17

m

Pegar antes de que nos
peguen o hablar siempre

Caso 1: Juan necesita el rotulador que tiene
Marcos y se lo pide tímidamente. Marcos dice
que lo está usando él y Juan se marcha resignado, Poco después Elena necesita el rotulador y se lo pide a Marcos con cajas destempladas “Eh tú, dame ese rotulador” . En la pelea
subsiguiente se acerca la profesora que ios castiga y quita el rotulador.

Para tener éxito
al hablar

En este caso encontramos dos tipos de conducta: tenemos la "violenta” de Elena: intenta
imponer sus deseos a toda costa como en la
máxima "pega antes de que te peguen” . Sabíamos que "siendo violentos no conseguimos
hacer amigos”: pero para algunas personas resulta sorprendente descubrir que con mucha
frecuencia, "tampoco conseguimos nuestros
objetivos” . Juan puede defenderse con violencia; o aprender a esquivar nuestra hostilidad
(por ejemplo, ocultando el rotulador) y, como
en este caso, puede aparecer la autoridad (la
maestra en el ejemplo) e impedir que la violencia tenga éxito. Se ha comprobado que: "Las
personas que más éxito tienen no suelen recurrir a la violencia". Otra conducta es la “pasiva” de Marcos, Se limita a amoldarse a la voluntad de la otra persona. La persona que tiende
a ser pasiva, no conseguirá sus objetivos, con
la consiguiente frustración personal. Tampoco
establecerá buenas relaciones de igual a igual.
Si nos limitamos a decir "hay que hablar” pero
no les mostramos cómo hablar, estaremos fomentando personas pasivas; una conducta que
lleva a más insatisfacción personal o a más fracaso escolar que la conducta agresiva.

18 • BS • Marzo 2006

Las personas que más éxito tienen al hablar
usan un tono firme (no tímido), pero franco (sin
violencia); explican sus necesidades: (Necesito
un rotulador de este color, este tiempo...); se
enteran de las necesidades de la otra persona
(¿Es ese rotulador el que necesitas o te vale
cualquier otro? ¿Cuánto vas a tardar? ¿Puedes esperar unos minutos?). ¡Tan importantes
son sus necesidades como las mías!
Pero no se limitan a hablar sino que intercambian. “Yo te dejo el rotulador azul y tú el rojo”;
comparten. “Nos sentamos juntos y así compartimos los rotuladores” : negocian. “Déjame
el rotulador rojo, yo termino mi trabajo y te ayudo con el tuyo”: buscan la ayuda de mediadores en ciertos conflictos; si la otra persona actúa injustamente, pueden usar medidas de
presión: “Si no me devuelves el rotulador, ¿no
esperarás que te vuelva a ayudar con el trabajo?". La persona que aprende y usa estas estrategias es la que más consigue sus objetivos
y la que establece relaciones de convivencia y
amistad más firmes y maduras. Por otra parte,
si alguien ve que siempre cedemos pasivamente
se volverá egoísta y violenta (es lo que funciona con nosotros) y si somos hostiles seguramente se volverá también hostil (para defenderse). Pero, si una persona ve comportamientos
adecuados, imitará esos comportamientos: con
lo que la enseñamos conductas que la harán
más feliz a ella y a las que la rodean.

I^

Imponerle obediencia
o dejarle hacer

_____ Ana esta botando en el sofá. Su madre la regaña. Ana se enfada ¡Dejameee! Su
madre se marcha con gesto impotente, mientras su padre contempla la escena impasible.
Poco después, está jugando con un pariente
adulto. Pese a que el ruido era menor, el padre pega una voz ¡Te callas o te parto la cara!
Acobardada, abandona la actividad.
La madre adopta una postura de resignación.
Muchos niños saben que les basta enfadarse
mucho, para conseguir lo que quieren. ¿No es
más cómodo darle un euro que aguantarle una
rabieta? ¿No es más cómodo darle la comida
que pelearme por que coma? A la larga no es
cómodo. Cuando son adolescentes no basta
con un euro. Además si cedemos a todos sus
caprichos se volverán caprichosos: el día de
mañana, querrán que todo gire a su antojo, haciendo sufrir a los demás con sus caprichos y
siendo rechazados por su egoísmo; lo que les
llevará a la frustración.

El padre sí pone límites, pero es incoherente:
La regañina no depende de la conducta sino del
humor de su padre por lo que no se aprende
qué conductas son adecuadas. Incluso decimos que se calle gritando lo que es un contrasentido. Es además hostil; la niña aprenderá a evitar c i^ a s conductas, no porque entienda
su ilicitud, sino por miedo a la reacción de su
padre. Al crecer puede seguir con miedo volviéndose una persona insegura o llevarla a una
rebeldía violenta.

a

poner límites pero sin
gritar

Lo primero, no ceder al enfado. Puede ser una
lata soportar una explosión de llanto en público, pero compensa a largo plazo; o puede ser
una pesadez despertarle media hora antes para que se vista y desayune él solo (¡y sin la TV!),
pero a largo plazo será bueno para nosotros y
para él. Especialmente es bueno que sepan que:
“Llorando o enfadándote no lo vas a conseguir.
Pidiéndolo bien quizás”.
Debemos ser coherentes, tener criterios comunes ambos padres o todo el profesorado:
actuar porque la conducta requiera actuación
no porque estoy estresado; y por supuesto dar
ejemplo: hace poco vi como un adulto pegaba
en broma a otro, su hijo de 2 años imitó esta
conducta pegando a su madre.
La norma debe mantenerse, no desde el autoritarismo, y menos desde la violencia, (por ser
violentos no nos obedecerán más), sino desde
el diálogo. Es bueno reflexionar, explicar opiniones. pedir que exponga y fundamente opiniones, que busque formas de actuar y que lleguemos a acuerdos. No siempre podemos
pararnos a dialogar, pero es bueno buscar los
momentos. Diremos por ejemplo: “ahora no te
compro el juguete, en casa hablamos de cuando se compran” . Esto permite buscar momentos de calma para dialogar; y algo importantísimo, aprender a diferir las gratificaciones, a que
no sea "quiero algo y debe ser ahora mismo".
Finalmente, es fundamenta! decir lo que hace
bien, para que se sienta reconfortado y repita
esa conducta. Por cada crítica deberíamos decirte varios halagos.
Marzo 2006 • B 8 • 19

!

No acallar
los conflictos
El profesor observa ei recreo. Los niños juegan al fútbol en el patio, las niñas están
agrupadas en los soportales jugando a la goma y los tres marroquíes charlando juntos. El
profesor piensa “Hoy parece que no hay conflictos”. El profesor esta cometiendo varios errores. 1. Si hay conflictos, hay una separación
por razas (los chicos marroquíes están a parte) y por sexos {los chicos acaparan el patio
dejando a las chicas solo un trozo). Si no intervenimos, es fácil, que con el tiempo degenere en violencia (especialmente el de cariz racista). Por ello necesitamos jsacar los conflictos
de debajo de la alfombra! 2. El profesor se alegra de que no existan conflictos. Confunde el
conflicto con la pelea que es sólo uno de los
muchos modos de afrontar el conflicto. Siempre que haya una situación donde las personas
quieren cosas incompatibles hay conflicto. Es
incompatible querer una sociedad no sexista o
racista y la separación observada en el patio.
Es imposible vivir sin conflictos, en la vida siempre habrá personas que desean cosas incompatibles con las que queremos nosotros y debem os a fro n ta r esa situ a ció n (hablando,
negociando, mediando...). Más aún, cuando a
un niño le resolvemos todos sus conflictos, (intervenimos en cualquier discusión con compañeros, le ayudamos a hacer todo aquello que
tarde en resolver...) le convertimos en inmaduro. Por ello, el conflicto en la infancia es una
oportunidad educativa, una oportunidad para
prepararnos para enfrentarnos a las situaciones que nos traerá la vida adulta.

