-
Título
-
BS_1949_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Agosto 1949
-
Fecha de publicación
-
1949.08
-
extracted text
-
L A BASILICA DE M ARIA
AUXILIADORA, en Turín
La gloría de Nuestra Señora, en
la cúpula mayor del Santuario
M A M I A A U X I L I A D O M A Y SAT^í J U A H B O S C O
A n a c d o ta r lo b r e v e e s p ig a d o e n la s **M e m o rla s b io g rá fic a s * * d e l S a n to
M A D R E D E M ISERI C O R D I A
A llá por los año» de 1845. ctuuido Sa n Ju a n Sosco se
<lcdlcnba a l apostolado sacerdotal en las cárceles, suce
d ió el sigu ien te hecho: «Un jove n se escapó de su casa,
se enroló en el líjó rc i to y , entregándose a tod a suerte
<ic pecados, comenzó a d espreciar y h ast a o d iar l a R e
ligión . A p esar de haber sid o testigo ocular de l a cu ra
ción insta n tánea y m ilagrosa de u n a jove n c it a p a ra lit i
ca, grac ias a la in tercesión de la V irgen , nuestro joven,
«pie y a era sargen to, no se con m ovió lo m ás mínimo,
sin o CHIC, p or el co n trario, hizo encarcelar a los soldados
cine coinentaljíui favorab lem en te el suceso. H abien do
sido con denado a prisió n por un grave delito com etido,
enfurecido, quiso pren der fuego a un cuadro de la V ir
gen de los D olores, m as un brazo m isterioso le im pid ió
llev ar a embo su m alvad o in ten to. T ocado p or la grac ia,
se co n virt ió sin ceram en te, y d ice Sa n Ju a n Bosco que
en lo sucesivo fuó un c r ist ia n o ejemplar».
(M. U. de Sa n Ju a n Bosco, I I , 275.}
L O Q U E M AS T E M E E L DEM O NI O
Inscribiendo Siui Ju a n Bosco, el 1 r de febrero de 18 7 1,
a sus jóvenes del O ratorio de Sa n F ra n cisco de Sales, les
describiii u n a v isió n scgi'm la cu al h ab ía v is t o a l demo
n io a n d ar cu medio de ellos bajo l a form a de u n monst n io horrible. Ilnbióndosele acercado, el Sa n to le hizo,
en tre o tras, esta pregu n ta: ‘ ¿Q uá es lo que te causa m a
y o r ru bia, monstruo in fernal?» Y respondió el demonio:
«Dos cosas: uuu es la devoción a M aría...» Y como no
qu isiese con tin u ar, Sa n Ju a n Bosco le am enazó y ob li
gó en nom bre de D ios a que d ijese el segundo m o tivo de
su temor. «I^o que m ás temo —d i jo rechinan do los d ien
tes
es el que cu m plan los propósitos hechos en la
confesión.»
(JI. B . de San Ju a n Bosco, X , 42.)
A L OS P I E S D E M A RI A
Leemos cu la.s «Memorias B iográficas* de Sun Ju a n
Bosco que cuando el San to, sien do m uchacho, se h alla
ba en C h icri cursando su.s estudios, ib a todos l as m a ñ a
nas y todas las tardes a la catcrlm l, y postrándose ante
la imagen <le N u estra Se ñ ora de las G rac ias, le ofrecía
el hom enaje «le su am or y le pedia fa v o r v a u x i lio p ara
l le v a r a cabo l a m isió n que E l l a m ism a le h ab ía co n fia
do. E n el mes de m ayo, p a t a ho n rar a M aría, so lía re u n ir
a los m uchachos m ás díscolos p a ra con d ucirlos a l refe
ri d o tem plo a fi n de que se confesaran.
¡O h, y qué ejem plo de a m or reai y sin cero a la V irgen
Sa n t ísim a; am or que no se l i m i t a a p a la b ias, sin o que
se dem uestra con hechos y hechos ta n edifican tes’.
(M. B . de Sa n Ju a n Bosco, I , 268.)
SE D ES SA PIE N T IA E
Jó v e n es estudian tes, padres de fa m i lia que tenéis h i
jos estudiando, m aestros y educadores, leed y ap rove
chad este consejo que d ab a San Ju a n Bosco a sus m u
chachos el 4 de diciem bre de r864: «Cuando h alléis d ifi
cu ltades en los estudios, no os desan im éis... H a y que
segu ir adela n te h ast a ven cer l a d ific u lta d y superarla.
P a r a d l o , cu pri m er lugar, i'ec u n id a Jesú s y a M aría cf»n
algu n a jac u la to ria y veréis cómo a l pim to las d ific u lta
des se desvanecen. N o lo o lvid éis nunca, queridos h ijos
m íos: es éste el m ed io m ás efica z p ara superar todo obs
tácu lo, porque sólo D ios es el dador y el P a d re de l a sab id u iía y l a d a a quien qu iere y como q u iere. D ecidle
tam bién a l a V irge n Sa n t ísim a todos los días: «Sedes
sapien tiae, ora pro nobis.» E s e lla e l asie n to de l a sa b i
duría.»
(M. B . de Sa n Ju a n Bosco, V I I , 825.)
F I D E L I D A D A L A S PR O M ESAS
H allán dose Sa n Ju a n Bosco en M arsella el a ñ o 1868
fuéle a v is i t a r u n a señora p a ra rogarle qu isiese cu rarla
de un fortísim o y pertin a z dolor de cabeza que padecía.
E l San to, an tes de d arle l a ben dición de M aría A u x ilia
dora, le in dicó que re z ara tres avem arias cad a d ía d u
ran te cierto tie m po. A l in sta n te desaparecieron los do
lores, p or lo cual aq u ella señora pro m etió d a r cie n fra n
cos de lim osn a en prueba de gra t it u d a l a M adre de D ios.
Pero en llegando a su casa, t a l vez a causa de su m ism a
alegría, olvidó las avem arias y la li m osn a; m as a l pu n to»
vo lvii io n los dolores, y l a buena seiiora, vie n do en ello
el dedo de D ios, vo lv ió a presen tarse a l San to, entregó
l a can tidad pro m etida, cu m plió sus in dicacion es y curó
perfectam ente.
(M. B . de Sa n Ju a n Bosco, X V I I I , 61.)
llllitA PIA DEL SA R IIA D U PtlKAZUIVI IIE JESU S, EIM HUMA
l..\ B a s I u c a
m il. S a g r a u o
Co r a z ó n h k
Jesús
e n
* 879, c l Papa
Iu."ón X I I I con fió a D on H osco la construcción dcl tcmPU> u l Sugm do C on uó n de Jesú s, que se h ab ía emirczado n IcNiuitar en Ro m a en c l lugar dcn um iuudo C astro
l retorio. V.l Sa n to acep tó a l pu n to ta n honroso encargo,
si bien coiU Kia cuán d ific il y costosa d eb ía serle l a emprewi. V enciendo m il d ificu ltad es, pudo cu m plir satisfuctoriiunente los deseos dcl Pap a, vie n do consagrado
c i n uevo y m iignifico tem plo el a ñ o 1887. D<m Bosco.
que Vil u{)onas podía tenerse en p ie, q u iso i r por últim a
^
Sa n t id a d León X I l l , en su
Ju b ilc oS;ic e r d o t a l,la Itasilica com pletam ente term inada.
S k i s MIS.AS COTIDIANAS PERPETUAS P A R A U>S IN S C R ITOS. VIVOS Y D U a'N TO S , Y OTROS FAVORES BSPIRITUA-
I.KS. - 1-ué fimdacla l a Pia Obra dtl Sacado Ccratón por
cl p ri m er sucesor de Sa n Ju a n Bosco. y Ben ignam en te
d e^ 8 8 8
Síu itidad León X I I I c l 30 de ju lio
Con s«Uo la lim osn a d e h i m peseta se ad q u iere derecho
a ^ ir t ic i p a r de todas l as oraciones y buenas obras de
l a Sociedad Solcsian a y a l a apiieación de seis m isar que
« w le b r M lo dos los días, a perpetu idad, en n uestra
B asílic a del Sagra d o Corazón de Jesú s, e n Ro m a: dos
en c l a l t a r m ayor, dos en el de M aría A u x ilia d o ra y do
en el de Sa n José .
L os que se iuscriben en la Obra Pia pueden ap licar el
fru to de estas m isas a si m ismos o a o tras personas, v i
v as o d ifu n tas, y v a r ia r la in tención cu a n tas veces les
plazca.
L as li m osn as rec ib id as por este conducto destíñ anse,
de modo exclusivo, a pro m over la g lo r ia de D ios y los.
in tereses cu lt urales de l a sociedad, acogiendo a niños
pobres y abandonados p a ra ed ucarlos cristian am en te.
¿Q uién no con tribu irá, pues, con algu nos cén tim os,
que con t a n t a fac ilid a d se gastan , a esta in vitació n pa
tern al de Sa n Ju a n Bosco y de l a Iglesia, in sp ira d a co
id eales tan nobles y carita t ivos?
¿Q uién no sie n te l a necesid ad de asegurarse la beneNXitencia d iv i n a , en este mundo y en e l o tro, m edia n te
l a aplicació n d e los m éritos i n fi n itos del Sa n to Sa c r i fi
c i o del altar?
¿Q uién no tie n e seres q ueridos, v iv os o difu n tos, a
quienes obsequ iar con ta n esplén dido regalo espiritual?
Pidan hojas de inscripción y envíen las limosnas a la
Dirección del B O L E T I N S A L E S J A N O . Apartado 9 ^3 4 ,
Madrid.
R E V I S T A DE
L A S O B R A S DE
D O N BOS C O
Redacción
y
Administración:
Alcalá,
JA N O
164.
Apartado
A Ñ O
L 1 X
A G O S T O 1949
N 0 M E R O I
9.134 • MADRID
S U M A R I O :
Los Cooperadores Saleslanos.— Efemérides seculares.— Por el mundo sale*
siano: Ciudadela, Bodas de Oro de la Obra Salesiana.— Noticiarlo breve; T lbidabo, Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Rlogordo, Argentina, Italia, Palestina, Brasil, Chile.— De nuestras Misiones: Chaco Paraguayo, Misión de
Jauareté, Bliimanla; otras noticias.—Crónica de gracias. — In memorlam. —
Bibliografía
LOS COOPERADORES SALESIANOS
111
EL PAPA, PRIMER COOPERADOR
L
primera vez que se entrevistarorj
León x m y San Juan Bosco, insi&üa el Padre,Santo; «Decidles a los
Cooperadores que el Papa es el primer
Cooperador Salesiano, porque es la persona a quien más le interesan los asuntos de Dios; la obra de los Cooperadores y la obra del Papa es la obra de
Dios.» Es una bellísima consagración de
nuestra Tercera Orden,
Por su parte, Don Bosco no se cansaba de repetir: «L a obra de los Cooperadores es obra del Papa; se ha hecho
para sacudir del marasmo a mucho?
cristianos que duermen en él y para difundir las energías de la caridad. Es
obra excepcionalmente oportuna en estos tiempos, como lo han dicho repetidamente Pío IX y León X III.»
Pío X deseaba que «en todas partes se
viviera del espíritu de Don Bosco» y que
por todas partes se extendiera la obra
de los Cooperadores Saleslanos.
¿Es, pues, extraño que los Papas la
hayan bendecido y recomendado tanto
y la hayan enriquecido con verdaderos
tesoros e s p ílla le s , con indulgencias,
indultos y privilegios? Nuestro tesoro
comienza con la participáción de los beneficios de la Venerable Orden Tercera
a
de San Francisco, de los Redentorlstafl
y de otras, aprobadas antecedentemen.
te; se ha ampliado con algunos nuevos,
como la «Indulgencia Plenaria diaria d'el
Trabajo».
Conviene que los Cooperadores conozcan, aprecien y aprovechen debidamente su tesoro. En su Reglamento lo
tienen especificado, A él nos repiltlmos,
no sin recomendar a directores, decurión
nes y encargados que aprovechen las
dos conferencias reglamentarias y las
que durante el afio puedan hacer, por
ejemplo, en ocasión del Ejercicio de la
Buena Muerte, para comentarlos debidamente. Seria una lástima que por Incuria los dejáramos sin eficacia. En cuan
to a las Indulgencias, el BOLETIN SALESIANO suele enumerar las plenarias
que cada mes se pueden ganar, aplicables todas a las benditas almas del Piirgatorio.
