-
Título
-
BS_1962_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1962
-
Fecha de publicación
-
1962.11
-
extracted text
-
MBS de las Anim as
benditas
Una de las devociones más populares y quizá
de las más extendidas entre el pueblo cristiano,
es, sin duda alguna, a las benditas ánimas del
Purgatorio.
A primero de noviembre fluyen hacia los cementerios, se puede decir, que la inmensa mayoría de almas sencillas, humildes y buenas que forman lo que llamaríamos “la masa” del pueblo
cristiano.
Cada una de estas personas van a la tumba de
sus seres queridos a llevarle un ramo de flores,
como símbolo de un recuerdo humano, y a recordarle ante el Señor —Dueño de la vida y de la
muerte— que le alivie de las Penas del Purgatorio. como expresión sinceramente cristiana de que
se reconoce los destinos eternos de las almas.
La Iglesia, siempre Madre, ordena a sus sacerdotes la celebración de tres Misas el día 2 de noviembre por todos los fieles que murieron en la
paz del Señor y se encuentran expiando las penas
debidas por sus propios pecados.
El gran dogma de la Comunión de los Santos
nos asegura firmemente que nuestras oraciones,
sacrificios e indulgencias aplicadas por las almas
del Purgatorio las alivia inmensamente. Ellas no
pueden merecer para sí mismas, sus mismas plegarias que elevan a Dios no les sirve. Ellas cuenta con nosotros, que todavía peregrinamos por
este valle de lágrimas, porque saben que nuestra
oración, nuestro sacrificio, nuestras indulgencias
adquiridas y aplicadas por ellas les son útiles para
abreviar sus días de pui;gatorio y mitigar sus
penas.
Como cristianos, como Cooperadores Salesianos
hemos de mirar durante este mes dedicado a las
Almas del Purgatorio, no solo a las almas de
nuestros parientes y personas allegadas, sino a
todas ellas —con ese sentido universal de la Iglesia— y en especial, si caben especialidades en
este terreno, por las olvidadas y abandonadas.
B OLETI N
SALESIA N O
O R G A N O D E L A PIA U N I O N DE
C O O P E R A D O R E S S A L E S IA N O S
R e v ist p d e l a O b r a d e D o n B osco
A Ñ O
LX X V I
N ú m . TI
N o vie m bre 1962
S U M A R I O
Págs.
DE ESPECIAL INTERES
L a F a m il ia S a l e s ia n a y e l ,C o n c il io ....................................................
V a l o r m o r a l d e l a s c a l if ic a c io n e s CINEMATOGRÁFICAS ..................
D o n B o s c o e n M o s c ú ....................
L a C a s a Ce n t r a l d e l a s M i s i o n e s S a l e s ia n a s d e l E c u a d o r ,
DESTRUÍDA..........................................
EsQüEVi, Esq ue v i , por el P. Gregoño Ayerra, misionero salesla n o ..........................................
L e m b a t i, l a e s p i n a d e l m is io n e r o , por el P. Lvis Ada?ns,
misionero saleslano ...................
3
4
8
10
21
24
SECCIONES FIJAS
N o t ic ia r io s a l e s ia n o m u n d ia l ... 10
E s p a ñ a s a l e s i a n a .............................. 19
Los C o o pe r a d o r e s e n a c c ió n ... 20
D e n u e s t r a s M i s i o n e s ................... 21
C r ó n ic a s d e g r a c ia s ........................ 27
N e c r o l o g ía ........................................... 30
B e c a s s a c e r d o t a l e s s a l e s ia n a s . 31
d ir e c t o r
:
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
D ir
e c c ió n
, R e d a c c ió n
y
A d m ó n .:
Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PO R TA D A .~E n Dibrugarh
(Asam). este joven nos enseña dos grandes piños, magníficos ejemplares, productos del país. Los misioneros recogen
abundante cosecha de estas piños; pero
con seguridad que. al recogerlas, le piden
a Dios la abundancia de la otra cosecha
espiritual, de las almas.
La Familia Salesiana y el Concilio
Oraciones y sacrificios.
Don Bosco fue un hombre que se preocupó
intensamente por todos los asuntos de la Iglesia.
Vivió, se puede decir, al servicio de ¡a Iglesia, y
asi se lo dejó en herencia a sus hijos: tSiempre
con el Papan, ^siempre con la Iglesia*.
Los Salesianos, los Cooperadores, los que de
alguna forma integran la Familia Salesiana. tenemos que preocuparnos intensamente por este hecho
tan trascendental en la Iglesia del siglo XX . No
podemos mantenernos ni fríos, ni indiferentes, ni
al margen de este extraordinario beneficio que
Dios está otorgando a su Iglesia.
Si nuestro Soberano Pontífice Juan X X III pide
a los cristianos oraciones y sacrificios para que la
Luz del Espíritu Santo ilumine las inteligencias de
los Padres del Concilio, esta petición es para la
Familia Salesiana una orden que ha de cumplir
con inmensa satisfacción, porque asi lo desea el
Papa.
Acción.
Don Bosco jamás fue un hombre •pasivo». Fue
siempre un lincansable trabajador», un hombre
esencialmente activo.
Siguiendo la linea de Don Bosco los Cooperadores salesianos no pueden permanecer "pasivos**
No se pide sólo al salesiana que en su cátedra,
ante el gran acontecimiento del Concilio Universal,
o en t í púlpito o confesonario extienda las consignas de Juan X X Ill con respecto a la oración y el
sacrificio, se pide a todos los miembros de la Familia Salesiana, especialmente al Cooperador, que
en su oficina, en su taller, en tí ejercicio de su
profesión, en su familia, en el sector de sus amistades hablen con interés del Concilio, recuerden la
petición que el Papa hace a los cristianos, extiendan el amplio repertorio de noticias sobre t í Concilio. divulguen lo más posible las enseñanzas que
dimanarán del mismo, despierten la conciencia de
•adormecidos» cristianos ante un acontecimiento
que afecta directamente a los cristianos...
Esta es la acción que deben desarrollar, calladamente si se quiere, los Cooperadores, pero acción fecunda y eficaz, porque se hace ¡levando la
inquietud por el Concilio a un buen número de
almas.
Snmisíón.
N o se hace el Concilio para el mundo no cristiano: se hace para t í mundo cristiano. Del Concilio Vaticano II saldrán normas para •impregnar
de más auténtico cristianismo la vida de muchos
cristianos». Y esto es ¡o que nos interesa recoger
con verdadero espíritu de sumisión del Concilio.
D. Bosco decía que tCooperador es sinónimo de
buen cristiano». Entre ¡o mucho que legisle el
Concilio nos interesa todo aquello que se refiera
a los seglares y al apostolado seglar.
Es cierto que todo lo del Concilio nos interesa.
Es cierto que a todo lo que el Concilio decrete
estamos, ya de antemano, sometidos de corazón.
Pero es necesario que el Cooperador Salesiano
disponga su ánimo para recibir con espíritu de sumisión —y con deseos de llevarlo a la práctica—
lodo cuanto t í Concilio aconseje, legisle o decrete
en torno al mundo de los seglares.
Si el mundo se descristianiza, si los sacerdotes
son escasos, si la Iglesia, t í Concilio •piensan» en
los seglares.- los seglares deben estar con ánimo
abierto y sumiso al servicio incondicional de la
Iglesia.
CAMPAÑA DE MORALIDAD
VALOR MORAL
DE LAS CA L I F I CA CI ONES
CINEMATOGRAFICAS
Bien poco sospecharon los inventores del
cine la importancia industrial que iba a adquirir en breves lustros, y menos aún la influencia con que iba a sujetar conciencias,
imponer modos e inspirar conductas.
Este de la influencia del cine es tema tan
comentado que no hace falta insistir más.
Pero hay una cuestión, siempre candente,
cuando de ir al cine se trata: ¿cuál es el
valor moral de las calificaciones de las películas?
Muchos, sobre todo jóvenes de ambos sexos, educados religiosamente, se resuelven
contra ellas y se sublevan como si tascaran
un freno; otros las minimizan negándoles
valor y seriedad, y otros las ignoran como
cosa que con ellos no reza.
N e c e s id a d d e la c e n s u ra .
Todos sabemos que en multitud de naciones se ejercen sobre las películas dos
tipos de censura: la estatal y la de la Iglesia. En España, la censura del Estado clasifica las películas en “Aptas para todos los
públicos" y “Apta para mayores" y entre
ambas unas veces aparece “Apta para menores" y otras “Apta para menores de dieciséis o de dieciocho años”. La Iglesia, a su
vez, las clasifica por números del uno al
cuatro y algunas veces añade junto al número la frase “con reparos”
Cabe preguntar por qué Estado e Iglesia
clasifican las películas y por qué las censuran y limitan su visión a tipos de personas.
La respuesta se halla en la misma influencia del cine sobre los individuos y las
masas, a los que puede arrastrar a acciones
y actitudes contrarias al bien común y a la
salud de sus almas. El Estado censura en
orden al bien común, y la Iglesia en orden
al bien de las almas, que no sólo incluye
el bien común, antes lo completa y eleva.
La existencia de producciones cinematográficas atentatorias contra la dignidad humana. contra la moral pública, contra la
misma seguridad política y social de una
masa de ciudadanos; la proliferación de
directores de cine que no tienen reparos en
presentar ante el público escenas inconvenientes, obliga al Estado y a la Iglesia a
tomar sus medidas para defender los valo-
«La razón de ser del Concilio Ecuménico es la continuación, o mejor dicho, es la
repetición más enérgica de la respuesta del mundo moderno al mandato del Señor:
"Id, pues, enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del
Hijo y de! Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto Yo os he mandado.»
(Del radiomensaje de S. S. Juan X X III, anunciando el Concilio.)
4 -
res morales, sociales y espirituales de tantos
individuos indefensos frente a la visión de
tales espectáculos. ¿Quién puede ignorar que
la gran masa de espectadores y los niños no
tienen en sí mismos recursos con que contrarrestar y neutralizar las ideas e imágenes. que ven en las pantallas, cuando tales
ideas o imágenes llevan ocultos elementos
disolventes? Contra tal indefensión sólo hay
dos armas: educación del espectador para
juzgar y apreciar el valor o las inconveniencias de la película o censura de éstas y clasificación de las mismas.
Mientras la educación para ver el cine no
alcance a la totalidad de los espectadores,
la censura y la clasificación seguirán siendo necesarias para salvaguardar y conservar
la gracia y las virtudes.
Pío XII justificó la censura y vigilancia
del cine con estas ponderadas palabras:
“La autoridad civil está obligada sin duda
alguna a cumplir con su deber de vigilar los
nuevos medios de difusión y comunicación
sociales; y tal vigilancia no puede limitarse a la defensa de los intereses políticos, sino
que se ha de extender a la tutela de la moralidad pública, la cual moralidad está fundada sólidamente sobre la ley natural, que
como afirma la Escritura, está escrita en
el corazón de todos los hombres”.
«Después de todo, ¿qué viene a ser un
Concilio Ecuménico sino el renovarse de
este encuentro del rostro de Jesús resucitado —Rey glorioso e inmortal— rad ante en toda la Iglesia para salud, alegría y re:;plandor de las naciones?»