20 • BS • Marzo 2006

Enseñar a afrontar los
conflictos
En primer lugar es necesario que vea con nosotros cómo resolver conflictos: aprender a detectar cuales son las necesidades reales, (mías
y de otras personas). Yo puedo pensar que mi
necesidad es hincharme a chocolate, pero si mi
necesidad real es alimentarme puedo descubrir
que hay otros alimentos mejores y si mi necesidad es enfrentarme a mi depresión puedo descubrir que es mejor la charla con un amigo para sentirme mejor; aprender a buscar soluciones
y analizar sus consecuencias.
También es bueno que me enfrente a situaciones conflictivas. Si como educador o padre veo
un conflicto puedo pedirles que hablen y consensúen una solución, en vez de dársela yo.
En la escuela, el resto de compañeros pueden
ayudarme con mis problemas. Podemos plantear un problema a la clase y pedirles soluciones en las que “todos ganen”; es decir, todos consigan satisfecer sus necesidades. Podemos acudir
a hablar con otros compañeros mediadores. (Método muy exitoso en muchos institutos).
En casos de poder desigual, como un alumno
que abusa de otro, podemos: dramatizar la situación invirtiendo nuestros papeles, para “ponernos en la piel del otro” : entrenar, tanto la
victima como el agresor, nuevas formas de actuar ayudados por otros compañeros con buenas habilidades.
Estas estrategias usadas cuanto antes y desde los conflictos pequeños han permitido en
muchos centros una convivencia que facilita el
aprendizaje y a muchos padres tener hijos maduros que serán felices y harán de este mundo un sitio mejor.

No ticias Nacio n ales ' í ^ \
Madríd-Ciudad de tos Muchachos

Un museo sobre don Bosco
Con motivo de la fiesta de don Bosco, los encargados de
Pastoral del Colegio Salesiano Ciudad de los Muchachos de
Madrid han organizado un museo sobre el santo muy particular. En una de las aulas del centro, se podían encontrar muchos y variados objetos acompañados de una pequeña explicación que narraba el contexto en el que fueron utilizados.
Ciertamente, los objetos no han viajado desde Turin hasta
Vallecas, el popular barrio madrileño donde está situado este colegio, para formar este museo. La imaginación de Sergio H uertas y Adolfo de Lucas, los salesianos que han
ideado el museo, ha convertido objetos olvidados y antiguos
de un desván en piezas de museo para retratar la vida de don
Bosco Durante las semanas alrededor de la fiesta del santo, chicos y jóvenes de esta obra salesiana han ido
visitando el museo y conociendo la vida y obra de Don Bosco a través de todos los objetos allí colocados.
Barcelona

Santander

Recuerdo de la visita de don Bosco

Relevo en la presidencia

Pocos días antes de la fiesta de san Juan Bosco, la capilla del Palau Moja, antiguo palacio de los marqueses
de Comillas, ha vuelto a tener una fotografía que recuerda que don Bosco celebró allí una misa, durante su
visita a Barcelona.
San Juan Bosco fue, en efecto, huésped de los marqueses el día 21 de abril de
1886. Años más tarde se puso una fotografía que desapareció durante la Guerra Civil. Ahora, casi 120 años
después, la capilla ha recuperado un cuadro con una fotografía y la dedicatoria que recuerda aquella visita. La operación ha sido una iniciativa del
historiador y director de Archivos y Patrimonio Artístico de
la Generalitat, Joan Rosas i Reverté, juntamente con la Comunidad salesiana de Rocafort.

El 7 de enero tuvo lugar en Santander la Asamblea ordinaria anual de la Federación Bosko
Taldea de Oratorios y Centros Juveniles salesianos de la Inspectoría de Bilbao. Aún siendo una reunión ordinaria, este año la asamblea
presentaba algunas novedades. Se renovó el
consejo ejecutivo y se cambió de presidente. El
nuevo es Iñigo Ilundáin, del Centro Juvenil
Boscos de Pamplona. La asamblea agradeció
el trabajo de Mikel Aguüar y de los miembros salientes del consejo y ofreció todo su
apoyo a Iñigo en esta nueva etapa.
Pamplona

Partido de fútbol en la cárcel
Un grupo de alumnos de 2“ de ciclos formativos dcl colegio Salesianos-Pamplona jugaron, el día 31 de enero (festividad de san Juan Bosco) un partido de fútbol con los presos de la cárcel de la ciudad. Es sus propias palabras: “el resultado es lo de menos, lo más importante es recordar lo que
hizo don Bosco, acercarse a las personas más conflictivas en la cárcel, más
necesitadas de afecto y pasar un rato con ellos” (...) ‘Todo ha sido una
mezcla extraña de sensaciones, el sitio, las grandes p^^edes, los propios reclusos, ... una verdadera sensación difícil de olvidar”.
Marzo 2006 • BS • 21

i í ^

N oticias N acionales
Urnieta-Gipuzkoa

Formación de directivos
Bajo el título “Familia-Colegio, colaboración en la tarea educativa”, se
desarrolló en Umieta, el 21 y 22 de
enero, el Encuentro anual de Formación de Directivos de los centros salesianos de la Inspectoría de Bilbao.
Participaron en el mismo 66 personas,
entre salesianos, profesores seglares
y algunos padres pertenecientes a las
AMPAS.
Con la colaboración de la editorial
edebé, impartió el curso el profesor
Peregrín Pastor, orientador del Centro Marianista “Amorós” de MadridCarabanchel, y profesional experimentado en este campo de la Orientación escolar, formación de tutores e
impulsor de las “Escuelas con padres”.
■A.

Morón de la Frontera-Sevilla

Nuevos locales
del Centro Juvenil
El 29 de enero fueron inaugurados los nuevos
locales del Centro Juvenil Salerón en Morón de
la Frontera. Estos constan de una amplia sala
de juegos con acceso desde la calle y a los campos de fútbol del colegio salesiano, una capilla,
una sala de audiovisuales, un despacho y servicios. El Centro Juvenil Salerón y quienes lo forman: animadores. Amigos de Domingo Savio
(ADS), Movimiento Cristo Vive, animadores
de oratorio, catequistas tienen desde ahora un espacio apropiado para seguir educándose en el
tiempo libre.
Campano-Cádiz

f

I-

22 • BS • Marzo 2006

Encuentro
de Cooperadores Salesianos
El 15 de enero se celebro en la Casa salesiana de
Campano (Chiclana de la Frontera) el Encuentro de
zona de los Cooperadores Salesianos de la provincia
de Cádiz. Asistieron casi un centenar de los centros
de Rota, Algeciras, Cádiz y Jerez de la Frontera-San
José del Valle. Hacía ocho años que no se celebraba.
Se comenzó en el patio del colegio y tras la oración
empezaron a darse los pasos para alcanzar el objetivo: disfrutar y crear lazos de fraternidad. En una simpática dinámica se conoció primero la realidad de los
centros mencionados y, posteriormente, se pasó al
encuentro personal de amigos que comparten carisma e ilusiones.

