-
Título
-
BS_1947_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 1947
-
Fecha de publicación
-
1947.05
-
extracted text
-
Inscribios en la Obra Pía del Sagrado
Corazón de Jesús, de Roma
L * Basilios del Sagrado Corazón de
Jesús en Roma y el Papa León XIII.—
S)1 «fio
1879. eJ Papa León X II confió a Don
Bosco la construcción del templo al Sagrado Corazón de Jesús, que se huiiía empezado a levan-
Los que se Inscriben en la Pía Obra pueden
aplicar ei fruto de estas Misas a sí mismos o a
otras personas, vivas o difuntas, y variar la Intención cuantas veces les plazca.
tar en Moma, en el lugar den-cnnlnado Castro P re-
Las límosnos recibidas por este conducto des-
torio. K1 Santo aceptó al punto tan honroso en-
tíñanse de modo exclusivo a promover la gloria
cargo, si h!en com>oía cuán difícil y costosa de-
de Dios y los Intereses culturales de !a Socie-
bía serle la empresa. Venciendo mil dificultades,
dad. acogiendo a niños pobres y abandonados
pudo cumplir satisfactoriamente los deseos del
para educarlos oristlanmente.
I’ apa. viendo consagrado el nuevo y magnífico
¿Quién no contribuirá, piies. con algunos cén-
teinjilü el afio 1887. Don Bosco, que ya apenas
timos, que con tanta facilidad se gastan, a esta
podía lcnrr.se en pie, quiso Ir por última vez a
Roníu para ofrecer a Su Santidad Leórt^ XIII, en
su Jubileo Sacerdotal, la Basílica completamente
terminada.
S«Í8 Misas cotidianas perpetuas para
los insoritos vivos y difuntos, y otros fa vores ssplrituales.— Fué fundada la Pía Obra
del Sagrado Corazón por el primer sucesor de
San Juan Bosco y benlgnaimente aprobada por
Su Santidad León X III el 30 de junio de 1888.
Con sólo la limosna de una peseta, se adquie-
invitación paternal de San Juan Bosco y de la
Iglesia, inspirada en ideales tan nobles y caritativos?
¿Quién no siente la necesidad de asegurarse
la benevolencia divina, en este mjundo y en el
otro, mediante la aplicación de loa méritos infinitos del Santo Sacrificio del altar?
¿Quién no tiene sei'es queridos, vivos o difuntos, a quienes obsequiar con tan espléndido regalo espiritual?
ro derecho a participar de todas las oraciones
y buenas obras de lu Sociedad Saleslaoa y a la
07iíírodíín ú ( seis Misas, que se celebrarán lodos
los días, a perpetuidad, en nuestra Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús en Roma: dos en el
altar mayor, dos en el de María Auxiliadora y
dos en el de San José.
Pidan hojas do inscripción y envíen las
limosnas a la direoolón del BOLETIN S A LE8IANO, apartado 9.134, Madrid, que es
la repreeentaolón deí Rvdmo. Rector M ayor de la Oongregaoión Balsslana
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
M aterial pedagógico para la enseñanza de la Religión:
libros, folletos, lecnnos didácticos, premios, etc. Su catálogo
irá siempre en aumoaio
di cfesazroUo com pleto d e su
plan-
Consúltense las páginas 3 y 4 d e cubiertas.
SOCIEDAD
EDITORA
I B E R I C A
Pedidos a
sE i
A l c a l á » tá4, M a d r i d
R E V I S T A DE
LAS OB R A S DE
DO N B O S C O
A Ñ O
M A Y O
L X
1947
N U M E R O
5
Redacción y Adminisíración: Alcalá, 164. — Apartado 9.134. — M A D R I D
S U M A R IO :
La meditación.— Efem érides seculares.— N oticiario Salesiano : España (Zaragoza, Madrid, B a rcelo n a); Extranjero (Ita lia , In glaterra, A rgentina, Paraguay, B olivia).— De
nuestras Misiones : L a In d ia Católica ; India portuguesa ; China.— Crónica de gracias.— In mcmoriam.
La meditación
T
en el número anterior acerca
de la oración vocal, y vamos a decir en
éste breves ¡palabras sc^re la otra clase
de oración ; es decir, la mental, que recibe
también el nombre de meditación. Quizá en
algúa* tiempo y por algunos cristianos se pensó que la meditación era cosa reservada s los
frailes y monjas, y se la tuvo en concepto de
oración muy d ifícil. H oy, gracias a la difusión de una mayor cultura religiosa, y de
modo especial al trabajo realizado entre las
juventudes por la A ccióp Católica y las Asociaciones A u xiliares, la meditación se ha convergido en una de las mejores satisfacciones
del espíritu, y es, después de la Eucaristía,
e l alimento m is nutritivo de las almas selectas y e^ iritu a lm en te denodadas.
r a t a m o s
L a meditación es una conversación entre
nuestra alma y D io s ; pero una conversación
íntim.i. Oigam os a Santa T e re s a : « L a meditación es una relación cristiana de amistad,
en la que el alm a se entretiene sola con Dios,
sin cansarse de expresar su amoo' a Aquél, de
quien sabe que es am ada.»
Podría también decirse que es una síntesis
mental, afectuosa, no escrita, de las páginas
o renglones que se han leído. A si como en la
escuela aprendimos a hacer la síntesis de una
lectura, de un trozo selecto, así puede y conviene que se haga con ana lectura hecha en
los libros de piedad. Para provecho y estímulo de todos, y en particular de los jóvenes,
recordemos el ejem plo de Santo Tom ás, do
San Luis Gonzaga y d e l’ Venerable D om ingo
Savío
En esta conversación. Dios es el maestro, y
los hombres somos los alumnos. Por consiguiente, instruidos p er Jesucristo, aprenderemos a v iv ir sólo con él, puesto que él es el
verdadero amo, la única felicidad, la realir
dad única.
¿D e dónde podremos deducir la importancia y necesidad de la meditación ? Nada nos
hablará m ejor de los bienes que ella reporta
como la consideración de los gravísim os males que su abandono ocasiona. Y si no, veamos qué dice la Eterna Verdad, el Espíritu
S an to: «U n a desolación horrible ha invadido
la tierra, porque no hay ouien medite en su
corazón.» (Jer. X I I , i i . ) Y Santa Teresa advierte : « E l alma oue no se preocupa de hacer meditación, no ha menester demonio para
condenarse : ella misma se envía al in fiern o.»
San A lfon so va más a llá : « E l pecado — dice—
puede hallarse con rr"as obras de piedad,
pero no con la m editación.»
E n la meditación apreciamos más y más el
amor de Dios y su gracia, al mismo tiem po
que crece nuestro aborrecimiento del pecado ;
y así, temiendo y huyendo d e l pecado, nos
— H5
acercamos más a Dios, le invocamos con mayor coíifianza, nos abandonamos en E l y vivimos de E l y de su amor.
Coutardo Ferrini, c\ famoso jurista a quien
el Papa P ío X I I ha colocado en los altares el
pasado día 13 de marzo, s-iendo aún estudiante de Bauhillcrato, no dejaba pasar un solo día
sin hacer meditación. Bien puede decirse que
los 'grandes modeles modernos de santidad seg la r se han form ado en la práctica constante
de la meditación diaria y con las que podríamos llamar dosis concentradas que se Tociben
anualmente en los E jercicios Espirituales.
¿S e puede hablar de «m étodc» para hacer
la meditación ? H ay quien afiripa que son tantos los mótodos cuantas las almas que meditan, quo hablan cen Dios, que se entretienen
cor E l. Se puede, con todo, sugerir algún
modo sencillo y al alcance d e todos, sin perjuicio de que cada uno en particular se procure sugerencias que le ayuden a pTogresar
constantemente en práctica tan saludable.
Ante todo, para el buen óxito de la m editación es necesario prepararse de antemano.
Esto se 'hace recogiendo nuestro espíritu,-dejando todo pensamiento de orden temporal y
puramente humano y toda d iva g a ció n ; imaginarnos en seguida que estamos en presencia de Dios, con quien nos disponemos a hablar, invocando la luz y ©1 auxilio del E spíritu Santo y encomendando, el éxito de nuestra meditación a la V irgen Santísima A u x ilia dora y a Iqs Santos de nuestra principal devoción.
Naturalm ente, todo esto se hace en mucho
menos tiempo del que se tarda en explicarlo.
Hecsha la preparación, se presenta al alma
©I argumento de la meditación. Existen preciosos libros escritos para este oibjeto. Puede
tomarse, sin embargo, un recuerdo espiritual,
im c o n ffjo ascético, un pasaje del E van gelio,
el Padrenuestro, el Credo, etc. Si se presenta espontáneamente algún pensamiento o inspiración, detengámonos a gustarlo, a saborearlo, a gozam os en él. De lo contrario, leamos hasta ©1 fin, despacito, punto por punto,
y procuremos r-epetir con la mente, caldeándolo con el corazón, cuanto hemos leído, imaginando que lo estamos repitiendo para otra
alma. En una palabra : bebamos ideas en el
libro o argumento elegid o, y después (y en
esto consistirá el principal provecho de la m editación) hagamos brotar sentimientos del corazón, sentimientos de adorjición y amor a
Dios, m aravilla de su grandeza, humildad.