(Juan XXIII, Ibidem.)
El juicio de la censura de un film será
determinado sustancialmente por dos factores: por la obra en sí misma y por la educación moral y estética del público a que
va destinada.
Por consiguiente, las calificaciones expresan un juicio objetivo sobre el valor moral
del contenido de una película, sobre su poder de sugestión en general y de la sugest onabil.dad del espectador en particular.
Tres elementos a los que, en general, atienden los censores eclesiásticos.
Q u é es la c e n s u ra .
La censura es una actividad entroncada
con la estética, o estudio acerca de lo bello
y de lo bueno, que examina las películas en
relación con el público que las ha de ver,
para pronunciar un juicio acerca de la oportunidad de que dichas p>elículas sean preMOGLIANO VENETO. — Los alumnos del
senciadas por ese público.
Una película es examinada por los cen- Colegio Salesiano sorprendieron a los teleespectadores italianos con la representación
sores como un fenómeno humano cualquie- en latín de un paso del historiador romano
ra. que cae bajo las reglas de la moral y, por Tito Livio. El hecho fue comentado favoratanto, de la prudencia, la cual preside toda blemente y los artistas muy felicitados por
la impecable ejecución escénica y la correcactividad humana.
ta dicción latina.
-
5
«Por este sentido de responsabilidad
frente a los deberes del cristiano, llamado
a vivir como hombre entre hombres,
como cristiano entre cristianos, es por lo
que los demás, aún no siéndolo de hecho, deben sentirse excitados, gracias al
buen ejemplo a serlo.» (Juan XXIII.
Ib'dem.)
V a lo r d e la c e n s u r a d e la Ig le s ia .
Ante el fenómeno del cine la Iglesia no
ha podido permanecer indiferente, tanto
más cuando venía comprobando el daño
irreparable que ciertas películas o escenas
de películas causan en las almas.
La Iglesia, en este caso sus Pastores, los
Obispos, han procedido a la censura, basados en una experiencia directa, comprobada y larga, de los males que el cine descaminado ha causado a todo tipo de personas
y no sólo niños, jóvenes o de bajo nivel cultural.
Ningún católico sensato se atreverá a discutir la rectitud de los Obispos y su clara
visión de las cosas al imponer al cine una
censura, que no persigue otros objetivos
que impedir la ofensa de Dios y el daño de
las almas.
La Iglesia califica las películas: y nosotros. los católicos. í.qué hemos de pensar
de las calificaciones? ¿Ouc valor les hemos
de atribuir? ¿Nos obligan en conciencia?
De nuevo traemos aquí palabras de
Pío X íl; “Recomendamos vivamente que
se recuerden con frecuencia a los fieles su:
deberes en esta materia y la grave obligación de informarse sobre los juicios morales
(calificaciones) y conformar con ellos su
conducta. (Miranda prorsus.)"
O sea. que las calificaciones no son una
simple noticia, sino que como puntualiza
Pío XII. tienen un valor normativo: quiere
esto decir que las calificaciones se dan para
6 -
guía de nuestro comportamiento acerca de
la asistencia al cine.
Ellas no añaden obligaciones, pero nos
recuerdan la obligación que todo hombre
tiene, en fuerza de la ley natural, de no exponerse voluntariamente y sin proporcionado motivo a la ocasión próxima de pecado:
que esto son las películas inconvenientes,
ocasiones y riegos próximos de perder el
alma.
Ante una película que deseamos ver, la
prudencia nos sugiere que nos enteremos por
persona capacitada de su conveniencia o no
para nosotros en particular. La Iglesia, en
vista de la dificultad que estas indagaciones
suponen para la casi totalidad de sus fieles,
toma sobre sí, y nadie más capacitada para
ello, la tarea de dar el juicio moral sobre las
películas, señalando para quienes es apta y
para quienes no lo es.
La falta del que hace caso omiso de las
calificaciones de la Iglesia es pecado de imprudencia, que consiste en ponerse a sabiendas y libremente en peligro de perder
la gracia y amistad de Dios.
U n a o b je c ió n c o r r ie n te .
Recalcamos que las calificaciones morales
de las películas ofrecen plena garantía de
objetividad y seriedad, por lo que afirmar
con desenvoltura que “a mí no me hace
nada”, objeción tan corriente y apreciación
tan común entre jóvenes y adultos, es con
frecuencia una mentira dictada por el res«El hombre busca el amor de una familia en tomo al hogar doméstico: el pan
de cada día para sí y para los suyos más
íntimos, la esposa y los hijos.
»E1 hombre aspira a vivir y siente el
deber de hacerlo en paz, así dentro de U
comunidad nacional como en las relaciones con el resto del mondo.» (Juan XX1II>
«Habrá que gritar y lamentar, una vez
más, toda ofensa y violación del quinto
y del sexto mandamiento del sagrado Decálogo: el no hacer caso de los comprom*sos que se siguen del séptimo mandamiento: las miserias de la vida social que
piden venganza en la presencia de Dios.»
(Juan XXIII.)
te. Frente a la influencia nefasta d:l cine milo
y hasta del menos bueno, nos hemos de unir
más aún, por la cantidad de almas juveniles que deforma y pierde. Y puesto que muchas películas son malas porque son comerciales, empecemos por no asistir a ninguna
de ellas; neguémosles nuestra aportación
económica, nuestro dinero. Que ni una peseta de esas que con tantos sudores ganamos vayan a engrosar las arcas de los que
se enriquecen comerciando con los bajos
instintos y la inclinación al mal que todos
sienten.
Es absurdo que nos estemos quejando
continuamente del daño de los películas y
sigamos aportando nuestra contribución económica para que se sigan produciendo. Comencemos por no ir, por boicotear todo
film inconveniente, en vez de sacar pretextos
para verlos.
Concluyamos recordando que la Iglesia
se adelanta a censurar las películas para
evitarnos tropiezos espirituales; que tenemos obligación de seguir esas normas por
el peligro mediato o inmediato de ofender
a Dios que existe al verlas; y añadamos
una última y pod.rosa razón: para evitar
el escándalo que toda persona buena da
cuando ostensiblemente penetra en un local
donde la autor.dad eclesiástica nos indica
que no debemos entrar.
pecto humano, por el temor a no ser considerados espíritus fuertes, o un pretexto
ilusorio que ante im examen desapasionado
y no superficial muestra su endeblez e inconsistencia. Porque un cristiano no ha de
parar atención exclusivamente en los pecalos externos, sino también en los internos;
y no sólo a los pecados que puede cometer
durante o inmediatamente después de la visión de la película, sino también a los que
vendrán más tarde como consecuencia de
la sugestión ejercida por eUa. No rechazamos sólo los venenos de efectos fulmíneos
sino todos, aunque sean de efecto retardado.
De todas formas, y para evitar ilusiones
tan fáciles en un campo tan delicado, lo mejor es consultar con el propio confesor hasta lograr formarse una conciencia propia,
segura y prudente, pero mientras tanto se
ha de seguir obedeciendo a las calificaciones.
Cae de su peso que para nostros los católicos la norma segura y la orientación nos
«Es DEBER de todo hombre y deber
viene dada por la censura de la Iglesia y MAS URGENTE para el cristiano, el
no por la del Estado; por consiguiente nos considerar lo superfluo con la medida de
hemos de guiar siempre por aquélla.
las necesidades del prójimo, y el poner
buen cuidado en que la administración
y la distribución de los bienes creados se
N u e stra c o n d u c ta .
haga con ventaja de todos.
»Esto es lo que en el sratido social y
No ha de bastar saber la calificación de
comunitario, que es inmanente en el auuna pehcula; nuestra actuación ha de ser
téntico cristianismo, se llama difusión y
totalmente combativa en este aspecto. Los
TODO ESTO habrá que afirmarlo VICooperadores se han unido para oponer un GOROSAMENTE.» (Juan XXIII.)
tlique al mal en cualquier forma se presen-
7
Don Sosco ha llegado a Moscú en fotografía como la que reproducimos: presidiendo la escuela técnica de una gran Casa industrial italiana, cuyo dueño
inspiró su vida de trabajo en Don Sosco,, llegando de la nada a ocupar un lugar
destacado en la industria.
DON
B O se O
.
.
.
E
|Sí! Don Bosco ha ido a Moscú, aunque
de momento solo en efigie.
El mérito es totalmente de un gran devoto suyo: El Comendador Cayetano Zocca.
creador de la Oficina Zocca. en Como. Personalidad de fama mundial, por sus “rectificadoras". fue invitado a Moscú para presentar y dar una explicación de sus productos ante una comisión de técnicos rusos. Y
así, proyectando un documental de su obra,
entre cuadro y cuadro, y en las paredes de
su escuela y talleres, la paterna y simpática
figura de Don Bosco pudo mirar y ser mirada más allá del telón de acero.
b -
N
M O S C U
¿Por qué. pues, Don Bosco y no otro?
Lo exolicó con verdadera satisfacción el
mismo Comendador Zocca durante su visita ■
hecha recientemente a la Escuela Profesio-1
nal Salesiana de Milán ; porque Don Bosco I
fue el que le sostuvo en los desalientos, en'
las desilusiones, en las humillaciones de los
tiemnos duros.
El Comendador Zocca, en efecto, no nació
Comendador, sino que llegó a serlo luchando, día a día, con una voluntad de hierro y
una fe grande. Una vida ejemplar que vale i
la pena presentar a los jóvenes.
Su padre, llamado Antonio, era un hom-i.
bre analfabeto, nacido para trabajar la tierra, y en unión de dos hermanos la trabajó
hasta que murió.
Por una serie de hechos que sucedieron
en la familia, el joven Cayetano tuvo que
entregarse pronto al trabajo. Comenzó por
mozo de cuadra cuidando bueyes. Pero no
se sentía con ganas de llevar la vida que
había tronchado la de su padre antes de
tiempo. Teniendo una innata pasión por la
mecánica, con la ayuda de una hermana
suya, logró entrar en un taller en Corticela
(Bolonia).
¡Un muchacho despierto, pero atemorizado por el nuevo ambiente, en un taller de
la ciudad! vestido con sencillez y llevando
bajo el brazo un paquetillo con la comida
para el almuerzo, ¡vaya nlanco para los
chistes de los obreros viejos, los cuales, en
los primeros días se divertían a costa de
él! Pero bien pronto se dieron cuenta de
las buenas cualidades del muchacho.
Su carrera fue rápida; aprendiz mecánico, obrero especializado (¿quién puede contar las largas horas robadas al sueño para
fr:cuentar una escuela nocturna?), jefe de
departamento, jefe de taller, director técnico ...director técnico de los talleres Maserti.
Había estudiado solo hasta la clase 4.*
Sentía a su lado, lo decía él. la presencia
de Don Bosco, del que había leído su maravillosa vida: fue él quien le dió voluntad
y fortaleza para salir adelante.
En la vida de Don Bosco he leído, afirma
el Comendador Zocca, trozos como éste:
“Acordaos, jóvenes, que vuestra edad es la
primavera de h vida. Quien no se acostumbra desde joven al trabajo, será siempre un
holgazán hasta la vejez, con deshonor para
¡a Patria, para los padres y, quizá, con
daño irreparable para la propia alma.