Noticias N acionales ' U
Madrid

Nueva Responsable regional VDB
El 14 y 15 de enero se reunió en Madrid el nuevo Consejo regional del Instituto Secular de las Voluntanas de
Don Bosco (VDB) presidido por la también nueva Responsable regional. Otro cambio destacable es el del
Asistente Eclesiástico regional. En la reunión se programaron todas las actividades para los grupos de la Región
Ibérica. Además se estudiaron los documentos que han llegado del Consejo Central con vistas a la preparación
de la VI Asamblea General, que se celebrará en julio de 2(X)7.
En enero han sido también las renovaciones de votos temporales de algunas hermanas.
Valencia-San «luán Bosco

II Jornada inspectorial de CS
Delegados locales de Comunicación Social, animadores
de centros juveniles, profesores, salesianos, animadores
deportivos y agentes de pastoral, se reunieron el 21 de
enero en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia, para participar en la segunda Jomada inspectorial de Comunicación Social. Asistieron más de una treintena de participantes, procedentes de distintos puntos de
la Inspectoría de Valencia.
Dos talleres se desarrollaron paralelamente: por una parte, Fernando Vitoria, director del Diario del Puerto y
miembro de la Comisión inspectorial de CS, dirigió el taller “Recursos efectivos para gestionar la información en ambientes salesianos”. Por otro lado, Santiago A rribas, salesiano y experto en Informática, dirigió otro denominado “Herramientas para la generación multimedia”.
A Coruña

30 aniversario
del Catecumenado
El 21 de enero se reunieron en A Comña cerca de 160 jó venes pertenecientes a los gmpos de Catecumenado Juvenil de Galicia, de la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor de León.
Fue un día intenso en que, además de compartir vida, se celebraron también los 30 años del catecumenado, el movimiento juvenil de la Inspectoría de León. El lema de este
año ya lo decía todo: “Enriquécele de vida”.
Urníeta-Pake Leku

Formación
de educadores noveles
El 17 y 18 de diciembre, tuvo lugar en Umieta-Pake Leku
el segundo Encuentro de los profesores y educadores que han
comenzado en este curso su labor educativa en un centro
salesiano de la Inspectoría de Bilbao. En esta ocasión animó la formación, el salesiano don Isidro Revilla, director
del Instituto Superior de Filosofía San Juan Bosco de Burgos. Como en años anteriores la temática se centró en el conocimiento de algunos escritos de don Bosco relacionados
con la educación de la juventud.

Caracas-Venezuela

Roma-RMG

El "Boscobus" sigue adelante

Asamblea de los CDB

El “Boscobus”. siguen recorriendo los barrios de Caracas en busca de niños para ofrecerles la asistencia
necesaria con la que se logre su reinserción social.
Una actividad puesta en marcha recientemente por los
jóvenes educadores del “Boscobus”, es la de concienciar a los habitantes de los distintos barrios y a las autoridades policiales para que no rechacen o maltraten
a los menores que por diversas razones sufren el abandono de sus familias y que ven en la calle el mejor refugio para sus problemas.

Del 28 de diciembre al 4 de enero se celebró en la Casa Generalicia de los Salesianos en Roma, la III Asamblea Internacional de los Voluntarios con Don Bosco
(CDB). “Un solo cuerpo, un solo Espíritu” fue el eslogan que guió las jornadas de trabajo. Tras la presentación del Informe sobre el cuatrienio 2001-2005
a cargo del Responsable Mundial, los Voluntarios se
dedicaron a estudiar y a aprobar el nuevo texto de las
Constituciones. También fue preparado y aprobado el
Proyecto Formativo y General de los CDB. Los miembros de la asamblea, 22 voluntarios y 6 asistentes eclesiásticos, procedentes de 14 naciones distintas han
confirmado a L. S. como Responsable Mundial para
un segundo cuatrienio y también han elegido al nuevo Consejo Central.
Daejon-Corea del Sur

Proyecto asignado
a los Salesianos

Roma-UPS

Inaugurada
la nueva biblioteca
El 31 de enero fue inaugurada oficialmente la nueva
Biblioteca Don Bosco de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPS). Por la mañana se hizo la presentación de la biblioteca con el saludo del Gran Canciller. don Pascual Chávez, Rector Mayor de los
Salesianos, a lo que siguió una mesa redonda. La primera parte concluyó con una visita guiada. Por la tarde se celebró un acto académico que comenzó con el
saludo del rector magnifico de la UPS, Prof. Mario
Toso, y el discurso inaugural del cardenal Zenón Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica. Seguidamente hubo un concierto de
instrumentos de cuerda y a continuación la bendición
de la biblioteca.

24 • BS «Marzo 2006

Las autoridades de Daejon han asignado a la Obra salesiana local un proyecto de actividades post-escolares en favor de muchachos pobres llamado “Don Bosco Accademy”. El proyecto atenderá a alumnos jóvenes
que no tienen asistencia familiar, no tienen alimento,
y tampoco tienen a donde ir después de la jomada escolar, por que sus familias tienen excesivo trabajo.
Hay, al menos, 2000 alumnos de la escuela superior
con estos problemas en las cercanías de la obra de
los Salesianos.
Adua-Etíopía

Ciudadanas honorarias
El alcalde y el Ayuntamiento de Adua, Etiopía confirió la ciudadanía honoraria a las misioneras Hijas de
María Auxiliadora sor M arjorie Lavery y sor Laura Girotto. La medalla recibida contiene la siguiente inscripción: “Por el servicio y dedicación a los pobres, especialmente mujeres y niños, por su opción de
compartir la vida con la gente de Adua y su presencia activa durante el reciente conflicto, por su asistencia
médica a las mujeres embarazadas, por su preocupación para dar educación de calidad a niños, jóvenes
y a sus familias”.

N oticias In te rn a cio n ale s

w

Ciudad del Vaticano

Bul Chu-Vietnam

Atribuido a su intercesión

Ordenado obispo salesiano

El vicepostulador para las causas de beatíficación y
canonización del venerable Ceferino Namuncurá
(1886-1905) entregó a la Congregación para las Causas
de los Santos las actas del proceso diocesano sobre un
milagro atribuido a la intercesión del joven Ceferino.
El milagro es todavía “presunto” hasta que la mencionada congregación vaticana lo reconozca como auténtico. Comienza así la fase romana del proceso que llevará a la beatificación de Ceferino. Mientras tanto en
Argentina y en toda América latina se continúan registrando testimonios de ayudas físicas y favores espirituales debidos a la intercesión de Ceferino.

Rodeado por 18 de los 30 obispos vietnamitas, 300
de los sacerdotes del país y 5.000 fíeles, don Peter
Van De fue ordenado obispo, el 18 de enero, en Chu.
Mons. De será el auxiliar de Mons. Joseph Hoáng
Van Tiem, también salesiano, obispo titular de la diócesis de Hanoi. Mons. De ha elegido como lema episcopal la misma frase programática que guió a don
Bosco en su trabajo pastoral: “Da mihi animas”. El
nuevo obispo es conocido por su compromiso en favor de los pobres y de los necesitados, y en particular está atento a la integración de los minusválidos.

Dhaka-Bangladesh

Primera fiesta de don Bosco
Don Robín Gomes y don C. M. Paul, salesianos de Calcuta, se hicieron presentes en la “Don Bosco School
and College” de Bangladesh, para celebrar por primera vez la fiesta de don Bosco. El colegio de Uttara Dhaka
lo dirige el señor Henrj- Mondol, un antiguo alumno salesiano de la “Don Bosco Krishnagar West Bengal”. En
esta jomada festiva se celebró la eucaristía, y posteriormente se proyectó un film sobre don Bosco en lengua bengalí. Además, se desarrolló un programa de orientación para los profesores y otro para los alumnos mayores. Desde su independencia de la India en 1947 no hay instituciones dirigidas por los Salesianos en Bangladesh.
Kareband-India

Inaugurada una Escuela Móvil
Una de las iniciativas promovidas por la Visitaduría de Konkan, para celebrar el centenario de la llegada de los Salesianos
a la India, es la Escuela Móvil. Se trata de una iniciativa del
Gobierno de Goa realizada en colaboración con los Salesianos
y que tiene el objetivo de ofrecer una formación de base a los
muchachos pobres y marginados de la región. El proyecto está
destinado, particularmente, a los muchachos de entre 5 y 14
años que asisten a la escuela. El bus es una gran aula con algunos medios didácticos básicos que se mueve de un lugar a otro
impartiendo clases. En cada una de las paradas se recibe a unos
20 alumnos y se les ofrece, diariamente, clases de dos horas.
Marzo 2006 • B 8 • 25

M isiones S alesianas

Hijos d e la G uerra
Los misioneros de Goma
acogen diariam ente a 1.500 niños
En los ú ltim o s d ie z años
más de 2 5 .0 0 0 niños han
dejado el ejército y las calles de Goma, refu g iá n d o se en el Centro Don Bosco
Ngangi. M arcados por una
historia de violencia, han
logrado rehacer sus vidas
en esta casa salesiana. A lberto O rduño, uno de ios
voluntarios españoles que
les atien d en , narra sus d ificultades y esperanzas.