UNA PROFECIA DE DON
BOSCO
El 24 de Junio de 1886 vm. centenar
de Antiguos Alumnos sacerdotes, procedentes de diversos lugares, fueron a felicitarle su santo. A l contestarles, entre
otras cosas les dijo:
— 135
cEscuchadme bien: jne habéis dicho
que nuestra Obra, la Obra Salesiana, es
amada de todos porque responde a las
mayores necesidades de la época y porque procura hacerles bien a todos sin
distinción. Yo os añado que la Rama de
los Cooperadores, la tercera Rama de la
Familia Salesiana, se difundirá en el
universo entero. Día vendrá en que
Cooperador Salesiano será sinónimo de
buen cristiano... La mano de Dios la
sostiene. Los Cooperadores serán los que
más ayuden a la Jerarquía a promover
el espíritu cristiano católico. Quizá sea
una utopía mia; pero yo así lo veo.>
No, no es una utopía. En Don Hosco
no hubo ni podía haber utopias. El era
sumamente práctico, y lo que decía y
hacía estaba inspirado por Dios y refrendado' por María Auxiliadora. Y una
prueba es que los métodos de acción que
Don Hosco preconizó son los que la Iglesia recomienda hoy y los que la Jerarquía se esfuerza en actuar. No hay que
olvidarlo: San Juan Hosco es el Santo
representativo de nuestros tiempos, el
heraldo que Dios mandó para orientar
al mundo, como en otro tiempo envió a
otros grandes Santos. El pensamiento no
es nuestro, es de Pío X.
Todo esto es muy hermoso y muy
consolador, y muy a la vista está: el
espíritu de San Juan Hosco es el que
preside en el movimiento social católico y cristiano al presente. Y hasta los
Gobiernos que menos se preocupan de
evocar el Evangelio, en la legislación
social lo tienen en cuenta. Ya en su tiem.
po lo vió el cardenal Spínola cuando
escribió su famoso libro Don Bosco y
su obra, y lo palpan lioy todos los economistas. Más aún, como Don Hosco tiene mucho de profeta, «su obra es hoy
más actual que un siglo hace», en expresión de Pier Veuillot.
¿QUIENES PUEDEN SER
CXX)PERADORES SALESIANOS?
«Cualquier persona que haya cumplido los dieciséis años, goce de buena
fama de cristiano y desee colaborar con
nosotros en hacer el bien puede pertenecer a nuestra Sociedad, aim permaneciendo en el seno de la propia familia.»
136 —
No hará votos cobro los religiosos, pero
procurará poner en "práctica el Reglamento, que es como las Reglas Salssianas en lo compatible con su edad y condición.
Es tcdo un sistema, sencillo y práctico de perfección cristiana, a la par que
de civismo y patriotismo. Observando su
Reglamento pueden santificarse, como
la Sierva de Dios doña Dorotea de Chopitea, viuda de Serra, y otros varios
siervos de Dios, que. Dios mediante, iremos dando a conocer, cuya causa de canonización, o ya se ha introducido o se
introducirá a su tiempo. Es que nada
como el ejercicio de la caridad puede
santificar al hombre. Y la Cooperación
Salesiana mira esencialmente a ese ejercicio.
No sin alta razón nuestro Padre precisó: «Llámanse Cooperadores Saiesianos
los que desean ocuparse en. obras de caridad..., de acuerdo y según el espíritu
de la Sociedad de San Francisco de Sales. Constituyen una Unión de Hienhechores de la Humanidad, dispuestos a
de<hcar a Dios y a las almas, no palabras, 'Sino obras, solicitudes, molestias y
sacrificios para servir y salvar a nuestros semejantes.»
Porque Don Hosco concebía la vida
como un apostolado, y el apostolado,
como lo conciben hoy los miembros de la
Acción Católica: como un •servicio conforme a las necesidades del mundo y a
las directivas de la Jerarquía Eclesiástica, inspirada por el Espíritu Santo.
Sin duda tuvo esto en cuenta Píci X I
cuando proclamó a Don Hosco «precursor de la Acción Católica moderna».
En la Pía Unión de los Cooperadores
pueden inscribirse familias enteras y las
mismas Congregaciones religiosas.
Al agregarse a la Pía Unión, cada socio recibe su «Cédula de agregación» y
el Reglamento. Todos los señores Inspectores y Directores salesianos tienen facuitad de inscribir Cooperadores, cumpliendo los requisitos que el Reglamento
enumera.
^Pertenece y a a Pia^ U n i ó n ¿ e
lo s C o o p e ra d o re s S alesian o s^
miliIIinuMHMMimimmiimuimmiuiniin
MimiMmiuuumiiiiiimMMimiM
E F EMERI DES S E C U L A R E S
DO N
BOSCO
-iDEA Üja en Don Sosco era da de tener oon
I el tiempo sacerdotes Inoondlclonalmente a sus
órdenes que de ayudasen 'en !a Oiwa de los
Oratorios Festivos y en Ja realización. de otros
mucbos pro^-eotos... Con frecuencia el jovenoito
MJgueJ' Húa-Je oía exclamar: ‘"lAJi, sd yo tuviese doce sacerdotes a mi disposición, cuáunlo
bien se podiría realizar!"
¿Qué hacer para lograr sus ideales? No eran
aqi^ellos tiempos los más propiccos precisamente
para fundar una nueva Congrega<rfóin rdHgiosa,
cuando por todas partes, y muy particullarmente
en Italia, eran ocunbatídas, perseguidas y dispersadas Jas antiguas, tan beneméritas.
' No sólo e^o, sino que entre Jos omsinos ca>
tóJicos bahía becbo taJi mella Ja campaña anti'ireiHgiosa de desprestigio contra las com-inádades y personas consagradas al Señor, que da soda
paflabra “ fraile” era e^ouchada con terror por
muchos qué se o o n ^ d er^ n hasta piadosos. Oieatamente Ja emipresa de Don Sosco era ardua y diíiccJ como da ijue más. Por otra parte,
dos fundadores de las demás familrás religiosas
habían dadd con hombres ya madxiros en edad,
santidad y ciencia, que, incorporados a
naciente sociedad, le hobfan dado prestigio y derroteros scgu'os y deürJdos.
Don Sosco, más que encauzar vocaciones, tenía que orearlas. ¿tDónde hallar los ele:nentos
indis^sables? Le hablan fallado todos :>h> intentos hasta entonces realizados oon personas
mayores. El Señor y la Virgen Santísima Auxiliadora, después de hacer apurar a su Siervo
tmeno y üe.' el cáliz de da amargura en mil
desengaños probad'.-s, le in&páraron por m ;dio
de sus “ sueños" el camino a seguir: escoger
a sus futuros colaboradores de entro sus inísfi-'s muchúchos.^
Había que poner manos a ia obra, y nuestro
Santo se dió a edlo decidido y lleno de confianza en Dios. A eso vinieron dos Ejercicios Espirituales hechos en julio dol año 1849, referidos
en nuestro número anterior. Durante aqwdlos
días estudió a sus Jóvenes, y en algunos desc\d}rió señales manifiestas de vocación sacerdotal. Entre los mejores escogió a tres: José Buzzettl. Garios Gastkii y Santiago Bellia. A éstos
se añadía un cuarto. Félix Revigüo, que pw
hallarse enfermo no había -pedido acuc^ a ¿os
EN
i 8 4 9 ...
luuuuuH
Ejercdcics. De ios cuatro, sólo. Bellia había oom.
pletado su enseñanza elemental; los otros, apenas cuando supietxm escribir su nombre, hablan
comenzado a trabajar en tálleles.
Un día de flnaüles de julio, Don Bosoo dos
llamó a los cuatro y, con tono muy especial
de voz, les dijó:
—Necesito reunir a jovencltiee que quieran seguir en la obra del Oratorio. ¿Os gustaría ser
•mis ayudantes?
—¿Y en qué podemos ayudarte nosotros?
—Empezaría yo por daros un poco de- clase
de cul'tura elemental; después, os enseñaré dos
rudJmen6os del (latín..., y si fuese voduntad de
Dios, ¿quién sal>e sd un día podríais ser saoer.
dotes?
‘ —:-i Ojalá I—contestaron edioa al lunlsono.
—Mas para que podéis llegar a oonsegudrlo,
sé n e c e s i^ muchas cosas; entre otras, que oe
resignéis a ser en mis manos como este pafluedo.
Y ad decir esto sacó uno del bodsilk) y oomeuzó a deshilarlo ante sus ojos.. Luego añadió;
--Como he hecho yo con este pañuelo, asi debería ipoder hacer con vosotros; quisiera veros
Tbedientes en todo, cualesqúiera fuesen mis deseos.
Los jóvenes prometieron haoerto así, ao^ytaron
n la i>roi>uesta
propuesta de Don Bosco v
y comenznmn
comenzaron
sus clases.
Por aquéllos días Don’ Bosoo hizo colocar en
las paredes del OratKH'lo unos cuantos letreros
con esta inscripción: “Cada momento de tiempo
és un tesoro."
^ bien el Santo deseaba poner cuanto antes
manos a la obra en ia realización de sus proyectos, y aufMpje no desconocía Ja buena voluntad de sus edegidos, oon todo, dado que éstos
no estaban acostiimbradoe al estudio,
sólo
al trabajo manuajl, oreyó conveniente -irlos adiestrando al manejo do Jos libios poco a poco y
\yyr sus pasos contados.
Con el mes de agosto de 1849 le>s puso por
maestro de Jos rudimentos do da déngua y gr-amétioa it-illanas al teólogo oilaves, quien des
daba olase en su misma cesa. Pasado un mes,
Don Bosoo en persona, oon admirable paedeDoia,
comenzó a enseñarles las primeras nociones del
atin.
í D€ las "Memorias blográ/icas", vol. ¡II, capitulo XLIX.J
«
Ei día ló de julio llegaron a España los reverendísimos don Pedro Berruti y don'
Fidel Girandi, Prefecto y Ecónomo generales respectivamente, de la Congregación
Salesiana, con el fin de presidir en Salamanca una tanda de Ejercidos Espirituales
y unas reuniones en que tomarán parte ios tres señores Inspectores Salesianos y los
setenta señores Directores de España, juntamente con el muy reverendo señor Inspector de Portugal y sus ocho señores Directores. Mientras saludamos a ambos amadísimos Superiores 31ayores, suplicamos a nuestros beneméritos Cooperadores pidan
al Señor y a 31aria Auxiliadora, a fin de que los frutos de estos Importanllsimos
actofl sean muy duraderos para blen*de las almas confiadas a la Familia Salesíana.
— 137
-i
P O R EL M U N D O SA L ESI A N O
CIUn/U)EL/\: Bodas de Oro de la Obra Salesiana
Sontimo® (proíundajnen'le que Ja escasez de espado nos obligue a 'rosuimir itanllas y latas crónicas de íle S ^ que, «xvino las celebi'adas en
Cludadela ,para conmejn'orar eil cincuenieíiari'O
de Ja übiu Salesiaaa en Ja Isla de Menoix>a,
eOinsUluyen triunfos verdaderamente, apotedsdcos
de Maris Auxlliladcra y dic San Jua!o Bosoo.
Puede muy bien deolr&e que es este abo de
1949 un autóntlco año jubilar para Ja L'ojnilla
Ba'leelana do Oiudadela, pues <todo él Jiü estado
dedicado a la preparación de ias fiesta® clncue<ntetnarlas, y los aneses que siguen se iiabríLn de
sentir muy vlsUalemente Jos frutos esplrítuaJes
obtenidos, pues a eso pi-cctsamonte deáben tender Jas fiestas cristianas: a haceomos cada dia
un poco mejores.