Trabajad con esperanza. Cuando estéis
cansados, cuando estéis atribulados, alzad
los ojos al cielo: allí os espera el premio.
Haced como aquel ermitaño que se sentía
confortado mirando al cielo a través de una
pequeña grieta que se abría en su pequeña
y oscura cueva.*’
Yo miré también al cielo desde aquella
modesta habitación de mi casa, agrietada
por todas partes, y rogué a San Juan Bosco
que me guiara en mi difícil camino.
El me ha ayudado con mucha frecuencia.
12
N O VIE M BRE
ONOMASTICO DEL
MAYOR
RECTOR
Recordamos a nuestros cooperadores que el amadísimo D. Renato Ziggiotti celebra su santo
el doce del presente mes.
Buena ocasión para ofrecer
por él oraciones y enviarle nuestro óbolo para la construcción
del Templo a San Juan Bosco en
su colina natal.
No hace mucho tiempo necesitaba 10 millones y sin ellos se produciría un gravísimo
quebranto en mis negocios.
Miré a la imagen de San Juan Bosco, hice
la señal de la cruz con una reliquia que
llevo siempre conmigo, le pedí que salvara
mi empresa de la que vivimos mi familia y
casi trescientas familias.
No habían pasado más que minutos cuando se presentó una señora a comprarme dos
máquinas por valor de 10 millones, que me
los pagó en el acto.
Actualmente los talleres Zocca abarcan
8.000 metros cuadrados. Poseen una escuela interior de pre-aprendizaje que prepara
una maestría cualificada; envía al exterior
productos que mantienen muy alto el nombre de “Zocca”.
Por algo la “The Washington International Accadamy” le otorgó el título de ingeniería mecánica “Honoris causa” y sus patentes son solicitadas desde todo el mundo.
La lectura de la vida de Don Bosco le
inspiró confianza y valor en la vida cuando
era campesino; Don Bosco, fundador de
talleres para muchachos necesitados, fue
después su Patrón y, por tanto, tiene su
simpática figura en la escuela y en los talleres.
Y así, Don Bosco, verdadero amigo de los
obreros, ha pasado a través de la cortina de
hierro y ha sido contemplado por los técnicos de Moscú.
-
9
M
0
T
1
G
/
A
S
A
R
L
i
E
S
O
#
A
N
O
M
U
M
0
1
A
L
CUENCA (Ecuador).—La Casa Salesiana en llamas.
La C asa central de las Misiones
Salesia n as del Ecuador destruida
En el corazón de la noche del 19 de julio
último, un incendio de una violencia increíble redujo a ruinas el imponente edificio del Colegio Salesiano “Cornelio Merchán”, de Cuenca. Ecuador.
En sus pabellones funcionaban unas escuelas profesionales y otras elementales gratuitas. que diariamente proporcionaban instrucción. educación y comida, a más de
1.500 muchachitos, contados entre los más
pobres de la ciudad.
De las noticias recogidas por las autoridades y de los testigos oculares se desprende que el incendio comenzó por el primer
piso y que las llamas presentaban un color
blanco vivísimo, semejante al producido por
una soldadura autógena, y que fue instantánea la rapidez con que se propagó el
fuego.
El origen del incendió está todavía envuelto en el misterio. Queda totalmente excluido que se originara por un corto circuito. ya que la luz eléctrica continuó iluminando los sectores adyacentes. Parece comprobado que se trata de una bomba incen10
-
diaria. puesta por un terrorista para s mbrar el pánico entre la población católica y
fiel, que salvó al Ecuador de caer en manos
del comunismo ateo.
El fuego, que con velocidad fantástica
envolvió en pocos instantes al edificio entero, se alzó a muchos me'ros de altura iluminando con luz m-r!diana toda la ciudad
hasta los barrios más apartados, atrayendo
oleadas de público que. angustiado y conmovido. se amontonaba en las calles próximas al Colegio y se prodigaba en generosos aunquj inútiles intentos de salvar el
edificio de las llamas, en colaboración con
los bomberos.
Pero todo esfuerzo resultó vano. En muy
poco tiempo el fuego destructor dejó tras
de sí paredes humeantes y montones de ru nas carbonizadas, en las que yacían hierros
retorcidos y máquinas desventradas. Hubo
desgraciadamente que lamentar asimismo
dos víctimas, un empleado y un pobre, a
quien aquella noche se le había dado cobijo en la casa.
El edificio constaba de cuatro plantas.
cuyas medidas eran 18 por 80 metros. En
los sótanos se almacenaban un surtido grande de películas y los instrumentos musicales de la banda del Colegio, y existía también un vasto taller con buena maquinaria.
En las diversas plantas se hallaban instalados los talleres de electrodinámica, carpintería, las aulas de primera enseñanza y una
vasta capilla interna.
Pero entre todas las cosas llamaba poderosamente la atención, por su riqueza y valor histórico, el Museo Arqueológico y una
Pinacoteca con cuadros antiguos de los diversos períodos históricos del Ecuador, desde la época colonial hasta nuestros días.
Todo ha quedado destruido. El valor de la
Pinacoteca y del Museo es incalculable y la
pérdida de las obras de arte y de las piezas
raras de arqueología, irreparable. “El Museo del P. Crespi, escribe un periódico local, tenía un valor difícil de concretar en
cifras. Hemos tenido ocasión de visitarlo
varias veces acompañando a artistas, que
habían visitado los museos de España y
Francia, y hemos escuchado de sus labios
palabras y juicios críticos halagadores y visto la admiración que algunas de las telas
suscitaban en ellos, que, en opinión suya,
podían brillar en cualquier galería de arte.”
Junto a estos salones del Museo estaban
los talleres de electricidad y óz galvanotecnia con maquinaria moderna, montada este
mismo año.
Las pérdidas causadas por el incendio se
elevan, según nuestros primeros cálculos, a
más de treinta millones de písetas (diez millones de sucres).
Este es, a grandes rasgos, el panorama de
la catástrofe. Ahora se nos presenta e’ acuciante problema de proveer de escuelas y
material escolar y alimentos o los mil quinientos muchachos de las escuelas elementales y para los 300 de las Escuelas Profesionales.
La repercusión del trágico suceso en la
opinión pública del país fue enorme.
Las emisoras locales, en conexión con todas las del país y la prensa diaria, difundieron la noticia hasta los últimos confines
del Ecuador, que vibró al únisono con el
dolor de los salesianos de Cuenca.
Las autoridades nacionales y locales y
las de provincias, ofrecienron inmediatamente su apoyo para la reconstrucción dé la
Obra. Este noble gesto se debe, en gran
parte, al hecho de tratarse de un centro educativo, que ha rendido al Ecuador grandes
servicios al proporcionarle mano de obra
especializada en el sector industrial, sacada
de entre los hijos del pueblo, y de haber
sido el primero en el Ecuador en establecer
la planificación de estudios, lo que permite
al joven salir con el título de “bachiller industriar* en diversas especialidades.
Cuenca fue. naturalmente, la primera en
reunir las fuerzas vivas de la población.
Asistieron 250 personas entre autoridades
j representantes de los diversos sectores de
CVEHCA iEcMOdOT).—
Lamentable a s p e c to que ofrece lo que
hasta hace muy poco
fue floreciente colegio
salesiano.
-
11
CUENCA {Ecuador).—
El Vicepresidente de la
República del Ecuador
{señalado por una flecha), contempla apenado las ruinas del
c ol é g i o
salesiano.
mientras el viejo misionero P. C r e s p i ,
creador del Museo arqueológico, explica los
daños irreparables sufridos con el incendio.
In población. El primer acuerdo que se
tomó fue la formación de un comité que va
a tomar ahora sobre sus hombros la reconstrucción del edificio, interesando en ello a
las autoridades nacionales, a las empresas
privadas y a las organizaciones internacionales, dado que se trata de atender a 1.500
muchachos y de volver a montar la única
escuela técnica de la provincia de Azuay.
Mientras tanto, los particulares en noble
porfía, rivalizaron en iniciativas de pronto
auxilio. Los antiguos alumnos recogieron
cerca de trescientos voluntarios para desescombrar el edificio. Su ejemplo fue seguido
por otros que ofrecieron su ayuda prestando su trabajo en su único día disponible, el
sábado.
La generosidad popular ha sido la primera en acudir con sus ofertas, pequeñas s;
se quiere, pero conmovedoras. Así el pueblo de Sinincay aportó madera para la reconstrucción ; la serrería San Jorge promete tablones para las armazones; las familias
del barrio do María Auxiliadora ofrecen
cada una un saco de cemento; el teniente
alcalde de Paule cede su estipendio mensual
y diversos obreros entregan sus jornales de
un día.
El profundo afecto que en todos los estratos sociales se nutre hacia los Salesianos
multiplican los episodios.
Un hombre del pueblo, tras mucho insistir. logra que un sacerdote salesiano que
12
desde el techo de la carpintería trata de sofocar el incendio, se baje del peligroso lugar, sustituyéndole él, y le dice: “Padre,
usted piense en salvar almas y déjeme a mí
que arriesgue la vida para salvar la obra
salesiana”.
Los niños paran a los salesianos por la
calle para entregarles sus huchas o sus limosnitas, acompañadas de una sonrisa complacida.
Un limpiabotas no cesa hasta que se le
admiten sus exiguas ganancias para contribuir a la reedificación del Colegio. Un zapatero remendón cede quince días de jornal
con el mismo fin.
Hay quien se encara con María Auxiliadora y le dice filialmente cómo ha podido
permitir que obras tan beneficiosas para sus
hijos sean destruidas.
Las lágrimas de muchas personas desconsoladas y los gestos más conmovedores proclaman que el pueblo de Cuenca ha sentido
como propias las dolorosas heridas abiertas
por el trágico incendio. Toda la ciudad, autoridades, empresas y particulares, merecen
nuestra más viva gratitud. Sus nombres, con
el de nuestros bienhechores de todas las naciones. quedarán impresos, más que en
mármoles, en los corazones de nuestros jóvenes y en el de las generaciones futuras.
Estamos seguros que la noticia de nuestra tragedia despertará los corazones de los
amantes de las Misiones salesianas y nos
ayudarán a levantar el ánimo de los salesianos de esta joven Inspectoría misionera, y
especialmente el de nuestros coadjutores,
que ven sus sueños de apostolado entre los
obreros, truncado.
Entre tanto, levantamos al cielo nuestros
ojos y Uenos de conñanza en Dios, que es
siempre Padre, incluso cuando nos prueba
tan fuertemente, repitamos las palabras que
nuestro amadísimo Arzobispo, en su llamamiento a los fieles de Cuenca, ha escrito:
El Señor nos había concedido esta gran
Obra, el Señor nos la ha quitado, bendito
sea su santo nombre” .
Fu l v io DOTTO, SDB.