d;

4 4 I ^ 6 s d e hace dos años soy
^voluntario en el Centro
Don Bosco Ngangi de
Goma, en República Democrática del
Congo” -cuenta Alejandro Ortuño
durante una reciente visita a España“Estoy con el P. Mario Pérez en este centro salesiano donde cada día
duermen mas de 300 niños, comen
mas de 1.500 y van a la escuela casi un millar. Reciben educación primaria y secundaria o, si son mayores,
formación profesional en albañilería,
carpintería, soldadura o costura. Vienen del ejercito, de la calle, de fa-

Los más mayores del centro aprenden un oficio

millas destruidas por la guerra y el
SIDA, pero son niños y jóvenes con
sueños, proyectos e ilusiones; niños
que nen, que gozan de la vida y que
quieren luchar por un futuro mejor».

y daños materiales. El proceso de recuperación en República Democrática del Congo es lento, a pesar de
que el Gobierno del presidente Joseph Kabila cuenta con el apoyo
del Banco Mundial para la reconstrucción de las infraestructuras sociales y la renovación agrícola.

Un país en reconstrucción
El conflicto bélico en la región de
los Grandes Lagos terminó en 2002,
pero los enfrentamientos tribales El Centro Don Bosco ha realizado
han continuado añadiendo víctimas una importante labor con las víctimas más jóvenes, los niños que fueron separados de sus familias. Durante los últimos diez años más de
25.000 han recibido ayuda del centro, pero son muchos los que continúan en las calles, lidiando a diario con el hambre y expuestos a
múltiples formas de explotación.
Organizados en bandas, algunos sobreviven con pequeños robos. Los
que tienen más suerte reciben ayuda en centros como el de los misioneros salesianos, donde muchachos y muchachas disponen de
alimentos, alojamiento, ropa, atención médica y educación. « Tendríais que ver a las niñas de doce
años que cada mañana traen en la
espalda a su hermano o su vecino,
enfermo de malnutrición » -cuenUn voluntario ayuda a una familia necesitada
ta Alejandro- «120 niños desnu-

26 • BS • Marzo 2006

Alumnos del taller de carpinteria

tridos son atendidos cada día por el
personal del centro. Son pequeños
que pasan jomadas sin comer, porque no tienen nada. Os aseguro que
para mí no es una imagen lejana de
televisión, es algo que he visto”.

Casa de puertas abiertas

tomar las riendas de su vida, de
aceptar las diferencias y de ser
útiles a la sociedad. Los niños necesitan cariño, referentes, una estabilidad para poder crecer”.
“En Don Bosco Ngangi se vive diariamente en contacto con el sufrimiento, pues el temor a la guerra, la
miseria y la desnutrición de los niños es el pan nuestro de cada día.
Allí no hay protagonistas, no hay
nadie imprescindible. Lo que nos
mueve es la fuerza de trabajar juntos, de tener la certeza moral de que
vale la pena sembrar un poco de humanidad, porque ningún esfuerzo es
en vano, porque es maravilloso dar
tu tiempo y tu juventud por algo en
lo que crees. Nunca he tenido la seguridad que ahora tengo y la sensación de vivir un don día tras día. Os
aseguro que estar en Goma no es un
sacrificio, es un verdadero regalo”.

De los niños y jóvenes que acuden
al centro, 350 son internos; tienen
de uno a dieciséis años y en su
mayoría son huérfanos de madre o
padre o, en ocasiones, de ambos.
Otros 400 son internos diurnos,
abandonados por sus familias o con
problemas familiares graves como
el alcoholismo o necesidad extrema; están a cargo del centro pero
duermen en su propia casa o en hogares de acogida. Por último, en el
centro atienden a 800 niños y jó venes externos, de familias estables
pero empobrecidas por catástrofes
naturales, como la erupción del
volcán Nyragongo en 2002, o por la
violencia y sus consecuencias. To- Ana Rhos, otra voluntaria enviada
dos estos chicos están fuera de la a Goma por el Voluntariado Interred escolar por sus escasos recur- nacional para el Desarrollo (VIS),
sos económicos y sólo en el Centro comentaba de los niños de la calle:
Don Bosco pueden recibir gratui- “Me agrada estar con ellos por la
tamente una alfabetización o for- tarde. Son momentos muy particumación profesional, además de ali- lares, pues la noche crea y aumenmento y cuidados médicos. Las ta las confidencias, y a veces les
puertas están siempre abiertas para encuentras inmersos y perdidos en
ellos: “Creemos que las grandes co- sus mundos artificiales. Con fresas comienzan desde lo pequeño, cuencia intentan cocinar algo, algo
desde las actuaciones de todos los que han mendigado, robado o, radias» -continúa Alejandro- «Que- ramente, comprado. Por la tarde les
remos educar a personas capaces de puedes encontrar adormilados en

A algunos huérfanos los atienden los
abuelos

los sacos y después de la tarde se
descubre nueva gente y viejos reencuentros. Los primeros hacen
mal, pero los segundos hieren mucho más, porque te parece que están serenos o bien situados en una
familia o en el centro”.
La necesidad en Goma sigue siendo mucha, lo que ha motivado que
los Salesianos busquen nuevos
campos de acción, ampliando su
área de trabajo a nuevas zonas de
la ciudad, como Birere o TMK. Su
deseo es ayudar a los niños de la
calle que no puedan integrarse en
el Centro Don Bosco Ngangi. buscándoles un nuevo hogar donde
puedan recuperarse y reintegrarse
en una familia y, más tarde, en una
sociedad que, según ha defendido
Alejandro, “lucha por la reconciliación, por la construcción de una
convivencia de la tolerancia y del
respeto: una sociedad que lucha
por la paz”.
María Jesús Rodríguez
Marzo 2006 • BS • 27

De n u e s tra Sociedad

Prim era encíclica
Eugenio Alburquerque

F

echada el 25 de
diciem bre del
2005, solem nidad de la Natividad del
Señor, la primera encíclica de Benedicto
XVI ha sido publicada
en los últimos días de
enero. Desde su atalaya espiritual, el Papa
contempla el mundo,
los grandes problemas,
los grandes desafíos
del momento actual, y
fija la atención en lo
e.sencial, en el corazón
de la fe cristiana: la
imagen de Dios y la
imagen del hombre y
de su destino. No pueden comprenderse, nos
dice, más que desde el
amor.
Este es el verdadero sentido y objetivo de la encíclica. Con mucha
claridad. Benedicto XVI nos dice
a todos los humanos que el amor es
posible, y que podemos ponerlo en
práctica porque hemos sido creados
a imagen de Dios. El Papa nos invita, especialmente a los creyentes,
a vivir el amor y llevar así la luz de
Dios al mundo. De manera serena
y diáfana, el texto pontificio nos introduce en el misterio del amor, nos
explica todas sus dimensiones (antropológica, teológica, eclesial) hasta llevamos a su más auténtica comprensión como don y compromiso,
para hacernos sentir que el amor
humano está enraizado en el amor
de Dios, que el amor es tarea para
todo cristiano y para la comunidad
eclesial, que toda la actividad de la
Iglesia ha de ser expresión de un
amor que busca el bien integral del
ser humano.