E l Ji ú oJo o d e a c t o s c o n m e m o ra't lvos d e l a l l e
g a d a d o los H ijo s d o Dcm B osc o a C iu d a d eJa
e e d e s a r r o l l ó e n u n a U u iu c ló n d e o d i o d í a s , a
s a b e r : d esd e el
d e m a y o aQ 29 , a m b o s ánolfUs l v e , y d e Jo s p r l n c lp aJeS j d e ja r e m o s a q u í c o n s
t a n c i a d JcJe ii d o d e a n t e m a n o , a fi n d e e v i t a r i n .
d l U es re p e t ic io n es, q u e >tod06 est u vier'q n a Ja
a l t u r a d é l g r a n aco'n t ec ü n je ii to f e s t e ja d o , y m u y
a c e r t a d a s, b r i l l a n t e s y saJesl a n a m e n t o e n t u sias
t a s 'las i n t e i’vo n oio n ee d e Jo s d ist i n t o s o r a d o r e s.
fiesta fie los'Antiguos Alumnos. — BI día .22
de mayo, domingo, los Antiguos Alumnos dieron comlen2f0 a los actos jubilares, celebrando
la Piesrta de ila Unión. La hablan preparado bien,
con gran despliegue de medios propagandísticos,
y Jes salió todo a pedir de boca.
El día anterior hablan llegado, -procedentes de
la Península, eJ doctor don Antonio Foírcada, antiguo alumno del Colegio de Oiudadela, que traía
fa 'representación de la Junta Nacional de Jos
AA. AA. SS.; ed presidente regional de los mismos,
don Nadal Lupó, aoom'pañído de Jos representantes de las Asoolaolones hernuinas de Sarriá,
Mabaró y San José, y ■€! reverendo Oon Pedro
Iglesias, antiguo director del Colegio, a qi»Ien
afiompañaba un gm po de saleslanoe otudadelanos. DI M. iRdo. Sr. Inspector de Ja Inspectoría
SaJMáana Tairaoonense se hallaba representado
por «1 M. Bdo. Don PcJii>e Alcántara, el cual
predicó Ja solemne novena de Marta Auxiliadora.
El horario del día se puede resuTnir en loe
siguientes actos: Rosario do L'a aurora por Jas
oalles de Ja oliKkid; Misa de comunión, celebrada ipor el Exorno, y Rvnw. Sr. Obispo de ía dióoesb; doctor don Bviitalomó Pascual Manrolg,
quo tuvo la dignación de pasar todo el día en
j u e ^ de J í» Antiguos Alumnos Salesianos, presidieiKlo ol grupo Íotí^réfioo primeiro y después
cC frolemal ágape en eJ solón de actos. Por ia
t-arde, ios Anwuos Alumnos se consagraron a
la Virgen Santísínia Auxiliadora y luego obsequteton a Jos alumnos y a Uos muchachos del
üwtotío oon abundantes dttíoes. B1 dia se cerró
oon Hi hermosa vedada, cuyo discurso fuó pronunciado por efl cultísimo abogado don Manuel
Riera CkvMlé, antigw alumno del C o íe ^ de
Mataixt.
V6
u
Fiesta de María Auxiliadora__ Se celebró en
406 días 24 y 26 de mayo. ES día 24 tuvo Ji^ar,
138
■en el SariJluarJó 'de María Auxiliadora, 'la solemne -Misa Pontifical, celebrada ;por el señor Obispo, acompañadlo por el Hm-o. •Cabildo y por eC
Teverondo Clero. Ocupó Ja cátedra del Espíritu
Santo el reverendo Don Guillermo Coll, antiguo
alum'no salesJano y ecónomo de 'ViUacarl'Os. Por
ia nocJie se ílizminó espléndidamente la fachada
del Santuario.
La mañana del día 25 fué dedicada e llevar
la Comunión a Jos enfermos. Los del HospiíaJ
fueron, además, obsequiados oon una comida extraordiinorio, y por la tarde .pasaron un rato alegre ,y santoimente divertidos con. la actuación
artística de Jos allumnics del Colegio Sa.eslano.
E3 dia 26, 'Ascensión, favorec-ió ía mayor <asis-.
-tencia de fledes a Jos varios actos en honor de
ftlaría Auxi'Kadora. Estos fueron, princúpaimente.
ios siguientes: Florida diana y volteo de campanas ; Misos de Comunión, conourrJdísimas;
Misa de medio 'Pontlflcaij en .Ja S. I. Catedroil;
con panegírico, a cárgo deJ M. I. Dr. D. José
•Font y Arbós, y pJática por eJ excelentísimo v
reverendísimo señor Obispo; inouguración. en él
Salón de Actos del Colegio, de una marávaiosa
Exposición de Artesanía IndustnoC y Artística de
los An-tiguos Alumnos SaJesiános, y, finaimente.
al atardecer, la procesión de María AuxilJadoni,
prendida por el Exorne, y Rvmo. Dr. BartóICNmó
iVíaiToig, el limo. Cabildo,'él' Excelentísimo Ayuntamiento en* pJeno y representaciones ofledaJes.
En el magno oortejo formaban, además, seiscientos niños, dos mil setecientos coball.eros y mil
quinientas señoras y niñas (valórense estas cifras
teniendo en cuenta eü censo de Ja poWación).
Ya anochecido se celebró en Ja calle de María
Auxftiadoiu la tradicional “ Verbena de Ja Ensaifinada” .
La'ficsio del dncuenteruuio.—El día 28 1 1 ^
a Ciudadela, con" el exclusivo objeto de presidir
ios actos oincuentenarlos, eJ Exorno. Sr. O. Lui^
OrUz 'Muñoz, subsecretario de Educación Popular, acomipofiado de su séquito, oon Ja representación, deJ) Exorno. Sr. Ministro de Educación
NjxVcna'l.. Al mismo tiempo llegaron el muy reverendo Don Florencio Sánchez. Inspeolor de los
S.uoswnos, y i'.fr> miembroá del Secretariado Nacional de los .:L\. Ai:A SS. señores Taboada Lago.
[>éroz FonlAn y Huiz Mancut., este üJiüm'o hijo
Ilustre de CiuckídeJa.
La comitiva se dirigió al tempJo oal-odrallcio.
donde eJ señor Obispo entonó Ja Salve. En ef.
-X'yunlamiento se celebni una recepción en honor
(l'-J Excn>o. Sr. D. Luis Ortlz Muñoz.
En función de gala, como adhesJón aJ Cincuentenario deJ Colegio SaJesíano, en eJ teatro
dol CSrouCo Artístico se celebró, a las seis df
fa tarde, un extraordinario concierto de Ja Capilla Da%'iddca, oon asistencia de todas Jas autoridades y representaciones, tanto locales oom»
foraeiejas.
■ Por 3a nocíie. y en eJ patío profusamente üumlnado. se ceJetuó 3a gran velada saJesiana. Después de una inlroduoclón' por la banda, pronuncié un discursa el reverendo Don Francoseo
.\ngJada, antiguo alumno salesiano y secretario
J
de Esí-udioe d-el Seminario Conciliar, i>ajo «a íít'ixo Un grano de Tnostaza. Asimismo fué ma^nifloa 'la disertación d d voo^ de la Jun^ta Nacional de los AA. AA. SS. don José María Ta.
l>oada Lago sobre 3a Obra Salesiana y Jos Antiguos Alumnos. B1 Orfeón Artístico, dirigido por
don Bartolomé Carreras, inberpretó muy acertadamente' varias composiciones corai’es.
* * * K
DI día 29, además de üas Misas de Comunidn
y de lia solemne ponliflcaHi, celebrada en la
S. I. C., las autoridades y numerosísimo púbQico se dirigieron aJ Colegio Saleslano con efi fin
de visitar ía Ex.posición de Artesanía, muchos de
cuyos trabajos merecieron grandes elogios.
A los cinco de Ja tarde se formó, frente aJ
Centro de los Antiguos Alumnos, en la calle de
José Antonio, una imponente maniíesÉación de
gratitud a Ja Obra Sstesiana.
Una multitud inmensa, integrada por varios anillares de hombres de todas las edades, condición
V .posición sociales, desfiló por las calles de José
Antonio, Conquistador, Negrete, plaza de Colón
y plaza del Borne. Allí se detuvo la compacta
mu<hediumi)re, y don José Allés Quintana, coneejai deC Excelentísimo Ayuntamiento, diputado
provincial y mieonibro de la Junta de Jos
KA. AA.
dirigió una entusiasta arenga a 3a
multitud. El entueiasmo deJ público cuC-minó al
nombrar el orador at Padre Gustavo Mana Mas.
Este virtuoso sacerdote, que desde hace más do
cuarenta años educe a los hijos de Qudadela,
fué abrazado -por el alcalde ctano homenaje p<n
pular a la Congregación Salesiana.
Seguidamente, todos Jos manifestanteó desfilaron ante Ja Presidencia deu acto oon todas Jas
banderas desplegadas y en nujdlo do un entusiasmo indescripUble.
Llegados al Santuario de María Auxiliadora
se cantó un solemne Todóiun y se ImpanUó la
Bendición con S. D. uM.
(il'iifMI4<H>|III
I ^OTI CI AHI O ItltEVE
TIBIDABO (Barcelona).— El día 26 dcl próximo pasado mayo, en la cumbre del Tlbidabo, en
donde se levanta ei magniHco templo al Sagrado Corazón de Jesús, profetizado por Don Dosco
en su visita a Barcelona, tuvo lugar un acto
simpático que no podemos dejar de reseñar.
El dia 25, por la noche, y según anunciaba
el programa, se dispararon los primeros cohetes
anunciadores de la i-iesta.»
El dia 26 amaneció espléndido. A primeras horas de la mañana comenzaron á subir los fieles,
aprovechando la rebaja que concedió la Compañía del funicular. Asistieron a la Misa de Comunión, y cuando se abrieron las puertas de la escalinata empezaron a subir las gradas, que íes
llevaron hasta lo más alto del templo. Una vez
allí pudieron contem^ar el hermoso panorama
que ante su vista se extendía, que por algo es
Giü o a d e l a .— ün aspecto dA patio salesiano durante ei festival gimnástico
139
j
el Tibidaljo uno de los mejores miradores del
mundo. A todo esto, estábamos a cincuenta y dos
metros sobre el nivel de la plaza, o sea dos más
que la atrevida atalaya.
A las once menos cuarto, momenlcs antes de
comenzar la Misa, la Coral Nuria (de la Unión
Excursionista Catalana), dirigida por el maestro
P. Jordá, Interpreto magistralmente, como ellos
saben hacerlo, el “ Yo nada soy", de Dach. Acu
seguido, la escolania de este templo, formada
por los Aspirantes Saleslanos, cantó ei “ Himno a
Don Bosco", de Pagdla, S. ü. B., y a continuación, la misma escolania t^jecutó el himno al Sagrado Corazón del Tlbldabo.
En el entretanto dió comienzo la Misa, que
fué rezada, siendo oficiante el Rvdo. Dr. Aléu.
Ocupaban el sillo de honor el señor Inspector,
Muy Rvdo. señor don Florenrio Sánchez; el arquitecto de este templo, excelentísimo stñor marquós de Sagnicr; los ingenieros^ don J. Planas
y don l.. Matóu, y otros bienhechores de estas
obras. Durante la Misa, el Rvdo. *P. Domingo
Pérez, S. D. B., dirigió la palabra, a los flejes.
Terminada la Sania Misa, la Coral Nuria volvió a actuar, interpretíndo la “ Salve" del maestro Lamotte de Crignon, y a continuación, el
pueblo cantó el “ Virola!" a la Virgen de Montserrat.
Terminados estos cantos, hizo uso de_ la palabra el señor Inspector, Muy Rvdo. señor don
Florencio Sánchez. Al concluir sus breves frases,
una nube pasó sobre nosotros, dejando caer unas
gotas, en las que vimos como una imagen de
las gracias que el Señor ha de derramar sobretos que le levanten este trono.
Después, mientras los peregrinos bajaban la escalinata, la Coral Nuria nos deleitó con ei canto
del “Ave María" de Vitoria.
Desde estas páginas damos las más expresivas
gracias a la Casa Radio Cucarda, que desintere-
sadamente puso a nuestra disposición sus potentes altavoces; a lá Coral Nuria, porque en varias
ocasiones se ha prestado a dar realce a nuestras
funciones, haciendo siempre las delicias del publico, y a Radio Barcelona, que lanzó a través
del aire todos los actos que e'n ese día celebramos.