A petición del P. Director del siniestrado Colegio Salesiano de Cuenca, reproducimos la siguiente carta:
C a s a Ce n t
ral
de l a s
M i s i o n e s S a l e s ia n a s
Apartado 275 - Cuenca - Ecuador
A los queridos lectores del B o l e t ín S a l e s ia n o :
En la noche del 19 de julio, u. p., un furioso incendio provocado por manos
adiestradas por cabecillas del odio y del ateísmo, en pocas horas redujo a cenizas:
— La Escuela Elemental gratuito Cornelia Merchán —que acogía a 1.500 Tiiftos
de los más pobres y necesitados de la ciudad, a los que se les distribuía con
frecuencia, alimentos y vestidos.
_¿ ,0 5 Laboratorios de mecánica, electricidad, galvanotécnica y carpintería, provistos todos de modernas máquinas para la enseñanza de los Artes y Oficios.
— Un cine-teatro con equipos de máquinas de proyección y películas.
— Una hermosa y grande capilla y un amplio dormitorio.
Los técnicos y entendidos están muy concordes en afirmar que los daños ^ cienden a 30 millones de pesetas, fruto de tanta generosidad y de treinta anos
de trabajo de los misioneros de Don Bosco.
Pero incalculables e insustituibles los daños que produjo el incendio, en el
Museo Arqueológico Incásico y en la Pinoteca, cuyos cuadros remontaban a la
época colonial.
¿Quién podrá imaginar nuestra angustia y la. de centenares de familias de
los niños y jóvenes al aproximarse él nuevo año escolar?
Quisiéramos abrir, al menos en diciembre- en galpones provisionales, las escuelas para los 1500 alumnos del Merchán y equipar con máquinas los Laboratorios de la Escuela Profesional. Pero ¿cómo poder hacerlo sin la ayuda de vuestra generosidad?
Un periodista preguntó al Rvdo. P. Carlos Crespi, fundador y alma de esta
obra- *Qué dolor al reducirse a cenizas treinta años de fatigoso trabajo para conseguir los medios*. Respondió -. *No lloro por esto. Pero sí lloro de emoción, cuando mis niños renuncian a un puñado de *mote* —maíz cocido— para ofrecerme
pocos centavos en ayuda a la construcción de su nueva escuela*
Es por esto que me dirijo a vosotros, como si yo fuera uno de estos ni-ños que
en su dolor os suplican: ^(.Podréis con vuestra generosidad ayudamos a construir
nuestra escuela y nuestros laboratorios?
Dios os recompensará con largueza, en esta y en la otra vida, cualquier pequeña privación sufrida por su Amor.
A,gradecido en nombre de Don Bosco :
p Dono F ü l v io
(.Director).
P. D.—Las ofertas en dinero, objetos y máquinas, dirijidlas a:
Rvdo. P. Director del B o l e t ín S a l e s ia n o .
Alcalá, 164 - MADRID
para P. Director. Casa Central Misiones Salesianas.
Cuenca (Ecuador).
-
13
IT&IIA
Nuevo Obispo salesiano
señor Umberto Mazzoni, ha
bendecido e i n a u g u r a d o ,
coincidiendo con la fiesta
del Papa, una nueva máquina tipográfica en las Escuelas profesionales salesianas
de San Isidro (Argentina).
Mons. Mozzoni, al poner
en marcha la máquina apretando al botón, se encontró
con la agradable sorpresa
de que la máquina le ofrecía, como primera tirada,
una bella imagen de Su
Santidad Juan XXIII.
BRASIL
Nueva Casa para los Aspirantes Salesianos.
VILLA DE SERIO (Bérgamo).—Ha sido consagrado
Obispo el relevante misionero salesiano del Río Negro (Brasil). Mons. Juan
Marchesl.
La ceremonia de la consagración tuvo lugar en su
pueblo natal de Villa de Serlo (Bérgamo), actuando de
Obispo consagrante S. E.
Monseñor Plazzl, Obispo de
Bérgamo, acompañado por
dos Obispos mis io ne ros .
Monseñor Minali. capuchino. y Mons. Ardulno, salesiano.
Entre las personalidades
que se encontraban en la ceremonia figuraban el Emmo.
Cardenal Testa y el Reverendísimo Rector Mayor,
D Renato Zigglotti.
El nuevo Obispo cuenta
setenta y dos años.
FORTALEZA (Brasil). —
Uno de los números de las
ñestas organizadas por la
Archldlócesis de Fortaleza
con motivo de las Bodas de
oro sacerdotales de su Arz-
obispo Monseñor Almeida
Lustosa, salesiano, fue la
colocación y bendición de la
primera piedra de un Aspirantado Salesiano Agrícola.
La nueva casa de formación
se levantará en Villa Don
Bosco, nuevo nombre de la
ciudad llamada Acaruzinho.
CHIN A
■íEDUCAR
ZARi¡>.
Y
E V A N G E L I-
MACAO (.China).—La vispera de la fiesta de María
Auxiliadora fue administrado el sacramento del bautismo a 25 a l u mn o s del
colegio salesiano. Al dia siguiente, fiesta de María Auxiliadora, hicieron la primera comunión.
En dicho dia, visitó por
primera vez el Instituto salesiano el nuevo Gobema-
ARGENTIN A
inauguración de xina máquina tipográfica
SAN ISIDRO iÁrgenti7ia\
El Nuncio Apostólico Mon-
14 ~
MONTEVIDBO.—Interior del monumental triple templo,
dedicado a María Auxiliadora, recientemente inaugurado.
dor de la provincia, el excelentísimo señor Teniente
Coronel don Antonio Lopes
dos Santos que dejó escrito
en el álbum-recuerdo: «íEs ta obra educadora y social
merece el apoyo y la simpatía de todos*.
A U M A N IA
Internado para jóvenes
obreros
NUREMBERG (Alemania).—^La Iglesia de los Stos.
Angeles Custodios, erigida
en 1953. ha sido confiada
por el Sr. Obispo de Nuremberg, a los salesianos.
La nueva iglesia será pronto erigida en parroquia. Pero el corazón de la Obra salesiana en esta famosa ciudad, sede del tribunal que
condenó a los jerarcas nazis, será un internado obrero, que cuenta en la actualidad con 70 jóvenes.
3APO N
El emperador del Japón
condecora a un salesiano
TOKIO {Japón).—El emperador del Japón ha concedido una condecoración
ai salesiano D Antonio Cai>oli, que lleva treinta y cinco años de misionero en el
Japón, en reconocimiento
por el trabajo social realizado por él en favor de los
pobres.
URUGUAY
La Encomienda PontifUña
<^Pro Ecclesia et Pontífice*
a un coadjutor salesiano
MONTEVIDEO (Uruguay)
En la fiesta de San José
Obrero, el Nuncio de Su
SANTO DOMINGO.—La Obra salesiana no se limita sólo a
colegios', cada día es mayor el número de parroquias que
se confían a los salesianos. En la foto los feligreses de la parroquia de María Auxiliadora de Santo Domingo son catequizados al aire libre, ante la imposibilidad de caber todos dentro de la iglesia.
Santidad del Uruguay entregó al coadjutor salesiano,
señor Alberto González, la
Encomienda Pontificia <Pro
Ecclesia et Pontífice». En el
acto de la imposición S. E.
dijo: «Voy a condecorar a
un humilde trabajador saleslano, que ha cumplido
veinticinco años en la dirección del conocido coro de la
Polifónica Don Bosco y que
alterna su arte musical con
el oficio de sacristán en su
querida cripta de María Auxiliadora».
El maestro González es
autor, entre otras cosas, del
himno del III Congreso Eucarístico Nacional de Uruguay.
SU D-AFRICA
Visitas ilustres
M a n z i n i .— La Obra Salesiana de Manzini ha sido
honrada con las visitas de
‘Sigue en lo póg. 18
TU-DUC. VIETNAM . El
amor al Papa es sustancial
en todo buen católico: por
eso los salesianos en las misiones procuran meter en el
alma de los niños ese amor,
al estüo Don Bosco. no sólo
con sermones, sino también
con presentaciones escénicas, como la que están interpretando estos muchachitos vietnamitas de TuDuc.
-
15
EL
TE MPLO
Ofrecemos en estas tres fotos la maqueta
del Templo que se está construyendo a
Don Bosco en su colina natal y dos vistas
del estado actual de las obras. En una de
ellas, nuestro Rector Mayor, perdido entre
el bosque de maderos y hierros, examina
la marcha de los trabajos.
La cosa va bien, porque no solo se trabaja en lo que será propiamente templo y
cripta, sino que también se están arreglando los alrededores. Así mientras se adelanta
tiempo se van dando comodidades de acceso a los numerosos visitantes que ya impacientes acuden a contemplar el estado de
las obras y a dejar su limosna.
Nuestros lectores saben que está en activo la campaña llamada del ladrillo para
ayudar a la construcción del templo. Nuestro Rector Mayor nos anuncia que todos
aquellos bienhechores que deseen dejar recuerdo de sí o de su familia, costeando al-
16
-
A
SA N JU A N B OSC O
gún altar, columna, capilla... podrán hacerlo. y muy pronto saldrán los presupuestos
particulares.
Mientras esperamos el día esplendoroso
de su dedicación, recordemos unas palabras
que el mismo Don Bosco dijo mientras
construía por encargo de León XIII el templo al Sagrado Corazón, de Roma.
Interrogado por un personaje de dónde
pensaba sacar los medios para la ingente
construcción, Don Bosco respondió con sencillez que “de la Divina Providencia”. Su
interlocutor le apremió preguntando si tenía el privilegio de que la Providencia estuviese a su disposición. Con una sonrisa,
Don Bosco rejacó: “Gracias a Dios, hasta
ahora nunca me ha faltado” .
Eso mismo puede repetir el V Sucesor de
Don Bosco. apoyado en la generosidad de
los Cooperadores y bienhechores salesianos.
-
17
de internado, externado y
mediopensionistas, con escuelas elementales anejas a
la Parroquia.
La nueva iglesia quiere ser
un Santuario mariano que,
según la visión de Santo Domingo Savlo, contribuya a
llevar al único redil de Cristo tantas ovejas separadas
de la verdad.
BRASIL
Un catecismo chavante
SANTXJRCE - PUERTO RICO.—Templo a María Atixüiadora,. bendecido el 24 de mayo del presente año, anejo a una
casa salesiana, situada en uno de los barrios más necesitados de la ciudad y donde la labor salesiana está dando espléndidos frutos.
iVIena da la pág. 15)
Sobuza II, Jefe de Swazllandia. y de la reina madre.
Fueron acompañados por
S. E. Mons. Atilio Barneschi, Obispo de Manzlnl.
S. A. Ngwenyama Sobuza II les dijo a los niños que
le recibieron que se aprovechasen todo cuanto pudieran de la educación que tan
sabiamente les impartían
los Saleslanos.
IN GLA URRA
Nueva iglesia parroquial
CowLEY. — A mediados de
junio, S, E. Mons. Humphrey
OSi4A’A (Japóm.—Una hija
de María Auxiliadora japonesa. al frente de las hucrfanitas. que con torito esmero y gracia atienden, acuden
al templo donde se celebran
los funerales por un bienhechor fallecido. La gratitU’.?
tan cnltU-'ada por Don Bosco
sigue Tira en los corazones
salcsi'ino.':.
-
Bright, bendijo una nueva
Iglesia, dedicada a María
Auxiliadora, en Cowley (Oxford).