tos esenciales sobre el amor que
Dios ofrece al hombre y sobre la relación de este amor divino con la
realidad del amor humano. La segunda, es más concreta y trata de
cómo cumplir en la Iglesia el mandamiento del amor al prójimo. El
texto deja muy claro que, junto al
anuncio de la Palabra y la administración de los sacramentos, el ejercicio de la caridad constituye uno
El Papa nos invita,
especialmente a los creyentes, a
vivir el amor y llevar así la luz
de Dios al mundo

de los elementos esenciales de la
Iglesia. Ella no puede descuidar el
servicio de la caridad. Este servicio
comunitario precisa incluso una organización esm erada para que,
Tarea de la Iglesia
realmente, en la comunidad de los
La primera parte de la encíclica tie- creyentes no exista una forma de
ne un carácter más especulativo. El pobreza en la que se niegue a alPapa quiere precisar algunos pun- guien los bienes necesarios para una
28 • BS • Marzo 2006

vida digna. La Iglesia
es la familia de Dios en
el mundo, y, en esta familia, no debe haber nadie que sufra por falta
de lo necesario.
Pero los límites de la
caridad no se agotan en
la Iglesia, superan sus
confines. En unión con
toda la anterior doctrina social de los papas.
Benedicto XVI quiere
contribuir a que crezca
la percepción de las
verdaderas exigencias
de la justicia, proponiendo el orden justo de
la sociedad y del Estado como una tarea principal de la política. No
es tarea de la Iglesia, sino de la política, la empresa de realizar una sociedad más
justa. Pero a la Iglesia le interesa
sobremanera trabajar por la justicia
y a ello llama el Papa, especialmente, a los fieles laicos, subrayando que la caridad debe animar
toda la actividad económica y política, llegando a ser “caridad social”.
Finalmente, la encíclica señala los
elementos específicos que constituyen la esencia de la caridad cristiana y eclesial. Es, ante todo, la
respuesta a una necesidad inmediata. en una determinada situación; se
le pide, como requisito básico, competencia profesional. Es también la
actividad caritativa cristiana, independiente de partidos e ideologías;
y es, sobre todo, gratuita, ni proselitista ni interesada.
Suele ser la primera encíclica de los
respectivos pontificados un texto
programático. Benedicto XVI, en
su Dios es amor, ilumina y orienta,
sin duda el momento presente. Pero señala también el horizonte más
pleno y más auténtico de la vida
cristiana.

Con Don Bosco siem pre

La fo r ta le z a d e M a r g a r ita

Alberto García-Verdugo

E

l año 1816 fue de extrema sequía. La ruina del campo fue
total. Al año siguiente la carestía se hizo sentir hasta el punto
de que no se encontraba comida en
ningún lugar. Y la familia Bosco,
sin esposo y padre, sin bienes propios, sin posibilidad de obtenerlos
de los vecinos o en las pobres tiendas de los alrededores, vacías, padecieron hambre.
En sus Memorias del Oratorio don
Bosco escribió acerca de su madre
en esas circunstancias: “«Vuestro padre, al morir, me dijo que tuviese
confianza en Dios. Por tanto venid,
arrodillaos y recemos». Después de
una breve oración, se levantó y dijo: «En los casos extremos debe recurrirse a medios extremos». Y después, con la ayuda de un vecino, fue
al establo, mató un ternero y coció
inmediatamente una parte con lo que
pudo remediar el hambre de la familia... Es fácil imaginar lo que tuvo que sufrir y arrostrar mi madre
aquel año calamitoso»”.
Por aquellos mismos meses le propusieron que se casase de nuevo. El
pretendiente podía aportar muy bien
solución a sus problemas de pobreza. La respuesta de M argarita fue:
«Dios me dio un marido y me lo ha
quitado. Al morir me confió tres hijos y yo sería una madre cruel si los
abandonase en el momento en que
tienen mayor necesidad de mí... no
los abandonaré jamás aunque me
diesen todo el oro del mundo».
Fidelidad y fortaleza
Los rasgos espirituales que conocemos de la madre de don Bosco
son más escasos de lo que nos habría gustado. Pero son suficientes
para trazar el carácter de una mujer excepcional. En los dos hechos
expuestos se marcan con vigor algunas líneas que nos la presentan
como esposa, madre y creyente cabal. Es fiel a su marido, presenteausente ya en su vida para siempre

como un don de Dios. Es fiel a sus
hijos que no son sólo parte de sus
entrañas, sino un proyecto triple
que debía seguir alentando con su
cercanía y entrega total: le tocaba
ser padre y madre. Y es fiel a Dios,

Margarita es una mujer
fuerte que educa con fortaleza
a sus hijos y les inculca la
fortaleza

en el que confía y a quien confía todo en su vida.
M argarita no titubea cuando constata que las soluciones que debe
aportar a los problemas graves requieren fortaleza de ánimo. Ella
lo tiene y por eso es capaz de romper con el pasado para consolidar
el presente y lanzar puentes para
el futuro. Actúa así en este momento y tendrá que hacerlo años
más tarde cuando deberá defender
la vocación de su hijo menor y
cuando se va con él. ya sacerdote,
a Turín, para convertirse en madre
de muchos hijos. M argarita es una
mujer fuerte que educa con fortaleza a sus hijos y les inculca la fortaleza.

En nuestra familia
Probablemente sea escasa esta virtud
en las generaciones presentes. Los
niños de nuestras familias suelen crecer hoy fuertes de cuerpo, sanos y
armónicos. Pero flojitos en la capacidad de decidir, a no ser que sea en
busca de un capricho; en renunciar,
a no ser al esfuerzo y al trabajo; en
buscar y defender la verdad cuando
corre peligro el propio interés o la
propia seguridad; en decirse que no,
porque los hemos formado diciéndoles a todo que sí; en dar. porque
no han hecho más que recibir. Y siguen creciendo en un horizonte en el
que sólo ven cosas, diversión, bienestar, pasarlo bien, tener de lodo.
Y si acaso ven a algún “semejante”
es porque les gusta, o los protege o
les da la razón, o se pueden refugiar
en é l . Una mirada que vaya más allá
del momento que viven supone un
esfuerzo tan grande y sin sentido,
que es ridículo tenerla. ¿Y de trascendencia, de Dios, de tenerlo en
cuenta, de saber que es el único que
nos puede proponer la auténtica felicidad porque es el único que nos
quiere de verdad? Si esta dimensión
no llena el hogar y la familia, va a
ser difícil que la descubran en la calle, en la escuela, en la vida social,
en lo que “se lleva”.
Marzo 2006 • B 8 • 29

3oven
M i vida en la misión de Zway
Ana Seco Durán nació en Tenerife. Es licenciada en Bellas Artes, pintora y diseñadora de moda. Ha expuesto su obra en
numerosas ocasiones y ha recibido premios en Estados Unidos
y Europa. Está en Zway, Etiopía, como voluntaria de “Jóvenes
del Tercer Mundo”, trabajando
en proyectos de promoción de la
mujer, junto a una comunidad
de Hijas de María Auxiliadora.
Nos escribe contándonos algunas de sus vivencias.
Han pasado tantas cosas en el poco tiempo que llevo
aquí, que no sé ni por donde empezar. Os cuento
algunas.
El 18 de enero, sor Inés (la hermana que se ocupa del
dispensario) sufrió una caída. Se rompió el fémur y ha
tenido que irse a Italia para que la operen. Como con
ella está sor Elisa, aquí somos dos menos. Las mujeres átXfeeding no paraban de llorar cuando se enteraron. Nieves hizo que se pusieran a rezar, cada una a su
Dios, ya que aquí hay de varias religiones.
Sor Inés lloraba también, pues no quería volver a Italia. Ya se sabe que los misioneros que han pasado
media vida en África como es su caso{ lleva 20 años)
no quieren volver a la civilización. Ahora que yo
misma conozco los dos mundos, no me extraña
mucho. La echamos mucho de menos. Sólo espero
que pueda volver antes de que yo me vaya.