MADRID.— El dia 20 del próximo pasado junio, amablemente invitados por Radio Nacional
de España, los muchachos que forman la masa
coral de la Institución de Formación Profesional
“ Virgen de la Paloma" y la rondalla de música de
la misma Institución tuvieron ocasión de demostrar su maestría en una emisión especial a tr«avés de los micrófonos de dicha Radio Nacional.
La emisora tuvo la gentileza de celebrar la
audición de dos a dos y media de la tarde, retransmitiendo, por consiguiente, el programa todas las emisoras nacionales.
Fueron acompañados los muchachos por el jefe,
de Estudios de la Institución y por el director
de la rondalla y de los coros, Rvdo. P. Bronislao
Yurksas, Salesiano, quien tuvo ocasión de escuchar muchos elogios por la excelente actuación
de* los aprendices. El programa interpretado fué
el siguiente:
I .* “ Rapsodia vasca” , por la rondalla.
2.® ‘Tres hojitas, madre", canto asturiano,
por la masa coral.
3.9 “ El lucerjto", canto santanderino.
4.Í “ Danzas'del s ig o X IU ", por la masa coral.
5.9 “ La doble águila” , marcha, de Wágner,
por la rondalla.
Estos números fueron dedicados, respectivamente, con alto sentido pedagógico, a la Junta Rectora de la Institución, a las familias de los aprendices, al persona docente de aquélla, a los compañeros que desde el comedor de la Institución
tes esaifhaban y a Radio Nacional.
Maí)Rid .— /mponen/e grupo lie ajtrctuüoes gue initgrtui la masa coral de
"'Virgen de la Paloma"
140
instUttdón
Sa n t a Cr u z d e T e n e r if e .—
tpre^eticia <tel acto t'esefiado, y artistíoo azuleío do<U'Cúao _
' a los señores De Aspe
SANTA CRUZ DE TENERIFE.— Ei día ! de mayo
último se dignó visitar las Escuelas Profesionaies Salesianas de esta ciudad ei excelentísimo señor Gobernador civil, a quien acompañaban su
distinguida señora, varioé Familiares y todas las
dignísimas autoridades civiles y religio£as de la
ciudad, entre las ^ue debemos destacar al excelentísimo señor Alca'de y al limo, señor Vicario General de la Diócesis. El señor Gobernador y sus acompañantes fueron r.edbldos por los
'Padres Salcsianos, sus Antiguos Alumnos y alumnos actuales y gran número de los principales
y más beneméritos bienhechores de las Escuelas.
Después de oír la Santa Misa se procedió a la
inauguración de un hermosísimo azulejo, en el
cual aparecen en artísticos medall.ones las eíigíes
del Excmo. señor Gobernador y de su señora, con
ia siguiente leyenda: “ Homenaje de las Escuelas
Salesianas a .los generosos donantes de este pat)e1{on. Exano. señor Gobernador civil y señora,
don Emilio de Aspe y Vaamonde y doña A. Vicenta iMartínez Montoya. Año 1949.”
Arto seguido habló ei señor Director de las
Csoielas para hacer una breve historia de las
obras recién terminadas, y puso.de manifiesto
■cómo al verse interrumpidas par dificultades poco,
menos que insuperables había sido la generosidad de los señores homenajeados la que hiciera
posible su Feliz terminación.
El Excmo. señor Gobernador clausuró el hermoso acto, concluyendo con estas palabras: “ Agradezco las palabras de elogio que me habéis trifcutado... No creo haber hecho más que cumplir
con mi deber y seguir las trayectorias gloriosas
del Caudillo. Con lo cual hago patria y practicó
los sentimientos religiosos familia/es míos y de
mi señora. La caridad es mi norma. Prorneto se■guir ayudando obra tan necesaria para que ésta
cumpla la misión social que Santa Cruz de Tenerile necesita.”
Después de recorrer el nuevo pabellón, en e'
■cual se ha instalado un dormitorio para ochenta
camas, la Exenta, señora doña Isabel Zerolo.
Presidenta de la Junta de Damas Protectoras de
las Escuelas, obsequió a todos los invitados con
una copa de vino español.
Y mientras abandonan el Centro, ’a banda.
cuya actuación ha sido magnifica en toda la
iomada, lanza al aire las vibrantes notas del P^sodoble “ Islas Canarias” .
RIOGORDO (Málaga).— En el pueblo de Riogordo se ha vivido el 24 de mayo último, festividad
de María Auxiliadora, un día eminentemente salesiano, gracias al celo mariano del Rvdo.'señor
Cura Párroco, don Gabriel Hernández Bautista, y
de los padrinos de la fiesta, don Antonio Morales Moreno y doña Encarnación Molina GómezSantaella.
Por la mañana sé celebró con todo esplendor
la función sagrada, en la que participáron tas
autoridadés del pueblo- Se repartieron más de
trescientas comuniones y recibieron por vez primera ei Pan de los Angeles ochenta y seis, entre
niños y niñas.
.
Todos los que de otros pueblos donde se simpatiza con la Obra Saleslana asistieron a diclia festividad están acordes en afirmar que la
solemnidad que revitU e^n los cultos, y cspedalntente la procesión, fueron preparados con tanto
cariño como lo pudieran hacer los mismos hijos
de San Juan Bosco.
El pueblo correspondió ai trabajo y desvelo que
por la preparación de la fiesta se tomaron su
celoso señor Párroco y la Directiva, que se preocupa de extender cada vez más el culto y devoción de la Reina María Auxiliadora.
Fué un día de verdadero entusiasmo por María
Auxiliadora, que ha visto complacida cómo se
trabaja en su honor y cómo se extiende su devoción entre tan buenos hijos.
ARGENTINA.— ^A! cumplirse los seis .mes?s de
la muerte de Monseñor Esandi, le ha sido dedicada una lápida conmemorativa en la Catedral
de Viedma con esta inscripción: “ Paterna bonitate vixit * Mcrita g orla vivlt * Optima memoria vivet.”
ITALIA.— En Padua, los Antiguos A'umnos Salesianos han creado una Esoiela Profesional para
emigrantes. Los obreros pueden seguir los cursos p o r corresi3ondenda para habilitarse en. su
141
• La de Belén es la que ha sufrido menos, si
bien ha visto la guerra muy de cerca. En ia
Casa Salesiana se sigue la vida regular. Funciona la Escuela Profesional con sesenta muchachos
internos, todos huérfanos de padre y de madre.
De sus familiares no se sabe absolutamente nada.
BRASIL.— El 19 de marzo último se celebró en
San 'Pablo la vestición clerical y la imposición
de la medalla del Coadjutor Salesiano a cinfcuenta y cinco novicios salesianos (cuarenta y dos
clérigos y trece coadjutores). La ceremonia fue
honrada con la presencia del Excmo. y Revmo. señor don Ricardo Piltini, Salesiano, Arzcrf>ispo de
Santo Domingo y Primado de las Américas. Ofició S. E. Revma. Monseñor Antonio Siqueira,
Obispo auxiliar de San Pablo, el cual dirigió una
fervorosa plática a los novicios, quienes partieron aquella misma tarde para la Casa de Noviciado en Pindamonhangaba.
A l ic a nt e .—La nueva iglesia de María Aiu'Uiadgra, de cuya inauguración dimos cuenta en el
número anterior
profesión. Los cursos se desarrollan en cuatro
Idiomas: español, inglés, alemán y francés.
PALESTINA.— Nuestra Casa de Nazaret recibió
el dia I de abril último la ^'ratísima visita del
Excmo. y Revmo. señor Obispo de Lleja, Monseñor Luis Kerkhorf. La presencia de Su Excelencia
Reverendísima ha lienado de consuelo y alegría
•el corazón de nuestros Hermanos, después de tantos meses de sufrimientos físicos y morales.
* * *
Nuestra Casa de Jaifa se halla temporalmente
cerrada. Sólo ha quedado en ella un sacerdote
para guardarla.
En Heltgenial se han emprendido de nuevo las
actividades ordinarias, si bien se hace muy difícil desarrollar la vida normal. Hay que decir
que en esta población las autoridades israelitas
se han mostrado muy atentas y qos han ayudado
a resolver, en parte, la situación económica.
De las dos Casas que quedan aún en territorio
árabe, esto es, la de Cremisán y la de Belén, la
primera, que ha sufrido mucho con la guesra,
está medio vacia, pues no han podido' vol<^r,
por la dlOaiUad de las comunicaciones, los estudiantes que la poblaban.
La Casa de Tantur sigue ocupada por las tropas de Transjordania.
14S
CHILE.— Recientemente ha sido nombrado Obispo de Punta Arenas el Salesiano don Wladimiro
Borle. Mientras damos la enhorabuena a este
prestigioso hijo de San Juan Rosco, recordamos
a nuestros lectores que Punta Arenas, situada en
las tierras magallánicas, en el hemisferio austral,
es la sede ,de la nueva Diócesis creada sobre el
territorio que hace algo más de medio siglo comenzaron a evangelizar los Salesianos, capitaneados por el gran misionero Monseñor José
Fagnano, primer Prefecto Apostólico de la Tierra del Fuego, entonces habitada por miseras y
salvajes tribus, hoy incorporadas a la civilización cristiana gracias a la labor callada y heroica de los misioneros Salesianos, los cuales, unos
poquitos desde la Tierra y los más desde el Cielo,
consideran como una de las mejores glorias de
su heroísmo el que la Santa Sede haya elevado
a Diócesis la Misión fueguina y la haya confiado
a un Salesiano que es, además, hijo de aquella
tierra, y cuya vocación brotó al calor de su celo
apostólico.
♦ * #
En la noche del 15 de enero último, por causas
hasta ahora ignoradas, en el Colegio Salesiano
de *‘E1 Salvador", de Talca, estalló un incendio
espantoso que destruyó casi completamente el edificio. Los daños se calculan en cinco millones d<
pesos.
Recordamos que la construcción de este Coleg io se habla iniciado gracias a las generosas limosnas de la Sierva de Dios doña Dorotea de
Chopltea, la gran dama barcelonesa de cuya caridad tantas veces hemos hablado en el BOLETIN-
Son 3ó los Sa lesia n os esp o ñ o ies q ue e n
est e vero n p p ar tirán p aro los Misiones..¿N o q u errá usted a y u d a r
a tos g a s t o s d e l v i a j e ?
DIRIJASE AL
SECRETARIADO DE LAS MISIO NES SALESIA N AS
A p o rt a d o 9 1 3 4
M A D RID
IDE N U EST R AS M ISI O N ES I
Chaco Paraguayo: El nuevo Vicariato Apostólico y sus primeras
actividades
El nuevo Vicariato Apostólico del Choco
Poroguayo, erigido por l a Santa S ede en
maiso d e 1948« confina cd Sur con l a Preiectura de Picolmayo, confiado a los Oblatos
de M aría; o l Norte y Oeste, con Solivia, y
a l Este tiene como límites los ríos N egro y
Paragu ay hasta la confluencia d e éste oon
el río í^m ielindo. O c u p a una superfime de
170.000 Idlómetxos cuadremos, siendo reooirido ^ su porte oriental por m ás de 750'
^ ó m e tro s d e rio»
Las principales Residencias misioneros son:
Puerto Pinasco (sede del Vicario), Puerto C a sado, 71 kilómetros m ás a l norte; Puerto S astre, a 32 kilómetros sobre e l anterior, y Fuerte
Olimpo, a 184 kilómetros m ás o l norte de
Puerto Sastre.
E l misionero d e Olim po d e b e atender tam*
bien a Puerto Guaraní, a 32 kilómetros h a d a
el Sur, y g Bahía Negro, o 172 kilómetros ol
Norte. H asto <diora estos centros contoban
sólo oon vn sacerdote; pero gracias a los nue,
06 refuerzos llegados de Europa se podrán
multiplicar lo s actividades misioneros.