La nueva Iglesia, que también es Parroquia, y cuya
necesidad se hacía sentir
hace tiempo, se ha levantado con las ofertas generosas
de los feligreses.
Los Saleslanos están en
Cowley (Oxford) desde el
año 1920. Dirigen un colegio
Río DE LOS M o r t e s .— E l misionero salesiano don Bartolomé Giaccarla, ha terminado y enviado a Rio de los
Mortes el primer catecismo
bilingüe para los Indios chavantes.
Las 21 lecciones, maravillosamente ilustradas, tratan de las principales verdades de la fe católica. Son
interesantes los neologismos
que el Coadjutor salesiano
Adalberto Heide ha tenido
que Inventar, con la ayuda
de los indios de la Misión de
San Marcos, para expresar
conceptos desconocidos para la lengua y la mentalidad
de los chavantes.
ESPA Ñ A SALESIA N A
María Auxiliadora precede
a los Salesianos
El R o y o (Soria).—Allá en los principios de
siglo, llegó a esta localidad una familia tan
cristiana como salesiana; como que había
aprendido a amar a María Auxiliadora de
boca de aquellos primeros salesianos que
Don Sosco mandara a la Argentina al mando de D. CagUero.
Esta familia, al regresar a España, se encontraron como violentados a hacer algo por
aquella Virgen Auxiliadora que llevaban
dentro del corazón y fundaron un Colegio
en ed Royo, con la intención de ponerlo bajo
la dirección de los salesianos.
Se ve que entonces, como ahora, no andaban los Salesianos muy bien de personal y
con harto sentimiento suyo y nuestro, hubo
que renunciar por entonces al colegio, recibiéndolo los religiosos marianistas, bajo cuya
digna dirección ha estado desde el 1903 hasta el 1950.
Pero la familia García Verde, que es la
familia en cuestión, seguía con la intención
de hacer algo por María Auxiliadora y en
efecto no pudieron sosegar hasta que lograron hacer algo. Ese algo, consistió en llevar
a su pueblecito de Derroñadas, anejo a El
Royo y distante de él 1 Km. una imagen tallada de María Auxiliadora, que fue de las
primeras que en España se hicieron y la colocaron en la parroquia.
Con la Imagen de la Virgen vino la novena, que todos los años han venido haciendo con ediñcante fervor.
Esta novena se celebra todos los años desde el 30 de agosto hasta el 8 de septiembre,
concluyendo el último día con la fiesta, consistente en una misa cantada y una concurrida procesión a la que acuden personas
de todos estos pueblecitos a cantar a la Auxiliadora.
Este año ha sido especialmente solemne
ya que se ha tenido la novena predicada todos los días por el P. Ramón García Hernández, S. J. hijo de los fundadores.
Se ve, pues, clara, la predilección de María Auxiliadora, ya que no se contenta con
proteger a sus hijos sino que Ies va preparando el camino como en el caso presente.
Primera Misa de on misionero
español
La s Gr a k e ba s (León).—El 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, vivió este pueblecito leonés una jomada emocionante:
uno de sus hijos, el P. Salesiano Salvador
Este es el momento feliz con el que sueñan
tantos padres cristianos: recibir la Comunión de manos de su hijo. Los vadres del
misionero D. Salvador Rodríguez han visto
convertidos sus sueños en dulce realidad
Rodríguez Lozano, cantaba su primera misa
solemne. El vecindario en pleno y otras muchas personas de los pueblos de los alrededores, se dieron cita en el templo parroquial
para asistir a la sagrada ceremonia. El acto,
a pesar de su trascendencia religiosa, no
tendría en sí nada de particular por lo corriente en los pueblos de Castilla, si no
fuera por el entusiasmo que existe en Las
Grañeras por las obras de Uton Bosco. Más
de la mitad de los vecinos reciben el B o l e t í n y son numerosas las familias que han
dado hijos o hijas a la Congregación.
No hace mucho tiempo visitó la escuela
del pueblo un religioso buscando vocaciones
para su Orden, y ai preguntar a los muchachos cuántos querían ser sacerdotes todos a
una levantaron la mano. En seguida advirtió uno de ellos:
[roM a la pog.|20)
-
19
LOS
G O O P E R A D O R E S
EN
AGClOM
B e n d ic i ó n d e l a b a n d e r a d e l Bru p o d e C o o p e ra d o r e s d e l a P la z a C a s t i l l a d e M a d r i d ,—
La Pia Unión de Cooveradores va afianzándose en Madrid con la formación de
nuevos grupos y consolidación de los existentes. Entre los más recientes se halla
el del Colegio de las Hijas de María Auxiliadora de la Plaza de Castilla, que desarrolla su plan formativo normalmente. El dia 7 del pasado julio se celebró la
segunda Conferencia general. Les dirigió la palabra el Rvdo. D. Vicente Ríos, Delegado de los mismos. Con su entusiasta y elocuente palabra, conferenció sobre
el tema ^Formación de la moralidad*, insistiendo y animando a todos a ser verdaderos apóstoles en sus propios domicilios y centros de trabajo. Acto seguido tuvo
lugar la bendición de la bandera. Dicho acto se realizó en un coloquio de expansión e intimidad salesiana, quedando todos muy animodos a emprender nuevos
trabajos de apostolado, segiin las directrices de nuestros Superiores.
(Vl*n* d« la pdg. )9)
—Pero yo no quiero serlo si no soy salesiano.
Todos dijeron lo mismo, por lo que el señor maestro, don Manuel, ferviente cooperador. dirigiéndose al religioso, le dijo:
—Me parece, padre, que aquí no tiene nada que hacer.
Y asi fue en efecto.
Pocos días después de la primera misa de
don Salvador, el 16 de agosto, los felices padres del misacantano asistían a la profesión
religiosa del tercero de sus hijos salesianos.
en el Noviciado de Astudillo (Falencia). Con
este motivo, apenas pronunció su hijo la
fórmula de los votos, pasaron al centro del
:• -
presbiterio, donde el Rvdo. Sr. Inspector, don
Emilio Corrales les felicitó enalteciendo con
su fervorosa palabra las glorias de la familia cristiana, y prendió en su pecho, en nombre del Rector Mayor, la medalla que la
Congregación concede a los padres que le
dan tres de sus hijos.
Al acto solemne asistieron también los
otros dos hijos salesianos, el Rvdo. D. Salvador, misionero en las Antillas, que ha venido a España para celebrar su primera
misa, y don Victorino, también misionero en
Venezuela, que ha venido asimismo para vivir estos acontecimientos que han llenado
de felicidad a su familia y de alegría al pueblecito leonés de Las Grañeras.
U N M IS IO N E R O DEL C H A C O
BO R E AL OS TIENDE LA M A N O
A raní. muy pronto supe las trágicas
leyendas de los temidos Indios Moros.
l
El Padre Gregorio Ayerra, autor del articulo con Esquevi, el indiecito <moro> que abrió
las puertas a la evangélización de su tribu.
ESQUEVI,
ESQUEVI
UN N U £¥0 J O S E
S A L V A A S U S M ER M A M O S
llegar a mi Misión de Puerto Gua-
Me hablaban de ellos, con gran espanto,
los muchachos de la Misión.
Los hechos más terroríficos los oía de los
niños chamacocos a quienes daba clase y
quienes en la toldería escuchaban las gestas
épicas de sus mayores con los enemigos de
su raza, los Moros.
Con más ecuanimidad, pero con no menos frecuencia, me habla de ellos mi compañero, el Padre Dotto.
Por aquel entonces, el Vicario Apostólico, Excmo. señor Angel Muzzolón, después
de organizar las siete parroquias del Vicariato, que se asienta en la ribera derecha
del río Paraguay, pensaba en una expedición al Oeste, en busca de los Moros.
El Padre Dotto había sido designado para
ello. Así pues, me desayunaba con Moros,
comía con Moros / cenaba con Moros, aunque nada tenían que ver estos indígenas con
la clásica morería a la española.
Un día, el 19 de junio de 1956, llegó una
gran noticia: a 40 kilómetros al Oeste de
Bahía Negra, había sido capturado un Indio
Moro.
Unos estancieros descubrieron un grupo
de indios salvajes, los persiguieron al galopar de sus caballos y como un muchacho
quedase rezagado, le echaron el lazo y quedó apresado.
Algunas semanas después, el Padre
Dotto daba comienzo, a la evangélica, a su
Primera Salida al Oeste, con más ideales
que el mismísimo Don Quijote y con más
sufrimientos y desventuras que el Caballero
de la Triste Figura.
Era una tardecita tibia de nuestro invierno chaqueño, con una temperatura que sobrepasaba ampliamente los treinta grados;
el muchacho recadero de la Misión vino sudoroso y apresurado hablándome en guaraní:
Eyú, eyú-mi Pa-í oúma pctéi indio moro
barco pe. Venga, venga Padre; ha llegado
un indio moro en el barco.
-
21
CHACO BOREAL.—Los sa'esianos desde hace varios años intentaban inútilmente
acercarse a los indios *moros*. Hoy lo han conseguido y el misionero salesiano
dice la primera misa en las tierras de la tribu inaccesible.
Para cuando llegamos nosotros al puerto,
todo el pueblo se hallaba allá. Las gentes
me saludaron con muestras de afecto y respeto, cosa tan característica del pueblo paraguayo y. una vez entrado en el barco, me
hallé de frente a un muchacho, indio moro.
Tenía como unos trece años; era más
bien bajo y rechoncho, de labios salientes y
carnosos, nariz chata, con cejas depiladas,
de tez morena y pómulos prominentes, cabe-
CHACO BOREAL. — Un cacique i ndi o
«moro». Los espacióles llamaron «moros» a
estos indios por el color oscuro de su piel,
distinta de la de los restantes indios americanos.
■»') _
llera abundante con coleta o trenza atada a la
usanza de los toreros. Calzaba sandalias de
madera y no llevaba más ropa que un pantaloncito; en su derecha llevaba su lanza
de guerra consistente en un palo d i 1,50
metros más o menos, terminado con una
bayoneta, resto de la contienda del Chaco.
Parecía una estatua viviente, ni pestañeaba ; me acerqué y le sonreí, trate de hacerle unos mimos acariciando su rostro. Todo
fue inútil, parecía de bronce. Le hice la señal de la Cruz sobre la frente.
Saqué del cesto de mi recadero galletas
frescas, me las aceptó, y con gesto rápido
se puso a comerlas. Me retiré bastante desconcertado. no había logrado que me mirase una sola vez, ni aún de soslayo.
Me consolaba la idea de que sobre la
carne de este muchacho había trazado el
signo de la Redención Humana... esa Cruz
del Sur. que con sus fulgores cubre estos
países de Sud América, que tantas veces, en
las noches tropicales, había guiado al indiecito por las angostas veredas que le conducían al toldo, hecha Gracia y Misericordia
de Dios, estampaba un beso en el cuerpo y
en el alma de este hijo de la selva para hacer de él un Hijo de Dios.
Pasaron unas semanas, este muchacho,
que en su tribu se llama “Esquevi” y entre
nosotros “José”, volvió de nuevo a Puerto
Guaraní, confiado a los salesianos para su
educación.