66 —
dolor de nuestros pecados y de los pecados
del mundo, deseos de que el Señor sea g lo rificado y amado p o r 'todos los hombres, etc.
¿Cuánto durará este ejercicio? T od o d^en-^
de del tiempo de que dispongamos, de nuestra voluntad y de nuestra condición.
Finalm ente, después d e ocupada la in teligencia y m ovido el corazón, formularemos los
propósitos, y aun ta l vez mejor, el propósito
que sea, siguiendo la comparación del inefable San Francisco de Sales, como la hermosa
flo r que nos llevamos de un jardín y cuyo
perfume nos acompaña todo e l día, írayéndonos con frecuencia a la memoria el recuerdo
de acmcl vergel.
Concluiremos la meditación dando gracias a
Dios por las luces espirituales que nos ha
comunicado y pidiendo a Jesús y a la Santísima V irgen ayuda para poner en práctica las
resoluciones tomadas, las cuales procuraremos
recordar durante ©1 día.
E n la meditación, audiencia muy partiínalar
de nuestro Dios, cabe perfectamenjte e l «cap ítulo de súplicas». Podemos y aun'debemos p edir. Perm itid, amadísimos. Cooperadores, ' que
una vez máé se os recuerde la conveniencia
de encomendar a diario al Señor a la gran
F am ilia Salesiana, que, como sabéis muy bien,
está formada por tres ramas, las tres predilectas p er igual del corazón d e Don Bosco : Salesianos. H ijas de M aría .^.uxiliadora y Coope. radores.
Hemo.s de p ed ir mutuamente unos p o r
o tro s ; el aumento de los socios en las tres
ramas ; nuestro adelanto en la perfección, m eta común de nuestras aspiraciones ; el desarrollo de las obras de apostolado que nuestra F a m ilia lleva a cabo en todo el mundo, y de un
modo especial pidamos por las Misiones y por
, los jóvenes, tan expuestos a las insidias del
demonio.
Una buena fórmula de oración, lo es la siguiente, que rezan los Salesianos al terminar
su meditación, y que muy bien podrían «rezar
nuestros amadísimos C ooperadores:
« ¡O h ,
Santísima « Inmaculada V irgen A u x ilia d o ra !,
nosotros nos consagramos enteramente a Vos
y Os prometemos d irig ir siempre nuestras
obras a la m ayor g loria de Dios y la salvación
de las almas. Dignaos, os lo suplicamos, m irar con ojos de misericordia a la Iglesia y a
spu augusto je fe , el Sxuno P o n tífic e ; a los
sacerdotes y misioneros, a la F am ilia Salesiana, a nuestros .parieiltes y bienhechores, a la
juventud confiada a nuestro cuidado ; a los
pobres pecadores y moribundos y a las almas
del
Purgatorio.
Enseñadnos, ¡ oh, M adre
am antísim al, a im itar las virtudes de nues-
tro Santo Fundador, especialmente su an gelical modestia, profunda humildad y ardiente
caridad. Haced, ¡ oh, M aría A u x ilia d o ra !,
que por vuestra poderosa intercesión salgamos
victoriosos de ios enem igos de nuestra alma
en la vida y en la muerte y logrem os de esté
modo.haceros corona con San Juan Bosco en
el Cielo. A sí sea.»
EFEMERIDES SECULARES
DON BOSCO EN 1847...
E
una tarde del mes de mayo, hacia el
anochecer, y llovía copiosamente. Don
Bosco y SU' madre acababan de cenar,
cuando se presentó un muchachito, como de
quince años, empapado de pies a cabeza y p idiendo hospitalidad. A lgú n vecino, o m ejor
dicho, la Providencia, le había encaminado
al O ratorio de San Francisco de Sales para
hacerle piedra fundamental del A silo que
Don Bosco proyectaba.
L a bondadosa M argarita le acogió cariñosamente, le hizo sentar junto al fuego, y cuando consiguió hacerle entrar en calor y secar
sus vestidos, le dió una buena y abundante
sopa. Entonces, Don Bosco le preguntó d e dónde venía, si tenía padres y en qué se ocupaba.
— Soy un pobre huérfano — respondió— ;
hace poco he llegado de Valsesia para buscar
trabajo como albañil T ra ía tres pesetas ; pero
las he gastado antes de ganar un céntimo y no
.tengo nada ni sé a dónde dirigirm e.
— ¿H as hecho la Prim era Comunión ^
— N o , señor
— ¿Estás confiinnadof
— Tam poco.
— •(. Has ido alguna vez a confesarte ?
— Sí, s e ñ o r; cuando v iv ía m i madre
— Y ahora, ¿qué piensas hacer?
— N o lo s é ; ruego a ustedes que me perm itan pasar la ncche en algún rincón de su
casa.
r a
Y así diciendo se echó a llorar am argamente.
A M argarita, tan bondadosa y buena, se le
arrasaron en lágrim as los ojos. Don Bosco estaba también conmovido.
— Si yo supiese que no eres im ladronzuelo
te daría a loja m ien to; pero ya otros m e han
robado varias prendas, y tem o que tú te lleves las pocas que me quedan.
— ^No, señor; pierda usted cuidado. Soy p o bre, pero jamás he robado nada a nadie.
— Si quieres — d ijo M argarita a su hijo—
yo le buscaré un sitio para esta noche, y maiVana, Dios dirá.
— ¿ Y dónde vas a m eterlo?
— Aquí mismo, en la cocina.
— iLe dejará son ollas.
,
— Procuraré que esto no suceda.
— H aga usted como quiera, madre.
M argarita preparó la cama de este prim er
asilado que la Providenícia les enviaba. Después le hizo al muchacho algunas reflexiones
sobre la necesidad de trabajar, la finalidad de
los deberes religiosos, etc... ; ^
advertir que
daba origen a una práctica que todavía se
conserva en e l O ratorio de Valdocco y en todas las Casas de la Congregación S alesiana;
práctica que consiste en unas breves y afectuosas palabritas que todas las noches el Dilector d irige a los alumnos antes que éstos
se vayan a descansar. Esta práctica ha sido
fecunda en excelentes resultados
P o r fin, M argarita in vitó al muchacho a
rezar las oraciones.
— N o las recuerdo— d ijo e l joven lleno de
vergüenza.
— Las rezáremos juntos— le contestó ella.
La bondadosa Margarita le acogió cariño^
sámente...
— 67
Y puestos de rodillas, así lo hicieron.
Don Rosco y su madre, después de dar a l
huérfano las buenas noches, se retiraron a
descansar; si bien antes, M argarita, para
asegurar sus ollas, echó la llave a la puerta.
Pero este huésped no era de la calaña de lo »
anteriores; al contrario, era digno, por su
honradez, de servir de piedra íundam eiiial do
la nueva obra.
A l día siguiente, el Santo le buscó una c o I o j
cación, y el muchacho continuó acudiendo al
Oratorio para comer y dormir, hasta que al
llegar el invierno, por faltarle trabajo, vo lv ió
a su pueblo. Se cree, fundadamente, que murió poco después, pues nada más se supo de
éi. Por aquel entonces, Don Sosco no llevaba
todavía registro de sus acogidos, per lo cu al
ni siquiera el nombre de este muchacho podemos recordar. Quizá lo naya asi dispuesto e i
Señor para que resplandezca más su intervención en una obra tan grande y que tuvo tan
humildes y oscuros principios.
Vun Dosco da 'las "huoniis noches” a sus
muchachos
Noticiario
(D e las M em orias
capítulo X V I I f . )
biográficas.
Tom o I I I ,
Salesiano
ESPAÑA
Conferencia Sai'esiana
ZARAGOZA.— Tianscriblmo* la relodón d » la
flesia salesiano celebrada en Zoiagosa el dio 18
de marzo, tomóndcla de la Prensa de dicha capital^.
•El domingo tuvo lugar en nueetro primer teatro
•1 magniilco acto de homenaje y gratitud a los Cooperadores SaleslanOB. que organizaron las Escuelos Solesianas.
El acto empezó a las once y cuarto, estando
presentes nuestras primeias outorldades; también
se veían llenos todos los palcos de las mejores iamlUas de la ciudad, que se honran cen e l titulo
de beneméritos Cooperadores Salseianos.
Hizo el ofrecimiento del acto e l Padre EscurseU,
director de las Escuelas, y con frases sencillos y
muy sentidos agradeció la coloboración y opoyo
que prestan a las Obras Solesianas los Cooperadores. Anunció e l proyecto de empezar en el curso
próximo algunos talleres pora lo formación ebrera
d t nuestra juventud.
Lo conferencia estuvo a corgo del ilustre Cooperador Salesiano don Juan Bautista Bastero, cotedrótico de nuestra Facultad de Velerinoria. Con
frases brillantes hrbió de San Juon Boseo. e l sonto
d i los tiempos modernos.
Dijo que Don B( sro es un sonto auténtico, eegón e l concepto clásico y tradIdenaL que supo
dar a la sanüdad una forma nusva. según e l espíritu y lo erdgenda de los tiempos modernos. Don
es —
Bosco llevó en sí el reflejo de su tiempo, y recí-,
procamente. Imprimió a su época e l reflejo de su
carácter. Por e tf>. Don B'^co fué el sraito del siglo XIX. y siendo su obra de tanta envergodura
como apóstol, fundador y educador, bien se puede llamar al sig^o XIX el s'glo c’ e Don Bosco.