30 ♦ BS • Marzo 2006

En el dispensario, por ahora, está Isabela, una voluntaria italiana que es enfermera y que sólo llevaba aquí
una semana; tiene 65 años y estará con nosotros un
mes. Las hermanas están, pues, buscando alguien que
atienda el dispensario.
En estos días ha intentado suicidarse una de las empleadas de la misión. Su marido le pegaba. Las hermanas sufren muchísimo con estas historias. Cerca de
la misión hay una casa donde viven 4 hermanitos
solos, siendo la mayor de 7 años. Cansada su madre de
las palizas se fue a su pueblo y dejó a los niños atrás.
Van a nuestro colegio. Menos mal que por lo menos
aquí tienen comida, pero ¿se imaginan esos niños
solos de noche, y lo sucios y descuidados que están?
Estas historias corresponden a la gente más pobre que
pasa por la misión. Son las que están en el feeding, normalmente son mujeres de las aldeas lejanas que no tienen ninguna cultura ni posibilidades, se han
criado en zonas rurales del interior, llevan la
cara tatuada y recalan en la misión con algún
hijo al borde de la muerte por desnutrición o
deshidratación. Las hermanas sacan adelante
a los niños y a ellas les dan trabajo haciendo
cestas o limpiando de forma que puedan
alquilar un cuartito donde vivir en esta zona.
Los maridos, que normalmente se han desentendido de ellas, en cuanto ven que ganan
dinero aparecen con cierta frecuencia a visitarlas y de paso dejarlas embarazadas otra
vez. Es un problema cultural, y me alegra
decir que no son muchas, ya que la otra cara
de la moneda la representan mis estudiantes.
Por esas mujeres lo único que se puede hacer
es intentar dar una educación a sus hijos para
que el ciclo se rompa, cosa que las hermanas
ya han conseguido en varias ocasiones.
y

Salesiano hoy
Me llamo José Carlos Sánchez. Soy de Alcoi
(Alicante). Tengo 22 años. Actualmente vivo
en Burgos donde hago los estudios filitóóficos
en mis inicios como salesiano.
Sí amigo, soy salesiano desde hace un año
y unos pocos meses. Me lo planteé hace ya
cinco años.
Tuve la suerte de estudiar en un colegio
salesiano, a la vez que disfrutaba participando de las muchas ofertas que se hacen
en un ambiente como este: oratorio, centro
juvenil, música, teatro... y un estilo educativo atrayente.
Yo, como tantos, estuve en un equipo de
fútbol, salía con mis amigos, jugaba a la
nintendo, me encantaba son goku... me enamoré. Tuve una relación especial con una chica. A la
vez trabajaba en la pastoral del colegio, ayudaba en el
centro juvenil...Conocí a varios salesianos que me
acercaron a Dios y a don Bosco. Éstos fueron los que
me ayudaron a descubrir el camino que “el de arriba”
me tenía preparado. Notaba que poco a poco me veía
reflejado en ellos, y al final llegó a mi cabeza la pregunta: “¿Y porqué no puedo ser yo como ellos?”.
Entonces empecé a ir a convivencias vocacionales, a
interesarme por el mundillo salesiano en profundidad,
a ir todos los domingos y fiestas a la misa joven...
hasta que llegó el momento de decidir. Hablé con el
salesiano que me ayudaba y me animó seguir adelante. Lo más complicado era decírselo a mis padres. Pri-

mero se lo dije a mi madre, que no se lo creía, y, después, a mi padre. “Si tú vas a ser feliz así, -me dijonosotros también seremos felices”... Me quedé pasmao pero a la vez emocionado y contento por su
apoyo.
El verano de 2001 cogí mis bártulos y me fui al prenoviciado en Burriana (Castellón).Y aquí sigo, contento y feliz por haber descubierto el camino que Dios
me tenía preparado, un camino dentro del mundo salesiano, trabajando, como religioso, con los jóvenes más
pobres y necesitados.
Amigo, tengo mis problemas y mis dificultades. Tengo
mis discusiones con mis formadores, a veces, la
impresión de que no hago lo que
debo o que no vale la pena... pero he
sabido aprender de todas estas dificultades. ¿que estaría mejor, con una
mujer a mi lado y con perspectivas de
futuro familiares, de trabajo...? creo
que no. Dios quiere que la Familia
Salesiana. su familia, sea mi familia
y que trabaje, como hacemos
muchos, por el Reino de Dios de esta
forma, siendo Salesiano de Don
Bosco...¿en el siglo XXI?, pues sí.
Y a lo mejor quiere algo parecido de
ti. Pídele a Dios que te ayude en tu
discernimiento, que te ayude a
encauzarte de la mejor manera posible en esta vida y “que sea lo que
Dios quiera”, “salesianos hoy...sí
¿porqué no?
Marzo 2006 • B8 • 31

R ed O n d ^

Marco Antonio Martínez Moreno
W W W . m arcosdb. com

ESPECIAL CUARESMA

Estamos en Cuaresma. Estos enlaces nos ayudarán a intensificar la
oración, contemplación, formación
cristiana, contacto con las sagradas
Escrituras, etc...
www.sacredspace.ie/
www.enpaz.com
w w w .a c ip re n s a .c o m /fie s ta s /
cuaresma
www.cnciclopediacatolica.com

EN DEFENSA
DE LA VIDA,
Y LA FAMILIA

Human Life International (HLI) es
una organización educativa que defiende y difunde la doctrina sobre
la vida humana y la familia en todo el mundo, de acuerdo con las
enseñanzas del Magisterio de la
Iglesia Católica.
www.vldahumana.org/

ferentes a 54 valores, así como 350
“buenos días” temáticamente estructurados. Se ofrecen, además, semanalmente, diversos recursos: una
frase, un cuento, una vivencia, una
imagen, una plegaria, el evangelio
dominical y un proyecto solidario.
www.webdepastoral.salesians.info

DOCUMENTOS
DELVATICANO II

Todos los documentos (Constituciones, Decretos y Declaraciones)
del Concilio Vaticano II, en español, en formato PDF listos para ser
consultados y descargados, en esta
web
w w w .acu-adsum .org/concilio.
vaticano.II.html

HERMANDAD
SALESIANA

La Hermandad Salesiana de Jerez
de la Frontera (Cádiz) ha estrenado página web.
h ttp://redencionsalesianajerez.
iespana.es/

Documenlos d d
CO NCI1.IO VATICAN O i l
r W n o C A T I H t lA V MENSAJE IS A lM il’ RAI.

MOCHILA-WEB

HOMILIAS
DE JUAN PABLO II

www.vatican.va/holy_father/john_
paul_ii/homilies/index_sp.htm

RECURSOS EDUCATIVOS
Y PASTORALES
RADIO MARÍA
La Inspectoría Salesiana de Barcelona ofrece más de 800 cuentos re-

zando todas las posibilidades ofrecidas por el medio radiofónico vía
web. Actualmente es una emisora
que se encuentra presente en más de
30 países y que cada día se dirige
a millones de radioyentes en 13
idiomas.
www.radiomaria.org

Radio María nace en 1983 para difundir el mensaje evangélico utili-

Los Jesuitas de la provincia de Castilla, con su “mochila virtual”, ponen a nuestra disposición abundantes recursos de pastoral y
catcquesis que nos pueden servir
para la tarea de formar cristianamente a niños, adolescentes y jó venes.
www.mochilapastoral.com

PORTAL SALESIANO
Agenda
o«/lt/2oe« _
I B ta t* sor Eusabia
Palomino, FMA

lQ/U/2O0t ____
El Plantío-Madrid.-V
Encuantro Nacional d<
Acompa^amianto
Espiritual

Comisión Naoonal
CJ+CortsA)o Ejacutivo
icubvo da ■
la CJDB
+ A6ENDA

Una completa agenda a
tu servicio
En la columna izquierda de la página principal del Portal Salesiano
encontrarás los últimos eventos
de la agenda salesiana de España.
Verás la fecha y un resumen del
acontecimiento. Pulsando en la parte inferior sobre el ¡cono “+agenda”,
se abrirá un listado completo de las
citas más próximas.