Cuando tomé posesión del Vicariato, e l 26
de agosto d e l 48, a c a u sa del extraordinario
estiaje del rio P ara g u a y no pude visitar las
residendos del Norte, por lo cu al dediqué todas mis energías a lo s tribus d e indios d e la
región d e ^ e r t o Pinasco, confiando la O b ra a l celo y perid o del Padre Domingo Correo.
En unos 40 toldos viven a lrededor de 500 indios perte<
nedentes a lo s tribim d e los
Angatiés, Sam^>anás y Z,eín'
gugs. N o pasan de tres o cuatro los cristianos bautizados
en n u e ^ a Misión d e N o p a 9 ue: loe dem ás se hallan completomente en ayunos de ins-
trucción religioso. Siguiendo las enseñanzas
de nuestro Padre y Fundador Don Bosco, ge*
nied también en métodos misioneros, hemos
comenzado por ocupam os d e loe niños y de
los eniennos. Consuelan grandemente los resultados que se vem obteniendo. A nuestro
Oratorio ^ o rio , qu e funciona cd aire libre
cerca d e los toldos, asósten xmos 80 Indiecitos, V cau sa m aravilla ver l a facilidad con
que aprenden lo s oraciones y el Catecismo.
Nuestros cantos tradicionales resuenan y a s n
los labios de estos indiecátos, y l a Virgen
Santntima sonríe complacida al oírse llam ar
por ellos M ad re de Dios y M odre d e los indios.
P a ra poder trobeqor m ás eficaxmmte hemos determinado fundar una verdadera «reducdón>; m as se comprende q u e esto no en
obra d e un dio.
L a n ove m isionefa «S a n ia M oría».— A fin
de poder evangetizor a todos la s tribus y
poblaciones diseminados a lo largo del río
P aragu ay y ^ t r e la multitud d e islotes del
Vicariato, necesitamos u na embarcación que
ol mismo tienn>o sirva d e vivienda donde no
podrían htdlorla los misioneTOS. C on este fin
b a jé a Asunción, v después de edgunas semanas, logré adaptar perfeotamenAe l a nove
«Santo M a rio », que h d b ía servido y a p a r a
las correrías apostólicas del
misionero
ealeelono Padre Fariña.
El 7 de iebrtro nos em barcam os rumibo <d
Norte oon don Tinetto y el Coadjutor señor
Donno. H a y que d e d r que el viaje fué bastante oocideTitado. Q primer percance nos
Residencia dei señor Obispo en
ai Chaco Paraguayo
143
ocurrió cmtee d « Uegoi a Puerto M < » por aver ía en Ict bom bu que Uev<t el oqu a a l motor.
Tuvimoe que ^chor el ancla 7 oguantccr durante doe Horas un iuiipso vendaval. Grocdos
a. l a pericia d e don Tineflo pudimos jeam idaz
«1 viaje.
A 20 kilómetros d e Puerto C asad o nos sorprendió im a tempestad espantosa: viento, UuTia, granizo, truenos y rayos... Pasam os momentos terriHles. L a novo soltaba como cós<cora de nuez, rodando en su interior de un
la d o m ira otro todos los utensilios y los viv e r es. A causa de la lluvia toarencicd que
b a tía contra la cabina de mondo perdimos
•completamente l a visibilidad, y suerte iué
que la nave, construida p a ra n avegar por el
•goUo de Ñápeles, resistió todo el tiempo sin
abrirse ni estrellarse. A l Ün, s e sereoió el
Hempo y continuamos el viaje calados de
pies a cabeza y dolooriklos a causa de golpes
rec&idos.
Ueqoxnos a Puerto C asad o a lo s tres de
l a tarde, con cinco Horas de retraso sobre
la s previstas. L a población de este Puerto,
« s i como l a de varios otros» vive del traboje
e n Igs ióbricas d e tonino. H a y también alqunos grupos d e leñadores dedicados a la
tola d e bosoues del árbol llam ado quebra<bo, de cuyo tronco se obtiene el'tonino.
Alrededor de la población civilizada mven
e n s\is toldos m uchas iamiHas indígenos en
-un estado de completo abandono mored y
m aterial. Los que son capaces se dedican
<t transportar bolsas d e tonino a bordo de los
n av es; t x >t este trabajo cobran unos jornale s tnsignifícantes, q u e se c ^ e s u r o n a con-vertir en aguardiente, sin preocuparse d e sus
m ujeres e hijos.- Tonto en Puerto C asado
-como en Sostre y Pinosco pude Hacerme cardel esitado bajisim o de estos indios, pues
v i ^ ó uno por 'uno sus toldos.
Expftdkdón a l Interjor.— ^E1 9 de febrero nos
Intemamoe con don Tinetto unos 290 kilóinetros dentro del Choco, Hasta el puesto militar llam ado antes Cam ocho y ahora «M a riscad Estigarribia*, residencia del jefe milita r del Choco. Fuimos m uy bien recibidos por
«1 coronel don Enrique Sánchez y su Esta-do M ayor, los cuales quisieron celebrar xina
com ida en nuestro honor. «M ariscal Estigatrib ia » pertenece propiamente a la Prefecturo Apostólica de Hcolmoyo, m uy cerca del
paralelo 22. A una legu a de distancia los
Podres Oblatos han fundado u n a «reducd ó n » p a ra los indios Guoloyos, los cuales
le s proporcionan grandes consuelos por su
p ied a d y amor ol trabajo.
Era mi intención llegar hasta N u e v a Asunción, al noroeste del Choco, junto a Bollvio;
pero tuve que dejarlo correr d d d d o a l mol
«sto d o de los caníinos. Volveré pronto opro-vechando los tredK^os que se realizan en
144
busca de petróleo. El día 11 emprendí el
viaje de regreso en tut camirái de la Cniz
Roja militar, deteoiiéndome e n e l kilómetro
180 para estudiar la fundación de una resid e n d a misionera en aquel lugar.
D e nuevo en ei río.— A l d ía s ig u ió t e opntmuamos h q d a el Norte en nuestra n a v a y
visitamos los puertos de Sastre, G uaraní 7
Olimpo, desarrollando príndpalm ente labor
m ision^a, nredicando, bautizando, copfirmando y curando enfermos.
A2 llegar a G uaraní notamos una averia
en el motor. El mecánico de la fábrica, a pesor d e su pericia, no iué copos de arreglarlo.
¿Qué boper? Determinamos desmontarlo. Y
aquí nos tienen ustedes o don Tinetto,
señor Donno y o l que suscribe, el Vicario A postótlico, provistos d e martillos, tenazas y destornilladores... y con un color de 41 grados
a l a som bra; metidos en el pequeño departamento de l a máquina, zoicmdeados pM^ to
corriente del río, desmontamos e l motor,
lo desarmamos y pudimos descubrir
e&
fondo del cárter cuerpos extraños que los
mecánicos — m uy poco escrupulosos, por cierto— ■ hcd>ian dejode q IH. los cuales im pedían el normal funcionamiento. Volvimos a
arm ar e l motor, y d e esta m anera pudimos
recorrer los 300 kilómetros que nos separab a n de I g meta final de nuestro viaje. V a rías veces tuvimos que Interrumipir nuestro
trcd>ajo d e mecánicos improvisados' ( 1 ) p a ra
atender a d iv ^ s o s grupos de p o lre s mujeres que llegaban d e lejos po ra hacer confkfiimor a sus niños. Entonces y o su bía a la
cubierta y les decía
se fuesen a la iglesia, que en seguida ovisedsa ol señor O bispo; V en. efecto, poco después lle g a b a y o e »
plan oigo m ás opiscopal, mientras aquellas
mujeres m e encargcdxm que diese lo s grocáas a l mecánico p<u haberm e avisado.
En este viaje hemos hecho m ás de mH Idlómelros, con cosí un mes d e duraríón. Por
él hemos p o ^ d o hacem os cargo del estado
morall y niatericd de nuestras o'vejitas diseminadas en el inmenso Chaco, y constantemente nos hemos visto obligados a exclamar: «V erd ad ^om en te, l a mies es m ucha y
ios operarios pocos.» {Q u iera el Dueño d e la
mies suscitar m'uchos olmos generosos y
santos que, renimciando a la s comodidades
de esta vida, ven gan a ayudam os a convertir g tontos pobres infieles!
ANGEL M ÜZZO LO N
{■'te. A p .
Obispo tiiuiar de Tirieo.
(1) Por modestia, no dice S. E. Revereodisima, qoc entre
otras cnalidades prácticas qae le adornan, no es la menor y
menos importante la de ser nn baen perito mecánico.
JAUARETE (RÍO X e g r o ).—{Un mometUo del festival ffÍ7n7iósfico ^
JUisíón de Jauareté [Río \egro];
Fiestas de Navidad
Ameedísimo don Pedro Ricoldone:
Ea eeta aportada Mieión. de Jouareté^ en
l á frontero del BrosU con Colombia, se celebran lo s quizó m ás solemnes y conmovedoros tiestos d e N avidad. Jauareté se bolla
b o d a la mitod del curso del río Vaupés, que.
8i bien en lo s m opos sólo se señ alo por medio de una sencilla lineo neqra. es. sin embargo, un real y moiestuoso río. S u l o n q ^ d
es superior a los 700 (setecientos) kilómetros.
T en cdqunos pui^tos llega o tener varios miles de metros de anebura. Tiene lo s agu as
aparentemente negras y turbias, sobre todo
en los sitios profundos; pero exam inodos en
un voso de vidrio se ven de un Hermoso ooloT amarillento.
L a Misión cuenta y o veinte años de existencia: posee im a gran iglesia de m adera y
espodosos editidos donde se-acogen m ás de
trescientos niños entre los dos Colegios: uno
p o ra niños y otro p a ro niñas, a cargo estos
últimas de los Itijos de M a ría Auxiliodoro.
Los alumnos son todos indígenas, podríemos
decir de p ura cepo; pertenecen a diversas
tribus que babl<m diferentes Imiguas. pero
todos viven pacifica y armónicamente dedicados o la v id a del trcdxqo.
L o le s ió n b a formado un b u ^ número de
edumnos que luego bar» constituido fam ilias
Cristia n as. con lo coed se b a logrado que una
bu en a parte de lo s fomilitm que viven dise-
el patio'de la aiksién
m inadas a lo lorgo d el rio Voupés y de sus
dos* afluentes e l Popuri y e l Tiquié, conozcan y am en y a q nuestro SeñMr Jesuoisto.
L a tiesta de N o ríd ad . que e n el Brasil
coincide con e l periodo de las vocaciones escolares. es un a bu en a ocasión po ra booer
que regresen cd Colegio muchos antiguos
alumnos, acom pañados por sus padres — o
veces, también antiguos alumnos— , y con
ellos vienen otros muchos parientes y am igos. Este año h a habido un motivo p a ra m ayor otraoción: l a noticia de que seria inaugu rad a la luz eléctrica en nuestra Misióri. Estos indígenos son curiosos por demóst dégeon conocer los adelantos de la dvQizcirióa
V quieren saberlo todo. Esto mismo contribuye a facilittír l a obra de su educación. Son
capaces de hacer un viaje de vorios dios en
canoa sólo por el gusto de dar a conocer algun a n ovedad a sus hermanos (asi se lla man entre si todos los miembros do l a mismo tribu).
Este año. para lo s citadas fiestas, vinieron,
adem ás de los habitantes de los dos poblados m ás cercanos a la Misión, otros dos mil
indígenos pertenecientes a diversos tribus,
tales como los Tucanos, Torianos. Piratupur
yos. Uananas. Dessanos. Mlxitis. Araposos,
Ttiyucas y Ma<mes. Algunos, p a ra venir bosta l a Misión tienen que recorrer centenares
de kilómetros en sus «u b ó s». viajando s d s .
ocho y basta diez dios seguidos, superando
cascadas peligrosas, teniendo en ocasiones
que m archar a pie. arrastrando la s oonoos
sobre las rocas y (hmdo con frecuentea temr
— 145
pMtoodee. Uom adas «banzeiroe», quo se 1*3vantcm ropentincaneate en ee¿os larquteimos
ríos. M as los hombres de esta regiones son
de un a serenidad y de un valor adm irables.