Estudió a continuación e l doctor Bastero e l modernismo de Don Boeco en lo referente a su persona y a su obra. Dijo que Den Bosco pertenece
a la corriente esplrituol caracterizada por lo manifestación suprema del omor, que tiene su la íz profunda en el origen mismo del Cristianismo y en
toda l a tradición de la Iglesia, y que se revela
y se oflrma sebre todo en el siglo XVTI con San
Francisco de Sales, para continuar con su bija espiritual. Santa. Margarita de Alaceque. con U s revelaciones que le bise e l Sagrado Corazón de Jesús. llegando hasta Sonta Teresita del Niño Jesús.
Don Bosco era la síntesis morovUlosa de todos los
dones, naturales y sobranoturales; era e l santo moderno. fruto de lo mejor de lo noturaleza hiunona
y del Cristianismo.
El modernismo en la obra de Don Bosco le estudia en sus dos ospeclos. político y tocio!. La política de Don Bosco fué la del «Padrenuestro*, e l
•Venga o nos el Tu Reino*; toda la política de
Don Bosco consistía en buscar la glorio de Dios,
e l triunfo de lo Iglesia y lo solvamón de los almas.
En e l aspecto to d o L se' refiere a la an dada y
ai
pntdenda de Den Beeee en la lundocióo de la
Congreqacióa Salesiana, adoptándose siempre a
las exigencias de los tiempos modernos; la erección
de lo P ío Unión de los Cooperadores Salesionos,
donde Don Bosco demostró ser. no sólo un santo
moderno, sino un verdadero precursor de la Ae*
tíón Católica; la institución de Escuelas Prolesiocales. e l Oratorio Festivo, etc., siendo toda su preocupación educar o l joven para conducirlo olegiemente a Dios.
Terminó su conferencia don Juan Bautista Soslero con la descrir-ción del sueño que tuvo, a los
nueve años. San Juan Bosco. y que constituyó el
origen de su verdadero misión en este mundo. Una
prolongada ovación premió la m ognifíca conferencia del ilustre cotedrático.»
■Homonaje a Su Santidad el Papa
MADRID (Escuelas Profesionales Salesionos).— El
domingo, día 16 del prómmo pasado morzo. celebró
e l Secretariado Nacional de los A A . A A . Salesianos el bomenoje al Popa. A las nueve y media de
lo mañana, en lo iglesia de M aría Auxiliodoro.
de la Ronda de Atocha, repleta de Antigües Alumnos. lúzo su entrada e l N uado de Su Santidad, que
pasó a ocupar el trono reservodo en el presbiierio.
Ofició la Santa Misa Monseñor José Luis Correño,
Vicario General de la Archidiócesis de Modrós y
Superior de los Saleeionos de lo India del Sur. Durante el Sonto Sacrifido se rezó colectivamente por
los intenciones del Sumo Pontífice.
Terminada la Santa Misa, y mientros e l Excelentísimo y reverendísimo señor Nuncio departía amablemente con los directivos de la Federación, recibió el siguiente telegrama de! Presidente Nocional,
señor García de Vinuesa: «Impidiéndome ausenda
obligada por otendones ineludibles sumarme personalmente homenaje Antiguos Alumnos Salesionos
dedican Su Santidad renuevo ante V. E. sentimientos afecto, veneradón y respeto Vicario de Cristo,
implorondo su especial bendición sobre Federación
Antiguos Alumnos Salesianos.»
A las doce tuvo lugor en e l gran solón de actos. profusamente adornado con banderas nacionales. pontificias y de Acción C a.ólxo. y con grandes
reposteros, un acto de homenaje al Papa en la
persona d e su representante, e l Excelentísimo se ñor Nuncio.
Cantado un himno de ocasión, e l Consiliario
N odon al de los Antiguos Alumnos, reverendo don
Rodolfo Fierro, hizo el ofrecimiento del acto, saludando o l señor Nuncio, «e l gran amigo de los Sa■lesianotB. recordando cómo los distinguió siempre
en los distintos poíses donde ha ocupado cargos
diplomáticos. Después de octuor la Coral del Dstudiantado Teológico Nacional Salesiauo de Clarabonchel Alte, que Interpretó mognííicomente composiciones de Ravenello. Larregla e Irruarrízaga, el
Vocal del Secretoríado NadonaL don José María
Toboado Lago, pronundó un elocuentísimo discurso, en el cuol glosó los esfuerzos de nuestro Fundador para difundir con sus escritos la verdadera
historia del Pontificado; hizo un retrate vivísimo
del octua! Pontífice, con sus grandes preocupaciones: la familia, la infonda abondonoda y la soriedad en general; entonó, con palobras afortunadísimos y en párrafos Tibrontes. un canto o la
España Católica, recordando las gestas de nuestros conquistadores, de nuestros misioneros y de
nuestros grandes reyes. Terminó e l señor Trb oed a
su disertodón con palabras del Papa, dedicadas
El Exemo. y lievdmo. sefíor Nuncio de Su Sanlidad, en la Casa Salesiana
Los Salesianos e>n la '^ em a n a Social
del Clero
Copiamos de la Prensa d e Madrid del día 11
de abril:
«A y e r, día 10. a las riez y me 'ia t^e ’a mañano, bajo la presidenda del párroco de Nuestra
Señora de la Paz. reanudó sus oreas la 'I I S'm a-.a
Social Sacerdotal Diocesana, que viene celeb ándose en el salón de actos del convento de los
Podres Paúles.
En la pTiin*»ra nr*~te <*6 ’a pe-'ón ■n‘e-v'a\- e l reverendo podre Rodolfo Fierre, de lo Orden Salesictaa. E^te padre disertó sobre los Escuelas de formación profesional, o ganlsmcs en 1 s cu d er los
Podres Sa’esianos tienen una m eg íítea exper'eicia. Después áe resollar e l contraste pacíPe , c:nstructivo 7 de orden que p ese-tn el p-o-orcma social español, en re la rl'n con otros p-íses, expusn
las condiciones, fines y característicos que deben
reunir las Escuelas y Ta'teres ce formación profosionaL siempre aeceso-ias pora la resoluc’ón del
problema social, y más cún en las actuales circuntEl conferenciante recalcó eV deber de los padres
de famillo. educadores en general, y de los directores de eepíritu en» especial, de ayudar desde temprana edad a los niños o descubrir su vococión profeslonoL orlentandc hacia ello tus estudios y octividodes. Esta es una porte importante del Sistema
Educativo de Son Juan Bosco.
La conferencia fué lorgamenta oplandido.»
a nuestra Patria, « o la España una y glorioso, en
alto la Cruz y rodeada del mundo que piensa y
reza en costellonoa. Una gron ovación subrayó las
polabras del orodor.
El Excelentísimoy reverendísimo señor Nuncio de
Su Santidad cerró el acto con palobras llenos de
cordialidod y de afecto para con la Obra Saleeiona. Dió primeramente las gracias por las monlfestadenes de <entusiasta odbesióo al Popa. Después
recordó su primera visita o la Casa de Atocha
— de lo que dije podría considerarse también Antiguo Alumno— . hoce más de treinta años: recordó
asimismo lo coloborodón que le prestaron los Solesiones en Solivia, en Perú y en Vieno, siempre
es puesto* destacodos en lo defensa de la Igled a y d el Pape, dgu ieodo e l pzegrema de Don
— 60
Botco. Su Sxcelm cio tenninó hacen dó votos por
una España slemprs más 7 más unida a la Igle*
sia 7 al Popo. 7 dondo su bsni^dón a todos los
prsssntss. mientras rssonobon los vibrantes ocoro«s del Chriatu» rlncít.
Congreslllo Misionero
MADRID {C oleólo d e Son M iguel Arcángel).— Siguiendo los indicaciones del mu7 reverendo señor
biipBctor, se ha celebrado en e l Colegio Saleslono
de San Miguel. Paseo de Extremadura, un entuslosto Congreslllo Misionero durante lee dios 6. 7.
8 7 9 de morso. En él .se hon tomado las siguientes conclusiones: Primera, se celebrará uno jom ado misionera todos los primeros domingos de mes;
segunda, se odopton, para protegerlas espiritual 7
económicomente. las Misiones Salesionas de la India del Sur; tercera, sé Inscriben todos los congresistos en la Obra Pontificio de la Propagación de
la Fe.
Se propiuo 7 se discutió la ideo de fundar im
Circulo Misionero. 7 se resolvió crear de momento
un Consejo de Millones, integrado por alumnos pertenecientes o las Compañías d el Santísimo Sacramento y de ia Inmaculada Concepción. Asimismo
se determinó eleva r una súplica al muy reverendo
señor Inspector, firmado por cuatrocientos congresistas. pidiendo la reorganización en España de
la Asocioción «Juventud Misionera» 7 de su simpática revista.
Como recuerdo del Congreslllo se reportieron artísticas estompas, con los conclusiones tomados 7
uno orocion pidiendo e l aumento de las vococionee
misioQsras.