Estamos en to d o el m undo, ¡conócenos!
32 • BS • Febrero 2006

ESTE

M ES

R E C O M E N D A M O S

E S P E C IA L F S

«125 años en España»: Conmemoración en Utrera.
R E C U R S O S _________________________________

Imprescindible: la Carta Encíclica “Deus caritas est’
E N L A C E S ___________________________________

Nueva web de las Hijas de María Auxiliadora de León
http://www.salesianasleon.org/

www.donbosco.es

Familia
Bergara (Gipuzkoa)
Damos gracias a M aría Auxiliadora por
los favores recibidos. Enviamos un donativo. Pedro Toledano
Arechavaleta (Gipuzkoa)
Doy gracias a M aría Auxiliadora y a
santo Domingo Savio por un favor recibido. Envío un donativo. Una devota
M adrid
Damos gracias a M aría Auxiliadora por
su ayuda en un problema de salud.
Seguimos confiando en Ella. Gracias
Madre. Envío un donativo. E Fernández
Cantagailo (Salamanca)
Agradezco a M aría Auxiliadora que me
haya ayudado a superar varios problemas
de salud que he tenido. Gracias Amatxu.
Te pido que nos sigas ayudando a mi hija
y a mi. Pilar Aguirre
Madrid
Por un favor muy grande recibido de
M aría Auxiliadora. Esperamos que nos
siga ayudando. Envío un donativo.
Constantino Benito-Plaza

l “iVuepo”
D

o n

B

Amer (Girona)
Doy gracias a M aría Auxiliadora y al
Sagrado Corazón de Jesús por muchos
favores recibidos. Le pedimos que nos
sigan ayudando. M. R.
Badajoz
Por favores recibidos del Corazón de
Jesús y M aría Auxiliadora. Envío un
donativo. CAÍ
Fontanales (Las Palmas)
Doy gracias a santo Domingo Savio por
un favor recibido. Envío un donativo.
También doy gracias a M aría
Auxiliadora. Envío otro donativo. Felipa
García Castellano
Alcalá de HenarCvS (Madrid)
Doy gracias a María Auxiliadora por
muchos favores recibidos. Le pido que
ayude a toda mi familia, sobre todo a mis
hijos para que tengan salud y paz. Envío
un donativo. C. C. C.

Alicante
En acción de gracias por un favor recibido de M aría Auxiliadora. Amparo Vives
Barranco.

Guadalajara
Muy agradecido por los muchos favores
recibidos de M aría Auxiliadora y don
Bosco. Envío un donativo. Isaac del
Olmo

Zaragoza
Doy gracias a M aría Auxiliadora y a
san Juan Bosco por favores recibidos.
Estaba enferma y he recuperado la salud.
Envío un donativo. M° Carmen Navarro

XX
Por recibir como siempre el auxilio de
M aría Auxiliadora, al invocarla. Envío
un donativo en acción de gracias. Una
grancanaria

C e n t r o

o s c o

e n

S a n t i a g o

El inspector salesiano de León, don Ángel Fernández Artime, bendijo
las instalaciones del Centro Don Bosco de Santiago de Compostela, una
vez finalizadas las obras de rehabilitación. El acto oficial de la reinauguración se hizo el 27 de enero, dentro del marco de las fiestas de don
Bosco. Estaban presentes algunas autoridades civiles relacionadas sobre
todo con el tema de juventud como don Rubén Cela, director xeral de
Xuventude. doña Adelaida Negreira, concelleira de Servicios Sociais,
en representación del alcalde de Santiago, doña Mercedes Rosón, concelleira do Casco Antiguo e Centros socioculturais, doña Elvira Cienfuegos, concelleira de Educación e Mocidade, y don Luis Toxo, conce;iro de Urbanismo.
día 28 tuvo lugar un acto parecido dirigido a jóvenes y el día 31, se
invitó también a la Familia Salesiana y simpatizantes que se acercaron
a estas instalaciones con motivo de la fiesta de don Bosco.
Marzo 2006 • B 8 • 33

Nos P reced iero n
Don Rafael
Soldevilla
Hidalgo
El 10 de diciembre
de 2005, falleció
en Granada, a los
80 años, el sacerdote salesiano don Rafael Soldevilla Hidalgo. Nacido en Posadas
(Córdoba), al morir su padre se
traslada con su familia a Córdoba,
en cuyo colegio salesiano es admitido. Muy pronto el buen ambiente colegial llama la atención
de Rafael, que manifiesta su deseo de hacerse salesiano. Profesa
en San José del Valle y recibe el
orden del presbiterado en Barcelona el 31 de mayo de 1952.
Estrena su sacerdocio como asistente de novicios en San José del
Valle. Pero inmediatamente es
destinado a Santa Cruz de Tenerife para comenzar los estudios
universitarios de Química en la
Universidad de La Laguna, estudios que concluye en Granada con
el paréntesis de dos años que es
destinado como profesor a La
Orotava y a Montilla sucesivamente.
Después estuvo en Ronda, Úbeda,
Linares y Granada. En esta ciudad
y en Úbeda, don Rafael se encontraba feliz, y en ambas se le
apreciaba y quería de modo semejante, por su disponibilidad y
su buen hacer con la Asociación
de Antiguos Alumnos, Cofradía,
ADMA y Hogares Don Bosco.
Don Rafael ha sido un salesiano
trabajador, buen profesor, disponible para ejercer su ministerio
educativo-pastoral con la garantía de quien ha sabido desde siempre ser fiel a la vocación salesia-

^ .ji

fnnchco foJrtgua

juai

core

na que inició en el colegio de
Córdoba desde su prim era ju ventud.

Don
Joaquím
Serdá
Ribera
Falleció el 5 de enero de 2006 en Manresa (Barcelona), a
los 84 años. Era padre de tres hijos: Joaquim, Joan e Isidre, que
es sacerdote salesiano en la parroquia salesiana de Girona. Nació en
Castellbell i el Vilar, donde también
se casó con Joana M asana Guitart, su esposa.
Era de profesión panadero. Las pocas horas libres que el trabajo en
el homo y la panadería le dejaban,
en su edad más joven, las dedicó
a ayudar y coordinar la catcquesis
de la parroquia. También tenía
tiempo para colaborar en la asociación de vecinos del barrio y estar en la junta fundadora de uno
de los clubes de fútbol de la ciudad: el Gimnástic de Manresa.
Cuando por la edad se tuvo que
retirar de estas actividades, las
cambió por el cuidado y la visita
a los enfermos.
Era persona de una fe profunda y
sencilla, alimentada diariamente
por la oración y la lectura del evangelio. En todo lo que programaba
realizar, primero lo confiaba a Dios
en sus visitas al Santísimo, y luego lo ejecutaba lleno de la confianza, de paz y libertad interior
que le daba la seguridad de haberlo puesto en manos de la Providencia.
Des de su tiempo de catequista vivía y seguía con interés la evolu-

ción de la pastoral de la Iglesia,
buscando encontrar siempre el mejor camino para adecuar el Evangelio y su vivencia de Iglesia a los
cambios de los nuevos tiempos.
Murió en su casa, rodeado del afecto y los cuidados su familia. La
aceptación y el sacrificio con que
vivió su última enfermedad fue un
gran ejemplo para todos los que
con él se relacionaban.

Don Manuel
Feijóo Soto

Falleció el 17 de
enero del 2006, en
Morón de la Frontera, Sevilla. Este
W í v ______ I salesiano presbítero nació en Allariz
(Ourense). Profesó en San José
del Valle y fue ordenado en Madrid (Carabanchel). Seguidamente fue destinado a Utrera (Conso lación), a La O rotava por
segunda vez y a Cáceres. Fue director en las casas de Cádiz, Morón de la Frontera, Sanlúcar y Trinidad. Posteriormente estuvo en
la casa de Huelva. Por último ha
sido vicario de la casa de salesianos mayores “Don Ricaldone”
(Sevilla) y de la de Morón de la
Frontera donde ha dejado una huella inolvidable con sus cuadros,
con su música, en su presencia
constante en el patio, en las celebraciones y confesiones. Trabajador incansable y disponible. Supo tomarse en serio su formación
permanente para poder prestar con
calidad su servicio ministerial. Salesiano en su alegría, que se hace simpatía, música, arte pictórico y poético popular en gallego y
castellano.