La Providencia ha puesto en él altos destinos : en adelante la Gracia de Dios actuará, los hombres serán meros instrumentos.
Pasan los años en Guaraní, Casado.
Olimpo; José es ya todo un hombre, se
acerca a los veinte años, ha recibido el Bautismo, hizo su Primera Comunión, reza por
su pueblo y desea volver al corazón de los
suyos.
Mientras tanto el camino es penoso, seis
expediciones frustradas en siete años. Peligros por doquier: en los elementos, en hs
alimañas y en los hombres, en el hambre
y en la sed, en la sequía y en las lluvias,
en la carencia de medios y en la escasez de
caminos; peligros en los ataques de los
mismos indios.
Miles de kilómetros recorridos en plena
selva tropical: en carreta, a caballo, en ca- CHACO BOREAL.— Mujer perteneciente a
tribu de los <moros>. Esta es la primera
rro polaco, a pie abriendo picada con ma- la
foto lograda de una india «mora»,, vestida
chete, hasta que sonara la Hora de Dios.
gracias a los servicios de Caritas.
Y fue el 20 de julio de 1962; el Padre
Bruto Stella y José se hallaban una vez más
En los cinco años que viví con él, cuando
en esa penosa búsqueda de los Moros, a le advertía tristezas y añoranzas o esa llamaunos 800 kilómetros de Asunción, selva da irresistible a la selva que él sentía, yo me
adentro y en el corazón del Gran Chaco cuadraba ante él y le gritaba: “ ¡Esquevi,
Esquevi! ”. Me miraba, se sonreía y. de moParaguayo.
De repente, cruzó de cerca y velozmente mento, olvidaba sus penas. Pero Esquevi
un indio salvaje, desnudo. José se lanzó tras se daba cuenta, por lo visto, de que el Miél a carrera tendida, gritándole en su idioma. sionero sentía otras tristezas y añoranzas.
En un momento dado, el salvaje cesó en
Y él, que nunca suele gritar, que habla
su carrera, se volvió hacia José, se habla- sereno, reposado y tranquilo, dulce en sus
ron y se reconocieron. Llamaron al Padre modulaciones, se cuadraba ante mí y me griBruno; pronto se oyeron gritos y silbidos taba: “ iEspañol. España! *
convencionales, hasta que se presentaron
Sabe él que yo ando por España; cuando
unos treinta niños, mujeres y hombres.
dentro de breves meses me salude de nuevo
Nuevas tribus se entregan conñadas, a en el corazón del Chaco, bien se que me grilos Misioneros Salesianos del Chaco, me- tará: “ ¡Español. España!”.
diante este Nuevo José, salvador de su
Y yo. ¿qué le podré responder?
pueblo.
Mis lectores tienen la palabra; tan sólo
El 22 de agosto salió de Asunción la pri- me limito a poner ñn a estas líneas dimera expedición de tres grandes camiones; ciendo:
al frente de ella y conduciendo uno de los
A la Iglesia y a España les han nacido
camiones, iba el Vicario .Apostólico Monse- nuevos pueblos en las selvas tropicales del
ñor Angel Muzzolón.
Chaco Boreal del Paraguay.
El día 24, Conmemoración de María AuG r e g o r io A y e r r a
Misionero salesíano
xiliadora, la Santísima Virgen asentaba sus
reales en la Nueva Misión, por las inmediaEl P. AYERRA espera de lodos los amantes
ciones del lugar llamado Madrejoncito.
José hace años que oye hablar de España :
recibió ya varios regalos de sus amigos.
de las Misiones salesianas un óbolo para
atender a sus pobrísimos indios.
Mándale tu limosna a
PROCURA MISIONES SALESIANAS
Alcalá. 164 - Madrid
— 23
LEMBATI
H
algún tiempo os hablé de las
espinas del corazón del misionero.
Ahora os pondré un ejemplo.
Un día veo que viene hacia mí Juan, un
cristiano de Futa.
Hola. Juan; qué alegría verte por aquí.
¿Oué buenas noticias me traes?
Padre, me manda el Presidente de la
Acción Católica para que te entregue esta
carta.
La abro y leo:
Buenos días. Padre Luis. Esperamos que
usted se halle bien. Entre nosotros las cosas no van bien. Venga cuanto antes. Nos
a ce
SAKANTA (Congo).—Un sacerdote nativo al
celebrar su pnmero Misa contribuj/e a la
pea del Congo.
24 -
La esp in a
d el
misionero
encontramos con grandes dificultades por
culpa de Lembati (el brujo). No lo deje
para luego, porque sufrimos mucho.
El presidente del sector Quiba, José
Musa.”
—Dime. Juan ¿qué pasa?
—Esta es. Padre, la situación. El sábado
pasado, durante la tormenta un rayo penetró en casa de Cristina, la hija de Bernardo. La casa ardió y Cristina resultó con
quemaduras en el brazo. Al día siguiente,
Bernardo fue al brujo Lembati para enterarse de quien le quiere mal a él y a su familia para enviarle el rayo a casa de su
hija. Lembati le ha dado una carta para el
jefe del pueblo. El mismo domingo por la
tarde el jefe convocó a toda la gente y les
leyó la carta. En ella acusa a mi padre Tomás de haber lanzado el rayo contra la casa
de Cristina.
— i Pero, otra vez con las supersticiones!
¿Bernardo es cristiano y acude ai brujo?
¿Supongo que tu padre no habrá reconocido
haberlo hecho?
No. y ahí está el mal. Ni lo ha reconocido ni ha querido pagar. AJemás ha insultado a Lembati llamándolo embrollón y
mentiroso porque, le dijo, sobre el rayo
sólo Dios tiene poder.
Suerte que ha habido uno que se ha
atrevido a resistir al brujo.
¿Suerte, dice? No. Padre. Si hubiese
reconocido y pagado al brujo a estas horas
ya estaría todo olvidado y perdonado;
ahora el pueblo está dividido, y nueve sobre
diez están con el brujo. El no puede equivocarse en tales cosas; todos lo dicen. Mi
padre lo tacha de hipócrita, de malhechor
y portador de desgracias.
- Caramba, Juan, ¿hasta tú piensas como
Lembati?
No. pero él sabe muchas cosas. Hubiera^ sido mejor que hubiese reconocido el
juicio del hechicero, nosotros le hubiéramos
ayudado a pagar y todo estaría ya en paz.
ELISABETHVILLE.—El Jefe del Gobierno katangueüo, Moisés Thsombe, aprecia
grandemente a los salesianos, a quienes visita con frecuencia. En nuestra foto lo
vemos junto al Director del Colegio Sálesiano en Elisabehvüle, a donde acude
con cierta frecuencia. En Katanga florece la Misión salesiana de Sakania, por
lo que ardientemente deseamos que llegue la paz definitiva a aquellas atormentadas gentes.
Ahora todos le injurian y discuten con mi
padre sin parar.
—¿Y quién tiene la culpa, tu padre o
Lembati?
—Si mi padre hubiera aceptado el fallo
del brujo todo estaría en regla.
—Bien, Juan, le dije un poco amoscado,
vuelve a tu pueblo y anuncia que pasado
mañana iré a dar mi opinión y que mientras
tanto que permanezcan tranquilos.
Un asunto de estos desanima a cualquiera. Aun no bacía una semana Lembati había revuelto a Quiba. ahora tocaba a Futa.
En Quiba la semana pasada acusó a tres
cristianos, dos protestantes y tres paganos,
de ser la causa de todas las calamidades del
pueblo. Los tres paganos, los dos protestantes y dos católicos reconocieron, por miedo naturalmente, que había dicho la verdad. Pagó cada uno una multa que osciló
entre los 200 y 2.000 francos y después fue-
ron rebautizados por el brujo; una purifícación externa mediante un 'avado de cabeza y una purificación interna con una bebida mágica. Finalmente les marcó con un
hierro candente la frente y las sienes para
que todos reconocieran que estaban purificados y por consiguiente nadie debía hacerles ningún mal. Los espíritus se habían
marchado con el bautismo del brujo. Ya
podían circular libremente, nadie les causaría mal alguno, porque el mal que hicieron no fue culpa de ellos sino de los espíritus que en ellos se introdujeron, pero
ahora los espíritus habían sido arrojados.
Así piensan los paganos y siete sobre
diez de nuestros cristianos.
Los dos católicos que se dejaron enredar
en los lazos del brujo gozan ahora de tranquilidad. sí. pero de tranquilidad por fuera
porque su conciencia comienza a remorderlos por haber participado en prácticas pa-
25
ganas. El tercer hombre, un miembro de
Acción Católica, tuvo el coraje suficiente
para negarse y desafiar al brujo Lembati.
No reconoció el oráculo, rechazó el bautismo de la purificación; se negó a ser marcado con el hierro; hizo cuanto había que
hacer para permanecer fiel a sus promesas
bautismales: "Renuncio al diablo, a sus
obras y a todas las prácticas paganas”.
Pero para los paganos y los cristianos a
medias esta negación tiene otro valor. Para
ellos es cosa cierta que Lembati no se equivoca. Quien se le enfrenta atrae la mala
suerte y como no quiere librarse de los espíritus mediante la purificación se convierte en un perpetuo portador de mal de ojo
para toda la población. Así se explica la
tempestad de odio y de injurias y hasta de
golpes que ha tenido que sufrir el valiente
cristiano de Quiba. Pero su alma está completamente tranquila, tiene la certeza de
haberse librado del paganismo y abierto a
Cristo; está contento de haber sufrido algo
por El.
Esto es lo sucedido en Quiba, caso ordinario que hoy sucede aquí y mañana en otra
parte. Pero el caso de Futta es extraordinario. Allí se acusa a Tomás, que no es un
cristiano cualquiera, sino uno de los pioneros de la Acción Católica, el jefe de la comunidad cristiana de Futa. Lembati es un
verdadero diablo en carne y hueso.
“Hiramos al pastor y se dispersarán las
ovejas”, debe pensar entre sí. Más ¿qué pensar de lo que dice el hijo de Tomás y secretario de la JOC: “Hubiera sido mejor
que mi padre hubiera reconocido la sentencia del brujo; ya habría terminado todo y
mi pueblo estaría tranquilo” ? Pero, ¿es que
la tranquilidad externa vale más que la paz
y tranquilidad de la conciencia?
Señor, ayúdanos. Haz que se comporten
en pensamientos y en palabras como verdaderos cristianos. Oh Espíritu Santo dales la
fuerza de querer el bien y de no temer la
lucha por el triunfo del Reino de Dios.
Y vos, oh Auxiliadora de los Cristianos.
Reina de las Misiones, ayúdanos para que
ni las muchas dificultades, ni la oposición,
ni los fracasos nos desalienten.
Lu i s A d a ms
Misionero Salesiano en Katanga.
Vista aérea del Colegio Salesiano <San Francisco de Sales> de ElisabethvüleKatanga a los cincuenta años de su fundación.
26
-
MARIA AUXILIADORA
/
ALEGREMENTE, ENTRE EN EL
QUIROFANO
G r a n a d a .—Me encontraba ya en el otro
mundo. Los huesos se me habían quedado
chicos, tal era mi delgadez y endeblez, cuando me decidí a someterme a una operación
a vida o muerte para verme Ubre de los tremendos dolores que padecía.