En espontáneo impulso de generosidod. los olumttoe del C o le r o adoptan a un Aspírente, haciendo
entrega inmediata de las 1.200 pesetas paro la primera anuolidad.
MADRID (Escuelas del Santísimo Sacramento).—
Las niños del comedor Infontil d e estos Escuelas,
que dirigen las Hijas de M a.ía Aux'Jia.io.a, después de una comido e x ’raor'inar;o el dio de San
José, festejaron a } Excelentísimo señor don José
Luis d e Oriol, fundador 7 g 'x a bienhechor de lo
Cosa. Deepués, tanto las alum-ias como l ' s Antiguos Alumnos, dier-n c'm 'enzo con gran fe:vor
a sus Ejercicios E'-p’ ’ itualos.
BARCELONA (Tibidobo).— Con m ayor frecuencia
guiziéramos recordar a nuestros lectores la obro
dei Templo Nacional Expiotorio aj Saarodo Corazón de Jesús en la cumbre del Tibidnbo, obra
tap amada por nuestro Fundador 7 Podre. San
Juan Bosco. que lo profetizó y la ha bendecido copiosamente. haciendo de ese Templo, que se le vanta airoso sobre Barcelona 7 sobre España entera. un trono de amor sacrH’ codo. formado por
corazones rendidos a los pies de Cristo Rey. O jalá
e l espocio nos permito coirenzor 7 enhiene'. una
Secdón en e l BOLETIN destinada a recordar o los
devotos del Sacratísimo Corazón la historia y las
glorios de su Templo N odon al Expiatorio.
En este número nos limliamcs a referir brevemente rma fiestedia celebrada por les niños Aspirantes Salesianos, que, con sus dulces vocedtás 7
la g ra d a de sus devotos movimientos, forman la
corte do pojed'ns a l R ey de Beyes.
El día 8 de marzo dedicaron la jom ada a honrar la memoria del yeneroble Domingo Scvlo, de
cuyo nacimiento se cumplía los nóvente años, 7
a pedir por su Causa de Beaüficadón.
Por la tarde, en el saloncito de ados, tuvo lugar una veladita dedicada al ongelical.alum no de
San Juan Bosco, a lo que osistíeron numerosos omlgos 7 vednos de la cumbre del libidabo. A Domingo Savio se ho dedicado un hermoso jardín
(en cuyo centro se levanta un busto del Venerable). lugar de reunión 7 de agradoble descanso
p ora,los numerosas peregrinaciones d e muchachos,
que tanto de los C oleaos Saleeionos como de
otras institudones escalan Ja bendito cumbre para
cantar las glorios del Deífico Corazón de Jesús.
De este modo, lo preseoda callada del amable Domingo Savio, de virtudes heroicas a los quince oños,
86 un ejemplo que se grobo en é l alma de los
Tisitantes. continuando así e l apostolado que en
la tierra ejerció entre stis coanpoñeritos d ^ Oratorio
de Valdocco.
E X T R A N J E R O
IT A L IA
Fiesta de San Juan Bosco
TURIN.— A pesor ds las rsstrlcdonss de energía
elédiiea, que hon desconcertado notoblemente el
programa de nusetras Escuelas Profesicnclos, l i
fiesta de San Juan Bosco se ecilebró con la sslsmnldad ocoeturabrada ^ la Basíl'ca de M oría Auxillodoro 7 en la Casa Madre. Tomaron parte en
ello Torios Excelentídmos esñores Arzobispos 7
Obispos, entre otros Su Excelencia R evereo:í:im a
Monseñor Gognor. O. P.. Obispó de A lejond ía y
Antiguo .Iluxnno Sale^ano, que prenunció e l panegírico del Sonto. £1 emimntísimo CardonatJirzoblspo de Turin dló la bendidón con S. D.
7
e l reverendísimo don Renato Ziggiotti.' Directos General d e las Es o m Io s Salesktnos. la cooierencin
reglamsutaria a loe Coeperodores.
ROMA.— El «Movimieato de Maestros de Acc’.ón
Católica», e l d ía 31 de enero, celebró la fiesta de
su Potrono. Son Juon Bosco. con u a devota fundón en la capilla de la A . C. 1. As'etieron o la
Santo Misa loe miembres de la P e Iden ca Centrol del Movimiento, con representantes de la Asociadón Católico ItoP ara 7 de la Asociadón lioliona de Maestros Católicos. A l term'nar e l S nto
Sociifido se envió e l sigu e.'ts mensaje a nueet.~o
reverendísimo Rector Mayor;
«P ora educodores 7 niños de Italia, Meertros
A cdón CotóUca invccon bendidones su Sonto P atrono fraternalmente unides S ocleiod Salesiana.»
IN G LATE R R A
Nuevos Sacerdotes Salesianos
En e l primer año de la paz, e l Señor ha eonsolodo a nuestra Inspectoría ingleso con diecinoeve
sacerdotes. Otros doce solesionos han recibido e l
Subdlaconade. 7 nueve las Ordenas Menores. El
Ba r c e l o n a .—7. 0S Aspirantes Satesianos, con su piedad y con la gracia de sii inocencia,
realzan las solemnes funciones que frecuentemente se celebran en el Templo Nacional
Expiatorio del Tibldabo
Obispo dlocescmio. Su Excolenda Monsoñor Guillermo Lee, de CUitoa. mu^ qnckmlto 7a, o í < ^ g lr
kt palabra a loe nueTOt ungidos, dió gro d o s a
Dios por haber podido consograr y o unos noventOL
7 manifestó su esperanza de llegar pronto a l cea*
tenor. Obispos de todas partes de Ingloterro solicitan con Insisteado la operturo de nueras Casos
soleeionas para bien de la jurentud pobre 7 abomdonada.
A R G EN TIN A
Hom enaje ai P. Reyneri
BUENOS AIRES.—
d ía 1 del pasado noriembre
se celebró en Buenos Aires tm cariñoso 7 sentido
homenaje en honor del muy rererendo don José
Reyneri, D elegado del rerereadísimo Rector Mayor
de la Congregad ón para las Casas Salesianas de
la Am érica Latino durante lo guerra.
El Padre ReTueri celebraba en dicho d ía e l cincuentenario de sa primera Ifis o . Se unieron personalmente al acto, íuntamente con e l Nuncio de
Su Bantidad, mnltitad de Alunmoe, Antigües Akim
nos 7 Cooperadores Regodee de todas las Repúblicas iberoamericaaos. El homeiMóeado, por grad a eepedal d e la Sonto Sede, impartió la bendi-
ción apostólica o les concurren'es. Lo fiesta se
había hecho preceder d e un solemne triduo con
Hora Sonto, predicada per el O b sp o Solesiano
monseñor A porido.
En une de los actos del homenole temoron
parte representantes de los Ministerios de Asuntos
Exteriores, Justicia 7 Culto e Ins'ruceión Público,
además de los Embajadores o Encctrgodos de N egocios de Italia, Perú. Bo Ut í o . Ecuador, Cesta Rica
Y Panamá. Uno de los señores Inspectores Salef Í<Tt<nn dió lectura a dos telegramas con la bendición de! Padre Santo 7 la adhesión de nxiestro
Rector Mayor. respectíToniente.
Cincuentenario de ias Misiones
de ia Pam pa
P A M P A CENTRAL.— Se han cumplido este año
los cincuenta desde que los Salesionos se hicieron
cargo de las Misiones de la Pompo CentroL a las
que e l 16 de enero d e 18M fesundoron los rererendos Podres Franciscanos, que las habían generosamente 7 abnegadamente atendido desde e l año
1868. El prim er solesiano llegado o oqneUos confines fné e l Podré Or*L quien e l 3 de Jebraro de
1896 se hizo corgo de la Parroquia de General
Achó. N o bnbta «ntoness oa todo e l territorio sino
i.
».
a
¿
a
ffc #
2
*
a í
A
&
e
i '
5
*
*
a ' ¿i' *
■.
¿
fi R * i i
ék *
&
f.
g
«
a
•
yADiUD.— La Ohra de las Hijas de María Auxiliadora en Hspafía va adquiriendo mayor
auge e importancia de día en din. La fníoqrnfin viuestra el grupo de alumnos internas
dri Culeylipiie VWaanill. en la barriada del físlreclto; ju n io a ellas se educan varios cenlenares de niñas externas y un consUleraOle número de •oratorianas. Las Hijas de María
AuxlUádora tienen en la capital otras tres Casas
t r «i Iflftila t, todof iln l«nnlnirr. Ningún sacerdote
las otendía. H oy exUiea en e l lerrilorio setento y
cuatro Iglesias y capillas y cuarenta y dnco sacerdotes. Las Hilos de M aría Ausdliadora dirigen cuatro Colegios, y tres los Saleslonos. Los Misioneros
de Don Boeco han recorrido en los dncuento años
centenares de millares de kilómetros, no quedando
en toda lo extensión de la Pompa pueblo o estancia que no hoyan Tisllodo multitud de veces.
Del desarrolb y orraigo de la piedad cristiano son
índice elocuente estos dolos: en e l decenio de
1896-1905 hubo en la Pampa Central 7.828 bautismos. 1.011 matrimonios y 51.200 ccmünlones. En
e l decenio de 1936-1945 ha habido 34.483 bautismos. 3.487 matrimonios y 2.705.480 comuniones.