Nocen, viven y m u w n navegando. Sobre ia
misma canoa, que a veces no re b a sa n i dos
dedos la superficie de los aguas, se acomodan el padre, la madre, dnco o seis hijos y
hasta el yerno y la nuera, o algún que otro
nieto; e l perro, recipdentee llenos d e la in^
sustítuible harina de mondioca, buena provisión d e peces fritos a fuego lento, etc. La
Misión prepara espaciosas y cómodas b a rrocos, en las cuales se extienden centenares de redes p a ra dormir. A lo largo ded rio
se ooumulan canoas y m<xs can oas... {V erdaderamente se trata d e im ocontecímiento
d e excepcional importancdal
Com o preparación espiritual, durante quince días, el veterano misionero Padre G io coone lee hace tres platiquitas diarios en
lengua tucano, que ai bien es in len gu a de
lo tribu homónimo, viene a ser el idiom a oficial d e la región; muchos hijos de l a selva
se hacen hijos d e Dios, recibiendo e l Santo
Bautismo; se unen otros en matrimonio cristiano, y cd llegar N avidad, o l a hora de lo
M isa del Gallo, l a iglesia es un m ar d e cabesas y de ojos brillantes, de sentida em oción religioso.
Este año l a luz eléctrica convirtió en día
lo^ bendita noche del Redientor. El súnbolo
fué bien aprovechado por e l orador serrado.
M á s d e setecientos indios recibieron l a Sag ra d a Comunión, algunos por primera vez.
En un rincón d e l a iglesia se construyó un
a r t í s t ^ Nacimiento, y e ra de ver l a senciUa
edegria d e estos Í>uenas gentes, q u » ee pasodxm largos ratos contemplando el bello
cuadro del p<»talito con l a S a g ra d a Familia.
Son estos indios de m uy buen temperamento, V sieaaipre tienen l a sonrisa en los lomos. Com o era éste el primer año que h o d am oe e l Nacimiento, todo les llam aba la
atención y todo lo com M taban, espedobnen.
le los anim ales de l a cueva. El bu ey y a lo
conocían, pues lo M isióa tiene algunos p a res p o r a los trobajos agrícolas; pero asnos
Y corderitoa. en su vid a los hobíon vistor
Ccutto h a d a m o s previeig. l a inouguradón
d é l o luz eSectrica fue el numero m ás
so d o n a l de l a fiesta. Paro los indios era un
jUsterlo incompeensibíe ver encenderse las
bom billas ol dgr la vuelta o un inftemrplor.
To<to q u edan verlo, y por todcs partes ee
m ro a a a comprobar loa mismos prodigiosos
efectos. El indio es así: donde v e xma puerta (fisierta, allí se cuela, como Pedro por su
casa. C uando Dushnos en movimiento l a di^ o
y a l mismo tiempo s e encendieron los
bombillas, un grito unísono, espontáneo, aaüó de todo® los pechos, ese «|A iú !. ingenuo
146
y prolongado, señal d e adm iradón, ton característico d e los indios d e Rio Negro.
N o podían quedar estos fiestas sin su trad id o n al complánente: los Juegos. Los antiguos alumnos oF^rovechaion los extensos p a tios deü Colegio p a ra siis juegos, comg en
los tiempos de Don Bosco. Adem ás, cQ>rovechcmdo l a re d e n m ontada electriddad, se
hideron proyeodones luminosas sobre el
Niño Jesús, lo V id a de nuestro Fvmdador,
etcétera.
Estos habitonAes d e la floresta son eternamente niños: se vuelven locos por los dulces. EL Niño Jesús les c^úso o l^ eq u iar con
sendos puñados de caramelos.
Después de l a M isa del dio 25 se hizo la
distribudón die «fa ro la » y «jehcé-pocó» (tocino y harina de mandioca). £1 espectáculo
no podía ser m ás pínUnesco: h a b la que ver
a las m om ás dejar a sus niños en el suelo,
o bien aourrucaditos alrededor d e im a olla,
y correr presurosas, con su tazón, a recibir
una ració n 'd e «fa ro la », ^ e se oj^esu rában
a v a d a r en l a olla p o ra volver por u na segundo.
N o faltó su festival gimnástico. Los edumnos de am bos Colegio^ formados frente cd
m a s ^ donde o n d eab a l a enseña d e l a p a tria brasileña, mientras s e alzedxm cd cielo
las vibrantes notas del himno nadoned, que
ellos contobcm en lengua portuguesa: son
los hijos legítimos del Brasil, que. Junto con
el Evangelio, aprenden o am ar a su patria
terrena.
Por l a tarde del mismo d ía 25 tiene I g g ^
un número deportivo sumamente orlgincd,
sobre todo p a ra e l que lo contempla p o r prim era vez: la s regatos. Pero en lugar de los
ligerisimos em barcodones d e los países an ó »
tívilizados, aquí se emplean las pesadísim as
«u b á s», que los indios construyen con ra ra
m aesina con el tronco de un árbol en xmo
sola pieza. En cad a «uibá» se coloccm cuatro
robustos mocetones armados d e sendos remos. El desafío consiste en remontar el río.
partiendo de l a orilla izquierda otrovesar
una poderosa p a sc a d a d ar la vuelto a la
c a n o a sumergiéndola por completo, socarla
de nuevo, extr.avendo toda el crgua volver a
em barcar en ella y regresar a l punto de partido, Desde la o rilla la multitud' anim a a loe
remeros con sus gritos fragM osos y peoflongerders exdom adones.
A s í pasamos, amadísimo Don Riccddone,
la fiesta d e Navidad, en medio de lo s selv a s amazónicas: entre la alegría ingenua de
estos simpáticos indígenas. Pora muchos de
ellos h ab ra sido este d ía el principio de su
conversión. ¡Son odznirables los caminos de
la Grocial
Encomiéndenos od Señor y a l a Virgen
Santísima Auxiliadora p o ra qu e bendigan
nuestros trabajos y nos sigan jwotegiendo y
anudando en nuestra difícil empresa. Varios
de nuestros queridos m isionóos sienten y a
excesivamente el peso de los años y de los
acdiaques. H aría falta nuevo personal, con
nuevas energías, a fin de e x t e n d í l a obra
redentora a otras m uchas tribus disenünadas en
inmenso territorio del Río N e .
gxo, sede de l a P re la d a confiada por el V icario de Jesucristo a los Hijos de Don Bosco.
Bendíganos a todos y a quien se profesa
de usted afectísimo hijo en Don Bosco Sonto.
P. BRUZZI A L VES D A S ILV A
M isionero S alesíano.
B IR M A N IA
La Misión Salesiana durante las
revueltas comunistas
Amadísimo Padre don Pedro Ricoldone:
Finalmente, puedo escribirle. N o s é cuánto tardará en llegar mi carta a sus manos. Si
algún d ía le llega, podremos r^>etir oquoUo
de que «nunca es tarde...», etc.
Le h ago un resumen de los últimos craon-
tecimientos. H asta (diora hemos tMiido que
soportar dentro de l a misma d u d a d (M ondoloy) cinco verdaderas batallas: la toma de
M an ddlay por los Harén (comunistas blan cos y rojos): la bataUa entre estos dos grupos
antagonistas: la batalla de las tropas gub e m a m ^ t o le s 7 los Y d x rw a contra los Karen. con l a victoria d e los primeros: una
cuarta batalla cuando los tropas de los Yeb o w s atacaron a lo s d el Gobierno, obligándolos n retirarse, y. finedmente. lo batalla del
Gobierno contra los Y dxxw s y comunistas.
Total: diecisiete dios de feroces batallas en
las calles de M andalay. Por encima y muy
cerca de nuestras ccd>exatt han pasado muchos b o las de fusil y d e am etralladora y muchísimas granadas. El dio 15 d e m ono, a
las once y cuarto, cayó im a bom ba sobre
nuestra C a s a e hizo exj^osión en el despacho d e don Bertolino, <pie s e h alla en la planta bo jo : se llevó por del(mte l a pared (pie
separa dicho desperaho del mío y destrozó el
suelo y el tedio, construido con cemento armado. N i (pie demr t i ^ e (pie ^ am bos desDochos nct quedó un armario ni un mueble
sano. A dem ás, destrozó en s^arte las hennosos vidrieras historiesdos y a colores d e la
cúpula d e nuestra iglesia. En d sótano, donde guardábam os unos cuatrocientas cojas
pertenedentes a les refugiados, l a bom ba
-pr(xlujo grandes destrozos, de ted m anera.
:Pobres rüfto* de la atormentada Cima:... ¿Qué 99t & de aUosf... V i « n día débemos %nuar
sin pedir a Dios por las Mirones de CMna
147
qu e los daños ocasionados ascienden a v a rios miles de rupios« También bemOs p ^d i>
do dos bicicletas nuevas, tres m áquinas de
escribir y dos motorcitos que nos eran de
mucha irtilidad. El iotal de los pérdidas a sciende a 65.000 zupias.
Pero la s pérdVdas m e » sensibles hqn sido
do otra clase. A l estallar la bo m b a se halla*
ban en el despacho de don BertoUno los aspirantes O scar Burcheli y Norm an d e Souzo.
ios cuales debían partir este mismo año p o ra el Novlciodo de Sonada. El primero iué
olcanzado por la bom ba y murió a l instante. en porte por las heridas d e lo metralla y
en parte por el derrumbamiento del techo
de let h a b lt a ^ n . Ero un muchacho muy bueno y piadoso que h a d a concebir lo s m ás
halaqüeñas esperonsos p a ra la ]^£sión. En
oconbio. Norzpantse salvó, protegido por uno
gruesa tabla qu e le libró d e Ig metralla y
por d o « viguetas de hierro que. cd romperse, le protegieron contra los bloques de cemento. Sin embargo, fué herido gravemente
Mt im brozo, de tal m anera, que ÍTuego hubo
que amputárselo en el hospital. También
fueron heridos otros siete in u ^ach o s.
D on Bertolino h a b ía solido h a d a unos segundos. y yo, cuando oí el zumbido del oeroidano, abondoné el despacho cosí inconscientemente. N o hcd>ía itodovia p a sa d o la
puerta cuando cayó l a bom ba, y el mismo
desplazamiento del ;oire m e d ^ i b ó en tierra. con
cuod m e^lil^é d e que m e cayeron dem asiados ladrillos encima. Los ochenta
muchachos que se hollaban en el estudio,
todos scdáeron ilesos. Viendo el cariz qu e tom abaa los cosas, hicimos qicmtas gestiones
estaban a nuestro alcance (m uy difíciles, por
dentó, en aqu ella batahola d e ejérdtos y
partidos, hoy amigos y m añana enemigos entre sO y logram os evacuar a los niños. Si
Dios quiere, p a ra el
^
marzo esperamos poder yolver y abrir de nuevo las escuelas.
Sin embargo, no hemos entrodo todavía en
la normalidad. Los oficinas d e l Gobierno se
v eo a c a d a dos por tres saqv^eodas: los correos no fundongn desde el m es d e enero,
los trenes satán paralizados, los pre«|os son
fabulosos y a los pobres misioneros nos tiene sumamente preocupados la cuestión económico.
Los Hermanos están bien y m uy dispuestos a sepertar toda suerte d e sacrifidos so be# los qu e vienen hodendo. Los muchachos
es portan m uy bien, y este año m han n ega.
do a ir a vocodon es con sus f<mülias, prefiriendo posarlas con nosotros.
L a gente se h alla m uv inquieta y disgustada: entre guerra, huelgas y deonás calam idades. hoce tres m eses qu e no « A r g n ningén iomoL
14B
Amadísimo Padre, bendíganos a todos y
m uv particularmente a este que se profesa
de usted afectísimo hi|9 en Don Bosco Santo.
A N T O N IO ALESSI
M isionero S aiesia no,
M a ndalay, 30 de abril de 1 ^49.
OTRAS NOTICIAS
CONGO BELGA.— En el pasado mes de marzo,
el M. Rvdo. Sr. Inspector Salesiano de Bélgica
visitó et'R ein o de Ruanda, en el Congo Belga.