Una de mis famiUares, gran devota de la
Sma. Virgen, Maria Auxiliadora, me inspiro
tal confianza en su protección y auxilio, que
a pesar de la poca esperanza que me daban
los médicos de salir bien de la operación de
riñón, a que debía someterme, alegremente
entré en el quirófano.
La operación resultó tan bien que el doctor don Alfonso Monülla ha Quedado admirado del resultado de la misma, y todavía
más de mi rápida recuperación, pues a los
quince días de operada, parecía otra.
Hoy, después de tres meses, completamente restablecida, he visitado, acompañada de
mis hijos, de siete y diez años, a la Santísima Virgen AuxiUadora. en su capUla. para
darle gradas por el favor recibido y hacerle
entrega de la Umosna que le prometí.
Le ruego la pubUcadón de la gracia en el
B o l e t ín S a l e s ia n o como pública manifestación de mi agradecimiento a la Sma. Virgen.—Victoria Ruiz Moles.
sis mitral tuviera complicación con la aorta,
o con alguna trombosis, ya que antes de la
operación me habían dado dos emboUas.
En este trance, acudí a Maria Auxiliadora
y milagrosamente no sólo no se presentó en
el momento de la operación el trombo, sino
que al hacer la dilatación mitral. no hubo
compUcación alguna.
Estando recuperada y sin décimas doy gracias a María AuxiUadora por este gran favor y entrego una limosna para sus obras.—
Matilde Angeles Balbuena.
ANIMO A TODOS A CONFIAR
E l P l a n t ío (Madrid).—Una afección me
impedía entrar en la Congregación de las
Hijas de Maria Auxiliadora. Regresé a mi
casa donde me sometieron a una delicada
intervención quirúrgica y al resultar por
completo satisfactoria, pude Ingresar en el
Aspirantado y hacer mi Noviciado, profesando en la Congregación a ella dedicado. Doy
gracias, envío una limosna, y animo a todos
a confiar en tan buena Madre.—Misionera.
Sor Zulima Sánchez, Hija de M.“ Atixüiadora
ME HOSPITALIZARON DOS VECES
E l P l a n t ío (Madrid).—Agradezco a nuestra Madre María Auxüiadora un favor insigne del que he sido objeto, al concederme
la completa curación de la vista, después de
NOS ESCUCHO
estar completamente ciega y con unos dolores horribles, no teniendo los médicos espeE l P l a n t ío (Madrid).—Doy rendidas graranza de curación alguna, creyendo en un
cias a María AuxiUadora, por la curación de principio fuera tumor cerebral, me hospitamis hijitas, que, atacadas fuertemente de lizaron dos veces y después de grandes recotos ferina, y teniendo d pequemn quince nocimientos y experimentos dolorosísimos.
días solamente podía haber tenido graves no encontraron la causa, empeorando cada
consecuencias. Con gran fervor le pedimos a dia. Como la ciencia humana no podía hatan buena Madre esta gracia, y nos escuchó. cer nada, imploramos auxiUo a lo alto, que
Agradecidos por este favor, enviamos una li- no se hizo esperar, pues sin saber cómo, fuemosna y animamos a todos que recurran a la ron desapareciendo los dolores y recuperanSantísima "^m^en en sus necesidades y apu- do la vista. Hoy, gracias a nuestra queriros.—Francisco Villegas.
dísima Madre Maria Auxiliadora, estoy curada por completo, por lo que invito a todos
que recurran a la Santísima Virgen en sus
DIFICIL OPERACION
necesidades. Agradecida por éste y otros
M a d r id .— Tuve que ser operada y padecía muchos favores envío una limosna.—Sor
del corazón y había temor de que la esteno- Elena Castaño. Bija de Maria Auxiliadora.
-
27
O T R O S C O R A Z O N ES
A G R A D EC ID O S
Francisca Rodríguez (Orense), por favores recibidos invocando a la Santísima Virgen con la jaculatoria “María Auxiliadora, rogad por nosotros”.
María Teresa Boíx (Badalona) da gracias a María Auxiliadora por numerosos favores recibidos
N. N. (Barrio de San Blas-Madrid) agradece a
María Auxiliadora la curación de una enfermedad
de cuidado que tuvo su hijo y que, a pesar de ser
contagiosa, no se propagó a ninguno de sus otros
hijos.
Luis Santamaría (Huesca) da gracias al Corazón
de Jesús y a María Auxiliadora por el señalado
favor de haber salido perfectamente bien de una
delicada operación.
Braulio Calviño (Vigo) da gracias a María Auxiliadora por encontrarse en una situación apurada
de un asunto particular y haber sido resuelta favorablemente después de haber invocado con fe
y confianza a tan buena Madre.
/V. N. (San Sebastián) agradece a María Auxiliadora por haber curado a una hermana suya de
un derrame cerebral, y a una amiga por haber
salido bien de una operación quirúrgica.
Carmen Jaén (Rota-Cádiz) agradece a María
Auxiliadora por un señaladísimo favor que le ha
concedido.
Providencia Maclas de Dueñas (Rota-Cádiz) da
gracias a María Auxiliadora por una gracia concedida y que le pidió durante la Novena que celebraban los Padres Salesianos en su honor.
Joaquín Duran Duran (Zamora) da gracias a
María Auxiliadora por favores recibidas de Ella,
y envía de limosna la cantidad que ha ganado en
su trabajo.
M. F. (Tona-Barcelona) da gracias a María Auxiliadora por haber salvado su vida y la de un ser
querido en un trance muy apurado y de difícil
situación.
P. N. J. (Barcelona) da gracias a María Auxiliadora por haber salido de una situación difícil después de haberla invocado, porque casualmente llegó a sus manos un Bo l e t ín S a l e s ia n o y leyó
las numerosas gracias que tan buena Madre concedía a los que la invocaban.
Don ¡¡radas a María Auxiliadora v envían una
limosna; Restituo Arnanz. Arcvalo (Avila); Margarita Farrerons, Carabanchel Alío (Madrid);
G. S. . Fuente el Sol (Valladolid): Maura .dragón
y Fidela Pérez, de X; María Durán. de Reus:
T. P. S.. de Granada; Mercedes Gallego, de Zamora; María Blandino. de Puerto Real (Cádiz);
N. N.. de Baracaldo; Josefa Insansé. de Sarriá
(Barcelona); M. R., de Ripoll (Gerona); Viuda
de A., de Barcelona; Rosa Gómez, de Valoría del
Alcor (Falencia); N. N., de Algeciras; Sastrería
Romeu, de Reus. y N. N.. de Reus.
28
-
G r a c i a s t ic D o n B a sc o
y d o S a n to D o m in g o Sa v ia
M a d r id .—Puse en manos de Santo Domingo
Savio un asunto que me preocupaba grandemente,
ofreciéndole, si me lo resolvía, enviar una limosna
para las escuelas que llevan su nombre en San
Blas, y publicar el favor en el Bo l e t ín Sa l e s ia n o .
Hoy agradecida, cumplo mi promesa y envío
100 pesetas.—Concepción Docasar.
T o n a .—Doy las gracias a San Juan Bosco por
• interceder por mí en unos momentos en que lo
necesitaba, enviándole una limosna para su culto,
y rogándole que no nos desampare nunca.—M. F.
Z a r a g o z a .— P or dos señ alad os favores recibidos por in tercesió n de S a n J u a n Bosco, a
quien ten g o gran devoción, en treg o u n a lim o sn a p ara su obra de Zaragoza, rogando
se publique la g racia en el B o l e t ín S a l e s ia n o
para estím u lo d e su s d ev o to s.— F elisa Ig le sia s M onje.
D E N U EST R O S
S IE R V O S D E D IO S
POR INTERCESION DE D. FELIPE
RINALDI
P a m pl o n a .— H allánd om e en u n a situ ación
d ifícil acu d í a l Siervo de D ios, D. F elip e R in aldl, a quien p rofeso u n a gran d evoción y
h e sid o a ten d id a u n a vez m ás. H ace unos
añ os m e en con trab a gravem en te enferm a,
ca si sin esp era n za s de curación, m e en co m en dé a l siervo de D ios y a los pocos d ía s ya
esta b a de pie, sigu ien d o h a sta hoy en p erfecto esta d o de salud. P or éstos y otros fa vores recibidos de ta n buen P adre h a g o pú blico m i a g rad ecim ien to y ofrezco m i lim osn a para su causa.— M ercedes P érez d e M iguel.
V il l a d e T e r o r (G ran C anaria).— C onsidero com o un verdadero favor ob tenid o del
S agrad o Corazón de J esú s por in tercesió n
de su fiel siervo D. F elipe R in aldi, el que
m e otorgó h a ce unos q uin ce días. En m edio
d e aq uella tribulación, acu d í p ara su rem edio, p oniend o por in tercesor a D. F elip e R lnaJ'’.i, de quien h a b ía oído su poderoso v a lim ien to a n te el S agrad o C orazón de Jesús.
Hov, su perad a y a la crisis, doy gracias al
S eñ or, e in v ito a que todos lo h a g a n p or m i,
y an im o a q uien se en cu en tre en graves dificu lta d es a acu d ir a l S agrad a Corazón p o n ien d o por in tercesor a este sa n to S a le sia no. D. F elip e R in a ld l.-V . A., S. D. B.
G R A C I A S Y F A V O R E S D E DOMA D O R O T E A
D E C H O P IT E A
DOY GRACIAS A LA SIERVA DE DIOS
V il l a d e T e r o r (Gran Canaria).—La lectura del B o l e t ín S a l e s ia n o me ha dado a conocer cómo Dios nuestro Señor escucha benignamente a las personas que acuden a El
por intercesión de la Sierva de Dios Doña
Dorotea de Chopitea. Animada yo por la
lectura de esos favores, le encomendé en dos
momentos algunas graves dificultades que
se habían presentado y sin esperanza de solución. A los pocos dias uno y otro asunto se
vieron solucionados de la mejor manera que
se podía esperar. Por esto doy gracias a la
Sierva de Dios, imploro su poderosa intercesión ante Dios para con nosotros y animo a
otras almas a encomendarse con la seguridad de verse atendidas.—María del Pino
Hernández.
EN APURO ECONOMICO
Encontrándonos en un apuro financiero,
ai parecer insoluble, acudimos a la Sierva de
Dios Doña Dorotea, prometiéndole que si en
ei breve plazo de cinco días quedaba favorablemente resuelto el problema, publicaríamos la gracia en ei B o l e t ín S a l e s ia n o y le
enviaríamos una limosna para su causa de
beatificación.
La gracia no se hizo esperar y a los tres
días quedó resuelto favorablemente el asunto.—Familia de Vicente González.
CURADA SIN OPERACION
P e r a l e j o d e l o s E s c u d e r o s (Soria).—Hacía
varios años que me hallaba enferma del
vientre, y a punto de operarme vino a visitarme una buena amiga, fiel devota de doña
Dorotea, la cual me invitó a encomendarme
a la Sierva de Dios mediante una Novena.