PARAG U AY
Cincuentenario de la Obra Saiesiana
Con gran esplendor se han celebrodo los actos
conmemorativos del cincuentenario de lo Obro Salesiana en la República del Paraguay. Entre I:e
varios téstelos que han tenido lugar en e l Colegio.
Moneeñor Losagna. de Asunción, destaca el deecubrimiento de un monumento al benemérito sale*
elono reverendo don Domingo Queirola. y el, homenale a la memoria del esclarecido segando
Obispo Salesiano Monseñor Lacogna. a quien los
Cooperadores han querido dedicar otro monumento
de perenne gratitud. R e a ls o io i los octos e l Obispo
Salesiano Monseñor Hermenegildo Roa y ei Excelentísimo y reverendísimo Monseñor Aníbal Mena Porta. Obispo coadlutor, en repiesentación del Excelentísimo y reverendísimo señor Arscblspo. quien, impoelbililado de asistir, a causa de su precario estado de salud, envié una extensa y ofectuoea carta de adhesión. Con esta ocasión, lo Junta Munld p o l determinó asignar e l nombre de -Don Boe-
72 —
co» a la calle que poso delante del C olegio Solesiono.
Posteriormente, como y a todos nuestros lectores
soben por la Prensa, se ba declorado lo guerra
CONFERENCyS
Recordamos a todos nuestros
que el Reglamento de la Fia U I
prescribe: «El día de la tiesta d
ría Auxiliadora, cada Decuri
para animarse recíprocamenit
celestiales Protectores, invoc1 1
severar en las buenas obras dh
la Asociación.» Reccmendamcl
ten, a fin de poder ganar la iv
diente. En cada conferencia - e
capítulo VI, número 4, de didic
lecta, que se enviará a la Dire
(Madrid), a disposición del revei
para las Chías y Min<
Mili 111111itMiit4 irct-MVM11114m-tMT I iriIM 111Mi•4>r»«iTr«a
Ma d r id .—//« aguí tin grupo consolador formado por señoras y señoritas, Antiguas Alumnae
de las Hijas de Maña AuxUUidura de la Casa de Villaatnü, que en este año han pracHcadO'
Ejercicios Espinlvales en el hogar feliz donde se desliza su infancia. Entre tunas las
obras de regeneración de esta sociedad moderna es, quizá, la pñncipal la formación de
sanias madres de familia
B O LIV IA
d r il «n eqaeHa RepubUeo/ lü]a d e Esposa. Es
aneetro obligodón pedir a l Señor y o M oría Auúüadora para que cuanto onies briBe pora auestres hermanos del Paroguoy e l sol de la paz.
( « I I I I . M M i M : l |i| I I I I I
También esta Repúblico ha cenmemerade e l cincuentenario de lo Oeqada de los Salesionos. que
I f l 'l i f ! .
SALESIANAS j
Cooperadores 7 Cooperadoras
Uj^ón, en el capítulo V, número 8,
9S
San Francisco de Sales y de Ma-
|
|
2
i
reunirá a sus Cooperadores
en la devoción hacia aquellos
=
ido su patrocinio, a fin de per-
=
dhprendidas, según el espíritu de
^
lol a todos vivamente que no fal*
i
E
=
dio Reglamento— se hará una coeiición del BOLETIN SALESIANO
\
\
\
\
¡verendísimo señor Rector Mayor,
[inones más necesitadas
|
|
itdulgencia plénaria correspon’ a tenor de lo prescrito por el
i
I
hmdoron cael thaullóneomente cinco Casas, o saber: el Coleqio «Don Bosco> y un Seminarlo enLa Paz; Un Colegio en Sucre, una Gronla Escolar
en Chulamani y un SemiTroHo en Cochabomba. LosSalesianos llegaron a b o l i r í a Domadot por e l Presidente Pacheco, y se rieron luego fororecldos p or
e l Presidente Arce, que no paró hasta rerlos deíinitiromente establecidos en Sucre y La Paz. a
donde, sin embargo, llegaron siendo y a Presidente
de la República Moriono BaptUla, que había gestionado BU ido desde lo República Arqentina.
Las Escuelas Profesionales Salesionos de Bollr ia se han rlste premiadas repetidbs reces en Exposiciones nocionoles y extranleros, d'stingu'éndot#
especialmente en e l ramo de carpintería, ebanistería 7 talla. La Escuela de Artes Gráficos puede
considerarse come una de las meforee de la República.
Calctilondo apreximodamente e l n ú m e r o dealumnos que se han pasado en las Cosas de Sucre 7 La P az en es'os diez lustre*, entrs artesanos. estudiantes y oratorlonos. se puede decir que
Don Sosco ha educodo a c'ncuenla m'l muchachos
boliriones. ün cuadro de honor registra los nombree de numerosos Antiguos Alumnos que murieren
gloriosamente en defensa de la Potria en la guerra d el Chaco.
La labor cultural de les Soleslonos es por lodos
reconocida, siendo numerosos los ingenieros agrónomos ealesianos que
trabalado por adelantar
los métodos d e cnltlre. j t o iío b les artistas, también religiosos salesianos. que han dado un fu ert»
impulso a los Bellas Artes, entre -los que cabe destccar e l escultor Coatelc» onlor del monumento o
MuriUo o a la ploza prin dpol de La Paz.
—
D e nuesíras Misiones
LA INDIA CATOLICA
Continúa la relación de monseñor Josi Luis Cu'
Treño. (VAantu los nútnoros anteriores.)
La historia do nuestra Iglesia en la India so divide rn tros porindoa:
1.* EL PE RIO DO
50 a 1500).
SIRO-CATOLICO
(años
‘
a) Los bosques de palmerns del Travancore ven
•llegar al Apóstol Santo Tomás hacia el año 52 do
nuestra Era. El Apóstol funda aieto iglesias y ordena sneerdnlos y obispos. Muere mártir y es sepultado en Mrliapur (suburbio de Madras), en julio
del año 72.
*) Oleadas do cristianos de rito siriaco llegan
a Travancore en el siglo iv, huyendo de la terrible
persecución del rey Sapor II.
Hoy, los hijos de estos antiguos cristianos vienen
a centenares a la casa de Don Doeco, pidiendo les
ayudemos a hacerse sacerdotes,.., y España nos ayu•daré a hacer de estos magnljicos muchachos los modernos apóstoles de la India.
c) Mar Juan (el Presto Juan do l.ts Indias de
nuestras historias) va a Roma y recibo el palio de
Calixto II.
Varios misioneros desperdigados llegan a la In-din durante la Edad Media.,., gonerulinente ^ara
hacerse descnhciar por los miHulmanns.
2.* EL PERIODO PORTUGUES (1500 a 1700).
El primer eafuerto serio de la iglesia para convertir la India d.itu del tioiupo en que loa portugueses
invadieron los mercados del Asia. La cru* avancó
•con la bandera portuguesa. Vasco de Garat, los «los
Alburquerques, Juan do Castro, eran verdaderos
■crusndos.
Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmeli*
tas, Capuchinos, Teatinos, Oratorianos... desembarcaron on la India, dociilidos a conquistarla para
■Cristo.
El Apóstol del Este, Sin Francisco Jivior, llegó
a Coa en 154'1. Durante este tiempo U Itleiia reci'bla un buen h.iutismo de s.ingre. Los jesuítas Beato
Antonio Criminali. RoJolfo A c q j i v i v i , Juan da •
Brito. ponían rojas huellas en nuestro mirtirologio.
>Por eso tiempo, ocho agustinos, 22 franciscaaos.
74 —
cinco dominicos, un mercodario, 21 jesuítas, cuatro sacerdotes seculares y centenares de cristianos
daban alegremente su vida por la Fe.
La Indita Compañía de Jesús, que aun ahora tiene las Misiones más gloriosas y florecientes de la
• India, no sólo daba mártires a la Iglesia, sino que
producía los grandes sabios ind.ólogos'y geniales
misioneros que dominaban el sánscrito; conocían
las escrituras hindúes, penetraban el a{ma oriental
y se adentraban en los baluartes del Brahmanísmo,
vistiendo y viviendo como los ascetas brahmanes,
confundiendo en públicas controversias a sus sabios, escribiendo poemas que qun ahora se estud ian
en las Universidades de 1« India dol Sur y conquistando a la Gracii a los mismos miembros de la casta
sacerdotal. Estos grandes misioneros se llaman el
Padre Nóbili, el P.idre Boschi y tantos otros.
Antes de la mitad del malhadado siglo xvitt, los
católicos pasaban de un millón.
Después... vino el colapso. Calvinistas, anglicanos y musulmanes en la India; jacobinos y rcgilistas en Europa; revolución en Francia; expulsión
de iii Compañía en Portugal... jDins nos valgal No
hay que m iravillarse si aquel desgraciado siglo y
principios del siguiente vieron a la Iglesia paralixada en la India.
3.» EL PERIODO DE LAS MISIONES MODER.NAS.
El impulso de los grandes Pontífices misioneros
ha «lado un insólita vigor a las Misiones de la India.