"Me llamo Juan Melchor Bosco Occhiena"
Así comienza este libro que narra a modo de “autobiografía” los primeros 18
años de la vida de san Juan Bosco. El autor. Francisco Rodríguez de Coro,
salpiano historiador, ha sido con esta obra primer finalista del certamen literario “Camilo José Cela”. El libro, publicado por la editorial “Vozdepapel” enmarca los acontecimientos de la infancia y juventud de don Bosco teniendo en
cuenta el escenario histórico en que se desarrollaron.

34 • BS • Marzo 2006

Becas M a n o 2006

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectona para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el
último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incrementado de las demás
inspectorías.

Inspectoría de Barcelona

“Asociación de M aría Auxiliadora’' Badalona.
n.e. 500€. Total: 2.314^5€
“Don Felipe Rinaldi”. Total: 3.892,79€
“Archicofradía María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 7.328.86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€
Inspectoría de Bilbao

‘María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total:
2.640€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.141€
Misionera “ADMA” Umieta. Total: 4.053€
‘Benin 91. M.C. Izaguirre”. Total: 536€
“Hilario Santos” Total: 6.459€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.292€
“Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 6.824€
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín
Vicente” Total: 7.679€
“María Auxiliadora Umieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.439€
Misionera ADMA. Santander. Total: 1.956€
ADMA Lasarte. Total: 500€
Inspectoría de Córdoba

Antequera 2* Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3.608€
Antequera 3“ Beca “D. Francisco Acuñas”. Total:
4.627€
Beca Córdoba “AA.AA.”. n.e. 600€. Total:
2.410€
ADMA San Francisco de Sales. Total: 1.502€
Córdoba-COV “Doña Ana Luisa”, n.e. 500€.
Total: 5.000€
Córdoba-COV 3“ Dña. Juliana Flores”. n.e.500€.
Total: 5.000C
Córdoba-COV “Dña. M“ Dolores Flores
Fernández”, n.e. 500€. Total: 5.000C
Córdoba-COV “D. Francisco Flores Fernández” ,
n.e. 500€. Total: 5.500€
Córdoba-COV “Dña. Macarla Flores
Fernández”, n.e. 500€. Total: 5.000€
Córdoba-lnsp. “Hermandades Salesianas”.Total:
5.796€
Córdoba-lnsp. “D. Man. Collado ADMA S. Sur”.
Total: 3.702€
Córdoba Insp. “Don Lorenjo”.Total: 5.565€.
Granada-Beca Togo “D. Angel Mateos
AAAA”.n.e. 940€. Total: 4.685€
La CuesU Beca ADMA. n.e. 105€. Total: 2.0I8€

La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total:
6.912€
Las Palmas 3“ Beca “Parroquia Santa Catalina”,
n.e. 182€. Total; 3.687€
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”.
Total: 2.775€
Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa". Total:
240€
Linares Beca “ADMA” . n.e. 300€. Total: 4.953€
Montilla Beca “Santua. M* Auxiliadora
ADMA”.Total 4.967€
Montilla 2* “D. Juan Espejo”. Total: 995€
Palma del Río Beca “ADMA”.Total: 4.003€
Pozoblanco 2“ Beca “Togo: D. Fausto
Hernández”, n.e. 80€. Total: 3.892€
Pozoblanco Beca Sacerdotal “D. Ensebio
Andújar”. n.e. 62€. Total: 2.400€
Pozoblanco 2* Beca “Familia SalesÍana”.Total:
5.585€
Pozoblanco 3®Beca “Togo: grupo misionero”, n.e.
700€. Total: 3.837€
Sacerdotal “Telde”. Total: 210€
Beca Misionera “Amor Fernández”. Total: 36€
Nuevas entregas en otras inspectorías
inspectoría de Madrid

2* “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”, n.e.
75€. Total: 1.757,30€
3* “Centenario de Salamanca. Pizarrales”, n.e. 600€.
Total: 2.661€
Inspectoría de Sevilla

“Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”,
n.e. 100€. Total: 54.418,06€
Sacerdotal “Bodas de Oro D. Julián Gómez Barés.
n.e. 600€. Total: 6.166€
“Don Manuel Jiménez Carrasco”, n.e. 485€.TotaI:
3.317€
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Martín
Martín”, n.e. 500€. Total: 16.260€
Inspectoría de Valencia

Beca “Malí-ADMA-Valencia San Antonio Abad’
n.e. 1.000€. Total: 12.716 €
Beca “D. Benjamín Juarisli-ADMA Alicante M*
Auxiliadora”, n.e. 1.500€. Total: 12.802€
Marzo 2006 • BS • 35

J^crvecLacLes JVLCiTZO 2 0 0

M iguel A n gH L u cei

C o n v iv e n cia s co n g rupos.

Ver. Juzgar. Aduar y Crear. Miguel Ángel Ucea. 7,40 €

Cuatro convivencias para todo el curso: iniciar el curso, Navidad, Semana Santa y final de curso. Los a i
_________
madores podrán seguirlas como el autor las ha concebido, utilizarlas como material pa¡
confeccionar una convivencia personal o adaptarlas a la situación del propio grupo.

M iguel A n ge l Torres

Attu

^
h i s t o r i a / 1 . Des^e los orígenes hasta las Cnmái&
M A T E R IA L E S P ARA LA CLASE DE R ELIG IO N
^

losCritíim

Miguel Ángel Torres. 7,70 €

io/1
I htfU Im C ruutfu

Materiales de historia de la Iglesia en momentos puntuales, que servirán para que lof
profesores de religión puedan disponer de complementos en el aula. También los catej
quistas podrán utilizarlo para la catequesis y la cultura religiosa básica.
|

D ic h o s a Tú, que h a s creído.

Las etapas del camino de fe de M aría

Juan José Bartolomé. 10,90 €

' I* C lM « • HMeMo ,

Presentación del itinerario de fe de María no sólo de manera «científica», sino tambié
«espiritual», con una invitación a la reflexión personal, a la oración, a la meditacií
Asomarnos a la fe de María nos lleva a asomarnos a nuestra propia fe.

DICHOSA TÚ,
QUEHASCREIDO
Loi etopoe del camino
de fe do Marta

Cuaresma

Yo decoro C uaresm a y Pascua]
Marie-Jeanne Cura, Francoise Dolí y Charles Singer. 4,60€{

Cuaderno de hojas recortables para trabajar en catequesis, escuela o familia con los más pequeños.!
Contiene; Calendario de Cuaresma, La flor de Pascua, El libro-manzana, El árbol y los frutos. Las Palomas de Pascüa.1

C uaresm a, C eleb ra cio n es P e n iten cia les.

Emeterio Soraa. 5‘ Édiciún. 6,80

Reflexiones con hondura y riqueza simbólica para entender la Cuaresma, la cOTversión, la reconci
Ilación, el pecado y el perdón. Incluye además 14 celebraciones y varire recursos pedagógicos.

C a m in o h a cia la P a scu a .

Materiales hada la Pascua. Nando García. 2® Edición. 8,25

Recursos para la Cuaresma distribuidos en: Reflexiones, Celebraciones, Oraciones, Materiales.

H a cia la P a scu a

Convivencias, relatos y dinámicas para trabajar el tiempo de Cuaresma con jóvenes y adultos

José Real Navarro. T Edición. 7,85

Materiales pedagógicos, dinámicos y variados para tomar
conciencia de la misión de los cristianos en el mundo.

O ra cio n es de Cuaresm a

Las mejores oraciones de la tradición cristiana
Rosa Mac-Mahón (Recopiladora)

2“ Edición. 4,50
Recopilación de oraciones para rezar hoy
al Dios de siempre con oraciones de
siempre, sintiéndonos unidos a una
larga cadena de creyentes rezadores.

Alcalá, 166 / 28028 MADRID
91725 2 0 M / a s 91726 25 70
NTUMCT www.udMoriatccs.com
o » sa l» tmtcirialcc*.coin

Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano 2006