Celebró la Santa Misa en la catedral de Kobgayi,-ciudad que cuenta con 25.000-católicos; consagró 10.000 partículas, que fueron distribuidastotalmente entre otros tantos fieles que se acercaron a la Sagrada Mesa. Fué recibido por su
majestad el rey de Ruanda, el cual se manifestó gran entusiasta del .trabajo salesiano y mostró repetidamente su deseo de tener Escuelas Profesionales Salesianas para todos sus súbditos.
INDIA.— En Bandel, pequeña ciudad al nortede Calcuta, a la orilla izquierda del rio Ganges»
se levanta uno de los más antiguos y célebres
santuarios de la Virgen Santísima. Está dedicad#
a Nuestra Señora del Buen Viaje. Su construcción se remonta al año 1600; va a cumplir, por
consiguiente, sus trescientos cincuenta años. Esel primer templo católico de Bengala. A dicho*
santv^río acuden todqs los meses millares de peregrinos provenientes de toda la India, n o’ sólocatóllcos, sino incluso protestantes, hindiles y
hasta musulmanes. Van allí a implorar el auxi-lode la Gran Madre del Cíelo.
JAPON.— Monseñor Dol, Arzobispo de Tokio»
entusiasmado por el gran número de catecúmenos guiados a la fe y regenerados por el SantoBautismo, gracias al trabajo del Estudiantado Salesiano y de la cercana Escuela Profesional de
Tokio, acaba de confiar a ios Hijos de Don Boscootra parroquia, dividiendo el vastísimo territorio
de la parroquia de Koenfi.
CRONICA DE GRACIAS
M A D R I D .— K tivío u n a li m osn a cu acción de gr a c ias
p or h ab er ob ten ido de l a bondad de M aría . A uxiliadora
l a curación de u n as fieb res p alú d icas.— A'. A'.
G ER O N .A .—Segú n lo pro m eti, h ^ o p ú b lica tin a m uy
esp ec ial g r a c ia ob ten id a p or in tercesión d e Sa n Jo a n
Bosco y d e M aría . A uxiliadora. E l 24 de m arro recibí
un telegram a en q u e se m e a n u n ciaba que m i padre
se h.'ülaba gravem en te enferm o. A cudí presuroso a su
lado, y a l l í supe q u e se t r a t a b a de u n a m e n i ngitis agu da
cerebroespinal, resultado d e u n a grip e co m plicada. D ada
l a ed ad dcl p acien te, cab ía a b riga r m u y pocas esperanras de 5al^'ación, pues tratán dose de personas d e edad
ava n z ad a, son r a c i m a s l as curaciones. A cu d im os l le
nos de co n fian z a a n uestros celest iales Protectores,
ayu d ados tam bién con las oracion es de los H erm anos
y n idos d e l a C asa Sa lesia n a de G erona. Colocamos de
b ajo de l a alm oh ada del enferm o u n a r e li q u ia d e San
Ju a n Bosco y u n a m ed alla d e M aría A u x i l i a ^ r a y se
le adm inistraro Q los Sa n tos Sacram en tos. A n tes de
I
term i n ar l a p ri m era noven a h a b ía cesado l a gravedad.
T am bién se Ic^TÓ' dcm ünar o n foco m eningacócico en
l a ro d illa derecha, q u e probablem en te h u b iera provo
cado l a s u t m a d e l a art ic u lac ió n , y q u e adem ás oca
sio n aba agu d ísim os dolores a l p acien te. A l term in ar
la tercera n ove n a e l enfermo pudo com en zar a leva n
tarse y a ca m i n ar; y e l 23 d e a b r i l , sábado, sa lía p or
su p ie de l a clí n ica. I,os fac u lt a t ivos se h allab a n ad m i
rados d el curso seguido p o r l a enferm edad y de l a r á
p id a co n valecen cia. M i p a d re, gr a c ias a D ios, go z a a c
tualm en te d e l a p le n a lu cid e z m e n t a l d e a n tes, cam in a
norm alm en te y sigu e ^ t r e g a d o a l a in te nsa a c t iv i d a d de
siem pre. V em os en todo ello b ie n m a n ifiesto e l eficaz
a u x i lio de l a V irge n Sa n t ísi m a y e l va li m ie n to de San
Ju a n Sosco , p or lo q u e les dam os laí> gr a c ias m ás sen
t id as. E n p re n d a de todo, m i p ad re e n vió l a lim osn a
prom etida a l a O bra Salesia n a.— J . A i.* Ch., S. D . B.
O R E I J A N A (Badajo z).—E n el p asado m ayo m i her
mano t uvo que s u frir dos in terven cio n es q u irú rgicas.
E n am bas v i m os p ate n te l a in terven ció n sobren atural
d e l a V irgen Sa n t ísi m a A u x ili a d o r a y de Sa n Ju a n Hos
co, cu ya r e li q u ia p usim os deb ajo de l a alm oh ad a del
enfermo. A est a in terve n ció n d iv i n a a trib u ye n m édicos
y enferm eras l a ause n cia e n e l p ac ie n te de dolores, fie
bres y dem ás m olest ias p ro p ias de estas operaciones,
siem pre d i ñ c iles. M i herm ano se en cu e n tra y a en fra n ca
co n valecen cia. A gra d ec id a en e l a l m a a n u est ros,c e
lest iales bien hech m es, ruego se p u b liq u e l a g r a c ia en
e l B o l e t í n y envió u n a li m oau a p a r a l a s O bras Salesia n as .— Canmn Risco.
O R E D I. A K A .— P o r un fa v o r rec ib id o d e M aría A u
x ilia d o r a , en\’ío u n a li m osn a .— Marina Sanz.
M A D R I D .— T en ien do un herm ano basta n te alejado
de D ios, ofrecí a l a Sa n t ísim a V irge n A u x ilia d o r a im a
li m osn a y p u b licarlo en el B o l e t í n s i me concedía la
g ra c ia de q u e se reco n ciliase con el Se ñ or. M aría A u x i
lia d o ra me con cedió este fa v o r precisam en te en e l día
d e su fiest a, en l a q u e m i herm ano confesó y com ulgó.
E le n a de gra t it u d h ac ia l a V irge n Sa n t ísim a, ctim plo lo
pro m etido .— Una devota.
C A M P E E L O ( A lica n te).—E n v ío u n a li m osn a lleno
d e grat it u d h ac ia l a Sa n t ísim a V irgen A u x ilia d o ra , a la
c u al me encomen dé en ocasió n de estar enfermo de
una dolen cia t a l que los m édicos aseguraban q u e d e
bería perm anecer en ca m a t res m eses segu idos, cuan do,
grac ias a l a bon dad de M aría, m e p ude le v a n t a r a los
q u i n ce d ías escasos.— Gregorio Soler Galván.
M A D R I D .— M abiéndome robado u n a im porta n te can
tid ad de d in ero, ofrecí a M aría A u x ilia d o r a u n a lim osn a
s i recu peraba d ic h a ca n tid a d . Pocos d ías después me
notificaban l a c a p t u ra de los «rateros* y recuperaba
parte d el d i n ero sustraído.— M . V . A i. A.
B - \ R C E E O N A .— Pe d í a Ran Ju a n B osc o q u e se re
solviese a fa v o r de m i h ijo im asu n to q u e ofrecía no
pocas d ificu ltad es, asi co m o tam bién q u e m e a u x i liase
en m is ap uros. D o n Bosco m e h a escuchado plenam en te,
p or lo c u al en vío n n a li m osn a y ruego se p u b liq u e l a
grac ia en e i B o l e t í n .— J . Caballero.
M A D R I D .— D oy grac ias a M aría A u x ili a d o r a p or h a
berm e solucionado un asim to que a H ila h ab ía enco
m en dado, y cu m plien do lo p ro m e t id o e n vío u n a l i
m osna p a ra l a O bra Sa lesia n a.— M . C.
M A D R I D .—P o r n n a g r a c ia alca n z a d a d e M aría A u
x U iadora e nvío «nn lim osn a .— Federico del Campo.
IN
M E M O R I A M
D O N A N O E L P O N S , S. D . l i . ~ D o u .-Ingel P one ha muerto.^ Otro Coadjutor salcaiana
eanto que voló a la verdadera P a tria : el Cielo.
Pasó como t/n ángel por la tierra, alagratido>
con su eterna juvetUud las fiestas y sobremesas!
fam iliares de las Casas Salesianas de la Jt\s~
pectoria Tarraconense, donde llevaba treinta
y siete años...
Em pieza su historia salesiana iras osu hazaña» de la guerra de Cuba, la que le obliga a
marchar de Zaragoza a Santander y *camu' fiarse» bajo e l nombre de «Pepe Sala».
T en ia por entonces el P . Taha rin i en la
capital montañesa una im prenta; en ella entró
«Pepe Sala», conocedor del oficio de tipógrafo.
A l l i lo fué todo: cajista, impresor, encuadernador y hasta ¡autorf^ de unas hojas catequísticas volanderas que llegaban o todos los puehlecitos de la región.
Ante ciertas pesquisas policiacas, con rastra
seguroj «Pepe Sala» escapó a Baraoaldo. M u cho le quería el Señor y lo demostró salvando
su vida milagrosamenle. Aquel otro éanto que
fué^don Ram ón Zabalo,.le encomendó el blanqueo y p intu ra de un largo tabique, que se desplomó totalmente en un rnornenío de ausencia
del improvisado pintor.
Pasado e l peligro, vuelve don A ngel a Santander. L a alegría de la Casa Salesia^ia gana
totalmente a aquel joven, sencillo, ingemio, trabajador incansable, piadoso y bueno, haciendo
de «Pepe Sala» el insuperable jefe de im prenta
y el imprescindible artista que llena la capilla
cou su excelente voz de barítono y divierte á
los muchachos en el teatro.
Tras la amnistía real, se hace sákaiano en
Carabanchel A lt o : va de maestro de m úsica
a Vigo y pasa después a Valencia.
Durante más de treinta años no se entenderá
Valettcia salesiana sin don Angel.
/Don A n g el Pond, pequeño de estatura, sencido como su nombre, se impone con su largo
bigote y su barba cuidada: se agiganta con au
voz poderosa en la escuela, y en el taller, y en
el coro de la P a rro qu ia ; se gana a todos con
su natural sim patía y bondad!
¡D o n A n g e l!, el maestro de las Escuelas
N octurnas: e l director de aquella Banda de
música que toca la m isma pieza en cada calle
rporqxie a lli no la han o id o »; don Angel, infatigable en el patio, en la escuela, en el templo,
en el teatro, e n los paseos... D o n A ngel, «creador» del famoso «N icolás», con sus postizos,
su disfraz y sus maletas; don A n g el y «L a
tempestad» son términos que se confunden.
D on A n gel y una turba de chiquillos aplaudiendo al que se hace niño con ellos; a su
A n g el de la Guarda, que les vela de noche y de
día, que les enseña pacientemente, constanie’-
— 149
i
TTieníe, anioroeatnenie, a leer, a escribir, ’ a
cantar, a jugar, a rezar.
A cientos kan pasado por su escuela los
hombres del B arrio de Sagunto, y todos recuerdan con cariño a don A n gel con barbas y
luego sin ellas; viejecito, encorvado y menos
viejo...
Todos los Sálesianos de España hemos gozado con su inigualable buen hum or; todos
aprendimos de él aquella su sania alegría, su
sencillez candorosa, su piedad sentida, caracteres del bueri hijo de San Juan Sosco.
D u rante’el período rojo supo demostrar que
su timidez de recluta no era cobardía n i pequeñez de ánimo, propia de hombres sin je
n i ideal. Su actitud ¡rente a las pistolas de los
m ilicianos marxiatas fué la del cristiano esforzado y valiente que *no teme a los que sólo
pueden maChr el cuerpo*. S i e l Señor le hubiera
<fuerÍdo conceder, la palm a del m artirio, don
Angel la Habría recibido lleno de santo gozo.
Quiera el^Señor enviar rnuchos coadjutores
<lel temple de dftn A n gel Pons a esta Congregación, donde se cósechan frutos tan maduros
de Paraíso.
R D O . D O N C D E M K N T E A R Q U E R O .—
E l día 3 de junio falleció en H orcajo de Santiago (C uenca) el virtuoso y celoso sacerdote
don Clemente Arquero M artínez, de cincuenta
y dos años de edad y a los veintiséis de sacerdocio.