Gregorio X V f dió una nueva organización a la Iglesia on la India. León X I I I eslahleció fa Jerarquía
episcopal en IS$€, lo cual constituyo uno de los más
grandes acontecimientos en la historia de la Iglesia
on la India. Se e.>tableció uní Delegación apostólica; se dió un extraordinario impulso a las vocaciones indígenas; se consagraron los primeros indios ;
nuevas Congregaciones acudieron a trabajar en el
inmrn-<o campo; las Religiosas tomaron su puesto
en la obra de evangelizición; las instituciones católicas de enseñanza prím iría, secundaria y universitaria subieron a un elevado nivel en número y en
eficacia. Y hoy, gracias a Dios, el bajel glirioso de
la Iglesia boga más pujante que nunca hacia nuevos triunfos.
Hoy, en vísperas de la independencia de la India,
la Iglesia Católica se prepara serenamente a salir al
encuentro de las nueoas condiciones. Nosotros, por
nuestra parle, cumpliremos con nuestro deber. [
а) La nueva iii-uA espera que aupemos a sus
masas. Bien: ABRIR EMOS ESCUELAS IN D U S T R I A L E S Y AGRICOLAS P A R A E L E V A R EL
N I V E L DE SUS HIJOS.
y España nos ayudará en esta empresa y nos re“
galará un torno por cada una de ía» cincuenta pro'
vincias españolas, y Jesús oftrero conquistará el corazón de la nueoa India.
б) La Iglesia espera que preparemos jóvenes
indios para predicar a Nuestro Señor Jesucristo en
la nueva India. Pues bien: .ASI LO HAREMOS EN
UNA ESC A LA SIN PRECEDENTES.
y España nos ayudara a formar apóstoles indios,
y SOO familias españolas adoptarán a 300 aspirantes al sacerdocio y al aposíolodo.
C ^ U a n ¿d H U > >
jtá ^ T iU tiO r
jMirod qué salto ha dado desde que
le ó n XIII co n stituyó lo Jerarqulal
' El porvenir sonríe...
La Iglesia Católica en lo India está
d M dída en 58 unidades eclesiásticas.
TRABAJAN EN LA INDIA.
8Ó9
8.868
4.184
4.578
FRASES SIN COM ENTARIO
No lo necesitan, porque de por sí son más elocuentes que cualquier discurso, pues están escritas
al dictado de un corazón de oro, prolundamente
enamorado de la causa de Dios y de la< almas. Las
entresacamos de la correspondencia que recibe
monseñor José L. Carrefto, en que almas generosas
le piden algún aspirante indio para adoptarlo y
acompañarle con sus limosnas y oraciones hasta
el altar del Señor.
«Y a hace tiempo que quería interesar a estas mu*
charhilas bulliciosas en el espíritu misional, seguro como estoy de que un acrecentamiento sincero
en el espíritu misionero ha de redundar poderosamente en el aumento de su espíritu apostólico, que
tanto nos inleícsa hoy en los cristianos del siglo xx.
Pues bien: he pensado que nada mejor que el hecho
de que este grupito de Aspirantes adoptara a un
seminarista, pagando mensualraente la cantida
de cíen pesetas, que, según V. R. dice, es lo que se
necesita.»
«.Me ha honrado mucho la cartita que me dirige
usted, asi como el folleto que he recibido sobre las
Misiones en la India, pues entiendo que los misioTieros son los que realmente cumplen con el prcespto evangélico de predicar la doctrina de Cristo en
todo el mundo, apnrte de la admiración que suscita ver a ustedes sacrificarse totalmente y mezclarse y vivir con personas tan pobres como las que se
reflejan en su folleto, que he leído con detención.
Si el adoptar a un Aspirante al sacerdocio puede
costar unas cien pesetas mensuales, disponga usted ya de ellas...»
«Ha llegado a mis manos-su propaganda La In dia para Cristo, al salir de la Misa del Domingo de
Ramos y me ha parecido providencial; con avidez
he leído su contenido, y aun cuando mi sueldo es
modesto y de él he de ir pagando algunos atrasos
originados por circunstancias especiales, aunque
«ea a costa de sacrificios, quisiera adopfar a un
Aspirante al sacerdocio, y con la ayuda del Sagrado Corazón, al cual está consagrado mi hogar, me
atrevo a comprometerme a enviarle el 15 de cada
mes cien pesetas para mi ahijado hasta* qué cante Misa. Si algún día económicamente mejora-
i WWMt
jAyudodnos!
U U ÍÓ 4
J
Hermanos
Monjas
Catequistas
Sacerdotes
Á tr
JO»SN
Jm »
jusota
.59IMI
;
lóNJM
é a e é *d o Íe á M t j
mm
iiu U ó á
BfiOS
V ,1$O0 USO 1600
noo nM IMO liso |9<M
ra, también mejorarla mi adopción. No crea que no
tengo hijos al desear uno más. Tengo cuatro... Claro
que, mirada con «vista humana» esta nueva obligación, me dirán que es absurda; pero Dios está por
medio, y El hará que a mi ahijado no le falte nunca
nada. Monseñor: 'de tener alguna predilección, deseo que el que me dé sea el que más lo necesite, el
que no tenga padres, o por lo menos, el que no teng{i madre; quiero llamarle a boca llen-t; |Hijo! »
Otras personas que ni aun con jacrifioío pueden
llegar a adoptar a un Aspirante, escriben enviando
más modesto óbolo, prometiendo al mismo tiom po
oraciones y ofreciéndose a propagar la idea misional entre sus amistades y conocidos. Hay cartas
Verdaderamente conmovedoras, que obligan a exclamar al Misionero: «¡Estamos en España!»
IN D IA . PO RTUG UESA
I N A ü G D R A C I O H DE L A O B R A S A L E S I A K A BN
N U E V A GOA
«Amadísimo Padre:
Con grandísima alegría le comunico la noticia de
nuestra llegada a esta hospitalaria tierra de Goa .
£1 recibimiento no podía ser más entusiasta y «Salesiano». En efecto, salieron a recibirnos los rauebaebos de Goa gritando a pleno pulmón: «¡Viva D on
Bosco!... ¡Vivan los Padres Salesianos!»
El* Lilavaíi, que nos llevó desde Bombay, entró
en la bahía de Pangím el 17 de octubre, remontando el rio Mandavi, que, en siglos pasados, vió pasar las carabelas portuguesas del conquistador Al*
borqnerque y del gran Apóstol del Oriente, San
75
T m n c i i r o J n v i e r . P e r o no« h n l l á h a m o i d e m n i i a d o
e o ii m o vid o R p.-iru re v iv a r p l c n a m o n t e t a n g lu iio d a s
pA)/inni de 1 1 llin lo iiu . Y , p o r o lr u p a rt o , n o s preu cu piiliii m ás <1 in ii n ie n to preot-nle. i C u á n l o s a c o n l o c i*
n iirn lo k n i loo ú lt im o » dtax! N u e s tr a la r g a y d u r a
pr is ió n linliin c o n c lu i d o p o r fin y nos po roci a m e n
tir a p o d e r r e s p i r a r ul niro do In iib orUid y a b r i g a r
Burfins de pnz y do s a n t a s o o n q u i s t a s .
{Desd o el e n n i p o do c o n c e n t r a c i ó n ni c a m p o d e l
a p a s l u l a d o l l^sti- so e x t e n d í a n n lo n u e s t r o s ojos,
IIA, liajo }a 80n i b r a , d e loii i n t e r m i n a b l e s biisqiios
de [lulnieraB d e la co st n k o i i k a n í m . A>)<M-llns p l a y a ^
sin u o s a s , de lii}iiriaiiti‘ v o g e t a c i ó n , e s m a l t a d a s á e
a l d e a s , ig la sit a s y c a m p a n a r i o s , pu ro cl an lieoba> a
p r o p ó c i i o p a ia h e r r a r de n u e s tr o i u i m o le s IrÍHles
r e c u e r d o s d r l j m s a d o o ii if u n d lr iiu s a l i e n t o y co n *
fianza.
VUELVE DON SOSCO...
¿S erla po,)Mt>? S o b r e el x u n ib id n d e ios m o t o r e s ’
d e m i i i a b a n la s ditiues ñ o l a s d e l ^alllo^^ e>tribíllo:
«D on Hosco l i i n r n n . . . V u e l v o f>on H o s o o s ( l ) . E r a n
lo» pe queA o» iroanese*, f o r m a d o e en el m u e ll e , (|iie
grita b an y onntuban a g it a n d o m an es y paAuctítos.
D e sd e hacia seis mosos se lia ll u b a u n tr e ell os el
p r i m e r s a le s ia n o , d o n V i c e n t e .Scudori, q u e e» tan
b r e v í s i m o l i e m p n h ab in a p r e n d i d o el p n r t u g i i é ’i y
se h a b ía c a p t a d o la s i m p a t í a y la a dra ir u u ió A d e
to ll o s , pero e s p e c i a l m e n t e d e lus p e q u e ñ o s sg a ro tos> u (-bicui'los de la c a lle . E n tre d i f i c u l t a d es y pr i
v a c i o n e s lie to d a su e r t e , linliia d a d o v id a a un flur c c ia iit c O r a t o r i o c o t i d i a n o y c o i n e i i z á d o a sin ii snia lus e sc u e la s clcmuiil.i|i<s y ul p r i m e r t»IIer de
c n r p i n i c r i a . D u r a n t e a q u e l l o s suis muses no h a c ia
sino r<-pi'i¡r a |i>s n i u c b a c b u s : « V e n d r á n m á s S a lesia n o s, y n u e s lru U i a i u r i u c r e c e r á y se d es u r r o .lu r á
enila día más*.