Así lo hice, y repetí la Novena con sumo
fervor, y cuando me presenté a los médicos
me dijeron, después de im minucioso reconocimiento, que ya estaba curada y que no
era necesaria ninguna operación. Puede usted figurarse mi alegría y mi consuelo. Llena
de gratitud, envío una limosna para la causa de beatificación, y le ruego publique la
gracia.—Afana Márquez.
AYUDA PROVIDENCIAL
M á l a g a .— Una hermana mía se hallaba en
una vivienda que amenazaba ruina; pero
por más que hacía no lograba encontrar
un piso para trasladarse. En tan difícil situación, encomendamos ei caso a la Sierva
de Dios doña Dorotea, siempre tan buena
con los necesitados, y comenzamos con mucha fe una Novena. La santita nos escuchó
y pudimos encontrar la habitación deseada;
pero donde se ve lo providencial del caso es
que. apenas salió mi hermana de su vieja
vivienda, no habían pasado todavía dos
horas cuando la casa se derrumbó, salvándola así de una muerte segura. Agradecida
por este favor, que yo tengo por un gran
milagro de la Sierva de Dios, le envío una
limosna, y le ruego publique la gracia para
estimulo y edificación de sus devotos.—Aíarcela Mariscal.
ENCUENTRA TRABAJO
B a r c e l o n a .— Habiendo salido mi hija del
colegio y no encontrando trabajo, me dirigí
con toda confianza a doña Dorotea, y al día
siguiente mi hija encontró un magnífico empleo, del cual se encuentra muy satisfecha.
Agradecida, le envío una limosna para su
beatificación, mientras hago público mi reconocimiento.—L. de D.
Dan también gradas a Doña Dorotea y envían
una limosna: Madrid, Antonio Ortega; Madrid.
E. Pacheco; Carabanchel Alto (Madrid). Margarita Farrerons; San Vicente deis Horts (Barcelona). Dolores Romagosa; Zamora, Jerónima Mezquita de Barba; Loarre (Huesca), E. P.; Las Palmas de Gran Canaria, U. D.; Archilla (Guadalajara), Francisca Oscoz, y Vigo. M. C. P.
D E M U E STR O S M A R T IR E S
GRACIAS ATRIBUIDAS A LOS MARTIRES
SALESIANOS
PiCASENT (Valencia).—Hace dos meses me tuve
que poner en manos de un especialista del estómago. y habiéndome puesto una inyección, me
produjo una reacción tan fuerte, que todos creían
que me moriría; pero en aquellos momentos acudimos a la intercesión del Siervo de Dios y Mártir Salesiano, don Juan Martorell, a cuya intercesión atribuimos todos el que la cosa se resolviera
sin más dificultades, por lo que muy agradecida
envío una limosna para su beatificación, y le ruego publique la gracia en el Bo l e t ín .—FeUddad
Medina.
PiCASENT (Valencia).— Por varios favores recibidos de don Juan Martorell. le envío una limosna,
y le ruego haga pública mi gratitud.—Matilde
Vives.
B a r c e l c w a .—Agradecido al Siervo de Dios don
José Bonet, Mártir Salesiano, le envío un donativo
para su beatificadón, con ruego de que publique
mi sincera gratitud en el Bo l e t ín Sa l e s ia n o .—
N. N.
-
29
D. JOSE CANAL MIGUEZ. S. D. B.
I
DON
J O S E M O N G E R E R N A I.
Otro veterano de la Pía Unión de Cooperadores. llamado por Don Bosco al Paraíso, con ochenta y cuatro años de vida ejemplarísima.
Don José era en Sevilla un joven letrado cuando don Pedro Ricaldone echaba las bases de lo
que hoy es y representa en ella la Congregación
Salcsíana. Y desde el primer momento tuvo en
ól al colaborador diligente, resuelto, activo, ágil.
Fue ocupando cargos de altura en la política y
en las letras —diputado a Cortes, Gobernador de
Huclva. etc.--, y siempre puso su influencia y su
cariño en las obras salesianas. Cuando el ambiente
se oscurecía, su presencia en nuestras Casas iluminaba de optimismo la situación. En las grandes
alegrías como en las graves contingencias, con t"
aparecía el gcne.'oso participante, el paño de 1.1 grimas, la palabra de aliento, el Cooperador verdad.
Orador elocuente y sentidísimo, su presencia durante no pocos años era obligada en las fiestas
salesianas. Siempre decía algo nuevo. Su memoria
era un arsenal de recuerdos de los “tiempos de
don Pedro", como los sevillanos antiguos dicen
cuando evocan al inolvidable Padre Ricaldone.
Don Josií Monge y Bcrnal es de los Cooperadores salcsianos que requieren un estudio biográfico
par;i estímulo y ejemplo. Sirvan estas piadosas
lineas de preludio a la semblanza que se espera.
Y descanse en paz el ilustre caballero, que nunca
desfallecía, confc.sando a Cristo, hablando de San
Juan Bosco y de los suyos haciendo el bien a manos llenas.
Lo mejor manera de pedir por ¡as almas d '
Purgatorio es ganar indulgencias y aplicarlas por ellas. Y este ofrecimiento que se
hace por ellas queda, en realidad, en benv'
ficio para las mismas personas que tienen
ese rasgo de generosidad. — (Don Bosco.)
.10 -
Inesperadamente nos llega la noticia de la muerte trágica del Rvdo. D. José Canal Míguez. Salesiano. Profesor de la Universidad Laboral de Sevilla, ocurrida en la estación de ferrocarriles de
.Salamanca.
Debido a la sordera crónica que padecía, no se
dió cuenta de la cercanía de un tren que llegaba
en el preciso momento en que él se encontraba
pasando la vía.
Don José era un Salesiano amable, simpático,
de buen humor, trabajador incansable y hombre
científicamente muy bien preparado.
Su muerte supone una gran pérdida para la
Congregación Salesiana. Actualmente contaba cuarenta y nueve años, y desempeñaba el cargo de
Jefe de Estudios del Bachillerato de la Universidad
Laboral de Sevilla.
Confiamos en que María Auxiliadora, de la que
fue tan devoto, le haya premiado con el cielo. No
obstante conociendo cuán inescrutables son los
designios de Dios, pedimos a todos, especialmente
a sus alumnos, una oración por su alma.
DOÑA MARIA DEL CARMEN FERNANDEZ
En Llaranes, Avilés. ha fallecido santamente,
como había vivido, doña María del Carmen Fernández. Un cáncer maligno nos la arrebató en
pocos meses. Dió muestras de ser la verdadera
“mujer fuerte” de la Escritura, en la resignación
y fortaleza para soportar los dolores de la enfermedad. Amante fiel de la Obra Salesiana. sentía
las cosas del Colegio como propias. Fue una de
las primeras en dar su nombre a la Pía Unión de
Cooperadores y Archicofradía de María Auxiliadora. Ejemplar madre de familia. Gustosísima,
entregó a uno de sus dos hijos al Señor en el Seminario Salesiano: “N o me importa verte sacerdote; lo que sí me importa y te pido es que seas
un buen sacerdote”. Su muerte fue un cerrar los
ojos a este mundo y abrirlos para contemplar el
rostro de aquella Auxiliadora, a quien tanto había
invocado y amado en la tierra. Pedimos a todos
nuestros lectores una oración por su alma.
La Providencia le dotó de una gran fortuna, y
gracias a su generosidad los hijos de San Juan
Bosco levantaron, en el año 1953, un hermoso
colegio, cuyo fín era dar enseñanza gratuita a los
niños del pueblo, para lo cual donó una grandiosa
finca instalada en el plan Badajoz e instalar un
Seminario Menor Salesiano.
D. DIEGO GRAGERA AMIGO
Fundador del Colegio Salesiano de Puebla
de Calzada (Badajoz)
El pasado 9 de septiembre falleció en la paz
del Señor y a la edad de ochenta años, el señor
don Diego Gragera Amigo, fundador del Colegio
Salesiano establecido en la misma ciudad bajo el
título "Fundación Gragera Amigo”.
Era don Diego hombre modesto en sus cosas,
amigo de la verdad y muy dado a ocultar las
obras buenas y limosnas que hacía. Evitaba los
agasajos, pues era amigo de la vida retirada.
Su muerte ha sido muy sentida. Sus funerales y
entierro constituyeron un plesbicito de amor y veneración. Presidieron el cortejo fúnebre el excelentísimo señor Obispo de Córdoba, hijo de la
ciudad; el Inspector Provincia!, Padre Ruiz Olmo,
y el Director de la Residencia Universitaria de
Sevilla, Padre Montero, primer Director del Colegio; y el señor Director del Colegio Salesiano de
Mérida.
Sus restos descansan en el panteón familiar de
la capilla del Colegio Salesiano.
Juntamente con su hermana, la señorita Dolores
Gragera, había pensado don Diego establecer —y
está a punto de realizarse— una fundación similar
para niñas.
Pedimos a los lectores del Boi.ETfri una oración
por el eterno descanso de tan insigne bienhechor
de la Obra Salesiana.
(J3qcg 4- pGAa i90cacicme4~ S gÍ s m g m g a
Ei m ejo r pre m io que Dios pu ede co nce d er a u n a f a m ilia es un h ijo sacerd ote
(Relación de las becas que han experimentado varioción]
Cl
O fL
ém
■(fío d o
2 5 . Iám4fi4
Beca sacerdotal completa tDoña Consuelo Olalla».
35.000 pesetas.
Beca sacerdotal tDoña Carmen Olalla».—Primera
entrega, 20.000 pesetas.
Beca sacerdotal •Ermitas y
40.000 ptas.
V'nc-p, d a
P. ProvÍMci«li C aO * H .*
^o.-?Ki''rzQCj S a n
14. C A rd eb a
Beca Misionera. Granada.—30.000 pesetas.
ORACION DE DOS ESPOSOS QUE NO
TIENEN HIJOS
Señor Jesús:
Nosotros no hemos tenido la suerte de tener
hijos: lo sentimos... Mas Tú nos ofreces la inmensa ventaja de ayudar a otros hogares. Hemos
pensado adoptar un adolescente que desee ser
sacerdote. De él haremos nuestro hijo espiritual.
Un día lo llevaremos hasta el altar de su primera
Misa. Esto hará florear igualmente nuestro mutuo
amor y tendremos ante Ti los méritos del sacerdocio de este hijo, que nosotros amaremos como
si fuese nuestro.
Señor Jesús, dadnos la fuerza para que ambos
seamos fíeles a esta inspiración tuya. Así sea.
-
31
EL
M UCH ACH O
SA N TO
(Domingo Savio)
Dios ha regalado en nuestros tiempos a los muchachos y a sus
padres un modelo de jóvenes jovial, simpático y santo: Santo
Domingo Savio.
Leer su vida es pasar un buen rato, y más si va ilustrada, al gusto de los muchachos de hoy, con abundantes dibujos y grabados.
Poner en manos de los niños y de los jovencitos la vida del muchacho santo es una invitación formal a ser mejor.
Segunda edición —a dos colores— formato 10x15. Texto de Francisco
de la Hoz. Ilustraciones de F. Fiorio. 56 páginas. Precio: 7 pesetas.
Central Catequística Salesíana — Alcalá, 164 — Apartado 9134 — Madrid
Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.
.