Sacerdote ejemplar, se debe a su gran celo
fiposíólico el resurgir religioso de la Parroquia
de Horcajo de Santiago que, después de la
guerra de liberación, fué encomendada a su
cuidado.
Dotado por D ios del don de consejo, es in menso el bien hecho a las almas de sus feligreses desde el confesonario, por el que sentía
predilección especial, hasta el punto que, ■a
pesar de su quebrantada salud, se pasaba a
diario largas horas dedicado a escuchar confesiones y a la dirección espiritual de las
almas:
Cotno el Buen Pastor, ha dado su rida por
sus ovejas, pues hasta últim a hora, aun con
fiebre muy alta, estuvo trabajando en el culto
parroquial, sin ocuparse de s( mismo, hasta
que humanamente le fué imposible seguir más,
aquejado por la bronconeunionía que acalní
con su vida en sólo tres días.
Devotísimo del Sagrado Corazón de Jesús,
E l ha querido llevárselo en el prim er viernes
del mes especialmente consagrado a Su rfei'ooión.
Entusiasta, desde joven, de las Obras de
Don Bosoo, era Cooperador Salssia/io desde
e l 13 de diciembre de 1913, según diplom a
suscrito por Don A lte ra , y que con satUo orgullo conservaba en sitio de honor.
QtUera D ios seguir dotando a su Ig lesia
de santos y oelosos sacerdotes, corno el desapareeido, para mayor honra suya y bien de las
almos.
150 —
D O Í(A B E R T A Q U IN T E R O D E B A L L E S P I N . — Recientemente ha fallecido en
Caraharichel A lto {M ad rid) esta piadosa señora y benemérita Cooperadora Saleaiana.
Tanto como escasa en bienes m ateriales' de
fortuna, era ella rica en bienes espirituales,
bienes que puso siempre al servicio de las
almas y de la gloria de Dios. 'E n su afán de
noble apostolado escribió gran número de l i bros, opúsculos y artículos en diversas p u blicaciones y revistas, y con frecuencia la
oímos lamentarse . de que su pobreza no le
perm itiera dedicar más tieynpo a esta labor
tetn importante de la pluma. Aunque su muerte
fué repentina, no la halló impreparada, ya
que diariamente recibía a l Señor y semaiialmente confería con su Director espiritual. A
sus hijos y esposo, la expresión de muestro
más sentido .pésame.
B IB LIO G R A FIA
‘E n l a Biblioteca ComiUense, serie p e d ^ ó g ic a , nos p re
se n t a e l P . D . D om ínguez, S . J . , un «E n q u irid ión de
E d u cació n C ristian a», d e 310 p ági n as de 15 p or 21 cm .,
e n q ue, como d ice M onseñor V i z c a rra en el prólogo,
h a reu n ido los prin cip ales pri n cip ios y norm as p rá c t i
cas recogidos pacien tem en te en los escritos d e los m ás
il ust res pedagogos, comen zan do p or el P e d ^ o g o D i
v i n o en las insp ira d as p ági n as d el A n tiguo y d él N u evo
T estam en to, y sigu ien do ordenadam en te p or los Sa n tos
Pa d res, los D octores y t ra t a d ist as de l a P^^dad M edia,
los de l a e ra re n ace n tista y los esp ec ialistas eclesiást i
cos y laicos de la edad con tem poránea. U n prodigio de
eru dición y buen gasto, un a u x i lio precioso a los edu
cadores, a los padres de fá m ilia , a los m ism os pred i
cadores.
, P o r lo m ismo, no d eja de ca usar penoso aso m bro el
que en colección tan ab u n dan te de tex tos, sen ten cias y
consejos no figu re Sa n Ju a n Bosco, cu yo nombre llena
e l m un do, y de q u ien d ijo el P . B arb erá, S . J . , que
e l «abanderado de los educadores y pedagogos de imes-tro tiem po», y el C ardenal Gom á, que «Pió X I lo había
canoniz ado p a ra darnos un modelo». H oy no se puede
ign orar a D on Bo.sco en la h ist o r ia d e l a Pedagogía, y
nos parece que no b asta nom brarlo de pasad a como uuo
de ta n tos «prácticos* de l a educación, porque s i bien
no escribió iiingiin tra ta d o orgán ico de Pedagogí.i
— como no lo escribieron l a m ayoría de los a u tores c i
tados en el «Enquiridión»— , si dejó, como ellos, un a
.serie de m áxim as, sen tencias y consejos qxie form an
cuerpo de d o c t r i n a , y ¿st a , de actu;ü idad.
l-'iLOROVÚ 1‘ Ri. D k r k c h o , por el r . lia b i n o Sánchez,
S. J . . 410 págs., 15 por 21 c m . E d ic ió n 5 ímf»wm, Ma
d rid . E n rúst ica, 40 pesetas.— E l tit u lo y a d a a en
tender lo que el libro es; un estu d io metódico, profu ndo,
bien razonado, que partien do de los prim eros p ri n cip ios,
llega a las ú lti m as coasccu en cias en sn asu n to. Por
eso com ien za p o f d efi n ir el puesto que ocn pa el D ere
cho e n tre las cie n cias; póne l as cuestiones fu n dam en ta
les p a r a el co nocim ien to del D erecho, cu ales .son la
existe n c ia y los a trib u tos de D ios, l a lib erta d h u ma n a,
l a fi n alid a d suprem a, l a m oralidad. E x a m i n a lu ego la
sociedad en sus d iversos aspectos y l a ley que l a rige.
T nui de exa m in ar los siste m as falsos sobre los fu nda' m eatos d el D erecho, establece lo que es el orden j u
rídico, y term in a con u n a si n té t ic a l ú st o i ia d el Derecho
N a t u iá i. E n su m a, un herm oso trat zulo, q u e e n tre sus
c u alidades tie n e l a c larid a d y el orden 7 e l va lo ri z a r y
u t i li z a r los grandeá ju r ist as y tra t a d ist as españiries.
EXTRACTO DEL REGLAMENTO
DE L O S
COOPERADORES
SALESIAT^OS
La C o n gre0 a c íó n S a lesi a n a es un v ín c u lo d e u n ión
Habiendo sido definitivam ente aprobada
por la Iglesia esta Congregación, puedo servir
(le vínculo seguro y estable para los Cooperadores Salesianos. En efecto, su fin principal
es trabajar por el bien de la juveiitud, de
la que depende el porvenir bueno o malo de
la sociedad. X o pretendemos con esto decir
ijue sea éste- el único medio de acudir a
una necesidad tan apremiante y universal,
pues existen otros m il, cuya actxiación re comendamos vivam ente. P o r nuestra parte
proponemos uno más, y es la obra de los
v.'ooperadores Salesianos, rogando a los buenos cristianos que v ive n en el mundo vengan en auxilio de los socios de nuestra Congregación. E l número de éstos, en verdad,
ha aumentado considerablemente, pero está
muy lejos de bastar a las peticiones diárias
I H Mtl 111(411111
ipie so nos hacen de varios puntos, no sólo
de Ita lia , sino de Europa, Aáia, Australia,
Am érica y muy particularm ente dé las R e públicas del Plata ( i ) . De to<las jiartes nos
llegan reiteradas instancias para obtener
sacerdotes que vayan a hacerse cargo <le la
juventud, expuesta a los más graves peligros, a abrir Casas o Colegios, tt iniciar o
al menos sostener las Mision_ps, ([ue sienten
una gran necesidad de obre% s evangélicos.
Y para acudir a tantas ne^sidades, llamamos en nuestro auxilio a los'C oo^ra<lores.
-----------
^
Ili i’iiiiiitrinM'iaifiimwiaiiiiiifMiiiMxa'Miiiai I (I mwiaiiniwiia
TESORO
\
^
•
( ! ' Asi cscribia Don Bosco en 187^. Y, sin embargo,
¿quién (iuita que al presente, si bien el numero de salesianos
es diez veces mayor, dista aún-enuefao de poder satisfacer las
demandas que llegan de todo el mundo?'
iwaiiwiimaiMMiiiMiiiiiiiKiiWiiiiMí
e s p i r i t u a l
Los Cooperadores Salesianos que, habiendo conlesado y comulgado, visiten una
iglesia u oratorio público (los religiosos y
religiosas, la stiya privada), y recen allí
según la intención del Sumo Pontífice, pueden ganar:
IN D U L G E N C IA PLEN AR IA
I.” E l día en que dan su nom bre a la
Pía Unión do los Cooperadores.
2.0
E l día en <juo por prim era vez so con.^agran al Corazón de Jesús.
3-® Todas las veces en <juo durante ocho
días seguidos hagan ejercicios espirituales.
4 .® En punto de muerte, si confesados y
comulgados, o al menos con corazón contrito invocaren devotam ente el N o m b re de
Jesús con la boca, y si no pueden, con el
corazón.
Cada mes:
I.® Un día a su elección.
9
2.0 E l día en (pie hacen el Ejercicio dt»
la Buena Muerto.
3.0 E l día en (pto asisten a la í ’onft'roucia mensual •Salesiana.
j4íjfOSío.— Día 6 , Transfiguración dol Señor; 1 5 , A.sunción do la Santísima Virgen;
1 6 , fiesta de San Rocjuc.
tSep/t€m6 rc.— Día 8 , N atividad de la Santísima Virgen; 1 2 , Dulcísimo nombro do M aría; 1 4 , Exaltación de la Santa Cruz; 1 5 ,
Los siete Dolores de la Santísima Virgen;
29 , Dedicación de San Miguel Arcángel.
Recom endamos a todos nuestros lectores pidan cuanto antes la revista salesiana
JcvENTCD M i s i o n e r a , que se edita com o s i . p l e m e x t o del B o e e t ín S a l e s i a n o ,
en Madrid, Alcalá 1 6 4 , apartado 9 1 3 4 . Está dedicada a encender y conservar en la
juventud de uno y otro sexo el ideal misionero, presentándose en form a amena y variada. con gran profusión de grabados y dibujos que le dan un atractivo especial. Da
a conocer los episodios más interesantes de las M isiones Saiesianas; las figuras m isiotisras más salientes en la historia de la evangelizacíón del mundo; noticias misioneras
de interés general; las obras misionales católicas en apoyo de las Misiones y especialmente la actividad m isional de los alumnos de los Colegios Salesianos y de las H ijas
de M a ría A uxiliad ora.— Se agradece una limosna para las Misiones Saiesianas.
----- L U . ^ l L . i i l l ^ .L l i l l { W U IIUW ] i . . l. l. llllJILU.JIJW JJiIii lJJ| J.l i U l
¿C ó m o p u e d o yo a y u d a r a l os M isi o n e r os?
Con oraciones y sacrificios — con el buen
ejemplo de vida cristiana — con escritos ) confe
rencias sobre Misiones — con dinero en cualquier
cantidad y en cualquier tiempo — con asociarme
a J i^ven tiid M isionera — con llevar siempre visibl,e^ el distintivo de la Asociación J iw e n t ud
Mi§^io7}éra — con tómbolas, rifas y exposiciones
en favor denlas M isiones — con sellos antiguos y
m o d e r n o s c o f i ornamentos sagrados de todas
clasesC*— con vestidos, aunque sean usados, y
piezas de tela — con nuevas suscripciones para
la revista J uven t ud M isionera.
¿E n dó n de p u e d o d a r p a r a l as M isi o n es?
Al Sr. D irector de cualquier Casa o Colegio
Salesiano (indicando claram ente el destino de la
limosna) o directam ente al SE C RE T A RI A D O
D E L A S M ISI O N ES S A L ESI A N A S.
Alcalá, 164
A partado 9134
BO LETIN S A L E S IA N O
Apartado Q134-MADRID
R o | ;« m o a a l o * M & e r o * o m p lo o d o * d o C o r r o o o • • •ir>
v a n d o T o lo o r le * « io m p la io *, 0 0 7 0 d o t H a a t a iie a e
h o l l o d r . O l o * «o fto* d * l r « m i t * n t * . M u o h a * g r o e l o s .
M A D RI D