Abura los oratnrianos venían o recibirnos al puerto. Kl jrfe de Aduanas, conmovido unte el espoctái'ulo <{uc vuian sus ojos, hizo una excepción y (>erniiiió que la alegre mucbuclwtdu invadiese el recinto
interior.
LARGA ESPERA
«¡Os hornos e s p e r a d o t a n t o t ie m p o t s E r a é s t a la
fras e q u e se iba rcp it io iid o ile b o c a e n b o c a , y noso t i o a nos a c o i d á b a m o s e n t o n c e ^ do n u e s t r o P a d r e
y Fiin dHi lor, Don Hosco, q u e t a n t a s v e c e s en su s
su e ñ o s hiibiii o b lo e s t a m is iu a f r a s e d e l a b i o s d e los
n iñ o s en la s m á s a p a r t a d a s re g io n e s d e l G lo b o .
Go a Venia p i d i e n d o &.ii<*aiaitos d e s d e lío m p o s' de
d on Htia. c u a m l o y o en la l u d i a p o r t u g u e s a h .ib ia
numeiOAOS y t e r v i c n l e * C u o p e r .t d u r e s S alc'iiaiiu s,
y el H U L E T l . N «ra m u y le íd o y la O b r a d e D o n
B o s v u r e cib ía g e n e r o s a s l i m o s n a s d e lo s b u e n o s goa -
(1) Hori» relrreockt d h'mro
ebedumbres por las ecUaj d «
1919, lus on (roskida.os los t «
de su tumbo do Volsá'ioe a
Auxiliodora. (N. de Jo Rd
76 —
<rue ranteban los mu.
Turln cuerdo, « j cao
tos do Don Bosco deala bcKOlea de Moila
neses. Y su fe y su generosidad se h an visto premia
das precisamente cuando las circunstancias pare>cSan menos favorables. Primeramente debemos dar
nuestras más rendidas gracias a Su Excelencia reverendísima el Piilriarca Monseñor D_a Costa Ñuños, que nos abrió cor-izón y brazos y se declar6dichOBO de poder tener Salesianos en su Arehidió—
cesis. El, que por tantos años hizo de padre de Ios«'
Salesianos do Mucao, dusea ahora eonlinruos la gram
Escuela de Artes y Oficios que se levantará en recuerdo de su Jubileo Episcopal, a cuyo fin la Comisión encargada de los festejos ha doterniinado qu»
todas las limosnas recibidas con tal motivo seáis,
destinadas para dicha benéfica instii u uióii.
Hemos tañibién de agradecer al^eñor goberna*'
dor de Giia, ductor don Jo«é Uussu, lu solicitud y~
premura con <jue hn obtenido de] Gobierno do Lisbufl'la auturizalión para nuestra entrada en el país..
Amadísimo Padre, estoy seguro de que su corazón se alegrará u] saber que sus liijos son objeto dola más viva admiración y aprecio. Todas estas buenas gentes desean o|r hablar de San Juan Hosco yde María Auxiliadora; se interesan por nueslraaobras; nos invitan a predicar y a dar conferencias;,
nos ofrecen escuelas, eapillcs y terrenos en distintas localidades...
La Pia Unión de los Cooperadores se halla muy
bien Organizada. Entre ellos destaca la figura dulce
y paternal del oclngeoario doctor Da Silva, que
suspiraba desde hace más de cuarenta años por
nuestra venida. Es un buen.«padrino» do nuestro
Oratorio y nos ayuda con cordialidad y generosidad co nmovedoras.
«Ahora que ya habéis llegado — va repitiendo— ,
puedo cantar el Nune dimitlisx puedo morir contento.»
Todos los dios 24 de cada mes vienen los Cooperadores a oir misa a nuestra humilde capilla y luego, por la tarde, tienen la conferencia salesiana.
NUESTRO PROGRAMA
El programa que los Salesianos deben desarrollar en Coa es muy vasto y complejo. En un ambiente con mayoría de católicos, podremos dar mayor impulso a los Oratorios. Aquí, on Nueva Goa,
tenemos ya uno cotidiano; duntro «iepoco eni pozaremos otro festivo on el extremo opuesto de la ciudad.
Hemos también recogido los primeros buerfanitng^que ahora viven con nosotros en la casa de Don
Bosco. Las escuelas elementales funcionan regularmente y pronto las abriremos para los cursos
superiores. El primer laHcrcilo de carpintería está,
deslinndo a ser una Escuela Industrial, tan necesa.rin en esta región. Esperamos asimismo abrir una
Escui-la Agrícola en la región de Valpoj. junto a la
frontera de la India brilóníca. En .aquella región
montañosa viven aún muchos paganos: podremos
dedicarnos asi a su evangelización.
H.ace unos días fuimos en peregrinación a la igle"
sia del Buen Jesús, en la vieja Goa, donde se conserva el cuerpo del glorioso San Fr.nncisco Javier..
Pudimos sobre su tumba una reliqui'i ex Oísibui de»
Don Boscu. Los dos grandes Apóstoles sé encontré
rán asi, y sus huesos exultarán de gozo...
£1 impulso dado por el Excelentísimo Patriarca
Qia despertado un consolador moviniento de vida
•cristiana y de obras sociales. En estos dina, nues■4ro inspecior, monseñor José Luis Carreña, ae halla
en España en busca de personal y de mnquinari-a
g»nra nuestras esouelas induslrialos y agrícolas.
Píosntros le se;;uinios con nuestras oraciones, a' fin
•de que logre obtenernos los auxilios necesarios para
■desarrollar nuestro apostolado entre estos buenos
{goaneses.
Bendíganos a todos, amadísimo Padre, y recuértpenos de un modo especial ante el altar de Don
Sosco.
I^AÍmo. in C. J.,
LUIS RAVALICO, Presbítero.
iVueva Coa, 6- X I - 79J6.*
C H IN A
Expansión de la Obra Salesiana
Una carta enviada el 18 de octubre por*el Padre
djuarona, director de la Casa Salesiana de Macao»
¡DOS da estas consoladoras noticias: «Parece que es
^bina han llegado los tiempos.' previsto» por nuesttro Santo Fundador. Las Casas se hallan repleta,
de muchachos. Los locales son en mucho insuficienn
4es. Nos vemos en la necesidad de rechazar milla-
res de solicitudes de admisión. Vienen niños de todas clases, pero especialmente de la clase media.
Aqui, en Macao, un Bachillerato que nos ftió entregado durante la guerra, rebosa de alumnos. Los hnchilleres, que en un principio nos miraban ooii desconfianza, han acabado por ambientarse, jue gan
ardorosamente en el palio, suspenden rápidaniolite
cl recreo a la señal convenida, y sonriendo sureunniente en silencio, so dirigen a las cl isis. Eslmlian
el Cnlcciinio, rezan las oraciones como los nie]nrei
crislinnos. Los dan clase cuatro de niieslmi sacerdotes,.los cunlos se han alr.ai'lo la cslima y In confianza <le todos los alumnos. Asimismo se hallan florecientes los otros Colegios de San Luis, Shao Ivi Wun,
Shanghai y Ynniian. l'i d< s >idniinin nuestra Obra,
que sabe educar a la juvonliiH dmlro do la más
sana alegría. Su Excelencia monseñor Zinin nos
obligó a aceptar la Fundación de Pekín, y hubiera
querido confiarnos muchas otris zon is de China,
De día en día se mullipUcan loa ofreeimienios de
nuevas Fundaciones con tanta insistencia, que alguna habrá que aceptarla, aun con I: escasez de
personal que padecemos. Cl desirrollo de la Obra
Salesiana en d Norte es marav lioso. El Colegio
«Don Bosco», de Shanghai, tiene d is mil alumuos.
¡Y aun se podrían abrir otros diez colegios en la
misma ciudadl...
Lvs diez primeros Aspirantes Salesianos indios de monseñor José Luis Carrefio adoptados
en España: /.®, Venardo Pinto, por wn señor de JJadrid; ?.*, Joseph C. Muiholy. por una
fa m ilii de Barcelona; S.^, 0. J. Joseph, p or una señora de San SebasM n; 4*, P. K. Joseph,
p o r las Ásplrajües de A, ,C. de la Parroquia de Son Francisco de Pauln. de Darrehmu;
5.*, P. J. Jacob, p or los alumnos del Colegio Salesiano del paseo de Ex!remadura, Madrid;
d.*, Jtseph J. h'vnnamuriyu. por un señor de Madrid; 7.*, John María Poxs. por un AnUguo
Alumno Súlesiano de Valencia; í.*, K. M. Malhew, p or la Empresa ” (Jróf\r.a* yoluatas";
S,*. Gregcry C. M ulholy, por un señor de A lcny; 10*, Pappiah, por una señora de Villena.
Pueden seguir soUcHando adoptados, pues en brete serán IrestAenlos los Aspirantes Salesianos de la India del Sur
— 7T
CRONICA
DE
ECIJA (Sevilla).— Con gran Interés y no menor
eonílunza había pedido a María Auxiliadora me
ayudara a resolver un asunto de vital Importancia para mí y para los míos. Hoy, arreglado
ya lodo íavorablemenle, publico la gracia y entrego una limosna para las obras saleslanas.—
Dolores Riego, Cooperadora Saleslana.
ECIJA.—Habiendo enfermado de tifus mi hermana, acudí a nuestra excelsa Madre María Auxiliadora, empezando en seguida una novena. A
los pocos dias desapareció el peligro, y la enferma ha quedado completamente restablecida.
Mientras doy las más rendidas gracias a tan generosa Madre, entrego una pequeña limosna para
su culto.— M. del Valle Viera.
ECIJA.— MI hijo Antonio cayó gravemente enfermo de-liebres tifoideas, con tales síntomas de
gravedad, que temíamos seriamente por su vida.
.\gotados todos los recursos humanos, encomendó a San Juan Bosoo la curación del enfermo,
que hoy se halla completamente restablecido. En
cumplimiento do la promesa, hecha, hago decir
una Misa en el .altar del Santo y envío una limosna para las obras saleslanas.— Antonio T.
Afartel.
CAMPEELO (Alicante).— ^Necesitando mi familia una graoia espeoialísima, acudí a María Auxiliadora con repetidas novenas, implorando su
valimiento y prometiendo publicar la gracia; aloansada ésta de una forma verdaderamente providencial, cumplo agradecido mi promesa.— Un
Salesiano.
HUESCA.— Agradecida a María Auxiliadora por
una gracia obtenida de su bondad maternal, entrego una limosna para el Aspirantado Salesiano
de esta ciudad.— Luisa López.
GRANADA.— Cinco meses después de haber sufrido una delicada operación, como no hubiera
quedado bien, peu^ecla inevitable una segunda.
Me encomendó a San Juan Rosco, empezando
una novena; al segundo día se vló ser Innecesaria dicha operaclónr^ y quedó completamente
curada. Agradecida, envío una limosna y publico
la gracia, según lo tenía ofrecido,— María Asunción Martínez de Pascual.
SALAM.\NCA. — Encontrándome en peligro de
contraer una gravo enfermedad, a causa de un
persistente insomnio, que no pude vencer con
medicinas ni precauciones de ningún género, recurrí lleno de confianza a la Beata María Maxzarollo, prometiendo una limosna para su causa
de bcatifloaolón. La Superiora del Colegio femenino San Juan Bosoo, donde me hallo cursando
el sexto año do Bachillerato, me entregó una
reliquia de la Beata, y la primera noche oomenoó a dormir normalmente, desapareciendo, con
el reposo, los trastornos y molestias que venía
I>adcoiendo. Reconocida a la visible protección
do la Madre Mazzarello. envío 75 pesetas de limosna. según lo prometido, y me propongo ser
en adelante propagadora de su devoción. — .V.
C. B.
7S
GRACIAS
SALAMANCA.— ^Por la protección que la Beata
María Mazzareljp dispensó a una Hermana nuestra en el Examen de Estado, envío 25 pesetas
para su causa de canonización.—Sor Antonia
Mediría.
SAN VICENTE DEIS HORTS (Barcelona).—POr
haber sido atropellada por un camión, sufría mi
hermana Vicenta el magullamiento de una pierna y graves contusiones en la otra. Hoy se halla
completamente restablecida, y yo atribuyo y
agradezco la curación a María Auxiliadora, a
quien encomendamos la enferma. Cumplo la promesa de publicar la gracia. — Eulalia Pont de
Pastor.
MATARO.— Mi querida abuellla, de setenta y
dos años de edad, cayó gravemente enferma de
m\iy íudttes dolores al hígado, y durante un
año fueron Inútiles cuantos remedios se le aplicaron por prescripción de tos varios' médicos a
quienes aeudió, y los cuales la dieron muchas
veces por desahuciada. Al Volver al Colegio Salesiano, recordando la devoción que a la Virgen
Santísima Auxiliadora y a Don Bosco nos inculcan nuestros buenos Superiores, empecé una novena, mientras lo mismo hacían mis parientes
en casa. De repente, le cesaron a mi abuelita los
dolores, empezó a comer, recobró la fuerza y
pudo levantarse de la cama, y hoy, gracias a
la protección de María Auxiliadora y de San
Juan Bosoo, y con gran admlraclój de los médicos, se halla tan bien como antes de ponerse
enferma. Lleno de gratitud hacia mis celestiales
protectores, deseo se publique el favor, recibido,
para común aliento.—J. J/.* S. V.
’ BARCELONA.— Un pequeño eczema, que hacía
unos días mé venía molestando ligeramente en
la maño Izquierda, se me enconó de improviso,
degenerando en septicemia e Invadiendo en pocas horas todo el antebrazo. Los dolores agudos
que me producía, la grave amenaza de que me
invadiera todo el brazo e Interesara el pecho, y
la alarma del médico, me decidieron a acudir
a María Auxiliadora. Al instante el mal se estaciona, se mitigan los dolores, y cuarenta y ocho
horas después sólo restaba un poco de hinchazón en la mano, totalmente amoratada. Esto duró
unos días, invitándome a avivar mi gratitud e
intensificar la acción de gracias. — Luis María
Cid, S. S.
BARACALDO (Vizcaya). — El 24 de diciembre
del año 1945, después de confesar y comulgar
en la Santa Misa en honor de María Auxiliadora, por ser día a Ella consagrado, me dirigí
a la estación para tomar el tren de las ocho y
media, camino de mis obligaciones diarias en
la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. El andén, como víspera de Navidad, se hallaba completamente abarrotado de gente, de tal manera,
que cuando llegó el tren a la estación e Intenté
yo subir a él, un hombre me llevó por delante,
con tan mala suerte, que perdí el equilibrio y
fui a parar entre las mismas ruedas del tren.
Confieso sinceramente que no perdí la serenidad en aquel momento terrible. S e ^ n los tes-
tigos que presenciaron la escena, lo menos que
podía sucederirie es que el .tren me arrollara
los pies o las piernas, ya que el pie izquierdo
lo tenia precisamente debajo de la rueda- Y, sin
embargo, no sufrí el más leve mal, pues en
aquel instante mismo se paró el tren. Yo abrigo
la más absoluta seguridad de que si abora lo
cuento sano y salvo se debe sólo a la protección de la Virgen Santísima Auxiliadora, y por
esto, por gratitud a tan Dueña Madre, y para
animar a otrbs a que la honren y confien en
Ella, publico este hecho, que conceptúo de milagroso.— ¿)aviei ReviUa, Antiguo Alumno y Cooperador Salesiano.
BARCELONA.— Doy gracias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco por haber salvado a
mi hijo Francisco Fonl Comas, Antiguo Alumno
de Sarriá, de una grave enfermedad que padecía. Agradecido, envió una limosna.— Francisco
Pont, Antiguo Alumno Salesiano de Matará.
MADRID.— En el colmo de mis desgracias y
tribulaciones de todo género, cayó en mis manos
una 'imagen de María Auxiliadora de los Cristianos. IAuxilio!, me repetía a mi mismo, mirando con indecible simpatía aquella jmagen. ¿ Y
quién más necesitado de auxilio que yo? ¿ Y a
quién, mejor pedírselo que a la Virgen?... Y se
lo pedí con toda confianza, haciéndole una promesa. Hoy mi casa renace a una nueva vida,
resuelto suficientemente e l problema ‘ económico y vuelto entre nosotros mi hijo, después
de dos largos años de enfermedad mental. Envío una modesta limosna para las Obras Salesianas y encargo una Misa de acción de gracias
a Ja bondadosa Auxiliadora de los Cristianos.—
V. F.
ECIJA (Sevilla).—^Mi hijita, de pocos meses, María Victoria, cayó enferma inesperadamente, sin
que ni el médico ni el practicante, que fueron
llamados con urgencia, pudieran explicar el o rí-'
gen del mal. Alarmados en extremo, invocamos
la protección de María Auxiliadora, que *se hizo
sentir casi instantáneamente, quedando la niña
fuera de peligro. Agradecido, envío una limosna
para una Misa en su altar.— F. Javier Osuna. ,
ECIJA (Sevilla). — Hago pública mi gratitud a
San Juan Bosco, según se lo prometí, por haberme concedido la gracia de que mi primer
hijo viniera felizmente al mundo, sin que se cum-,
plleran los fundados temores del doctor especialista.—Agustín González.
SALAMANCA.— Enferma de peritonitis, y operada con gran peligro, abrigaba pocas espérano s de vida después de oír el parecer de acreditados médicos. Animada por las Hijas de María Auxiliadora, comencé con ellas y con mi familia una Novena a la Beata Mazzarello. A los
tres días me sentí mejor, y al terminar la No-
vena pude abandonar la clínica, donde llevaba,
varios meses. En acción de gracias, hago celebrar una Misa en la capilla del Colegio y aumento mi limosna como Cooperadora.—Antonia López
Barrios.
VICO. — Hago público mi agradecimiento por
gracias obtenidas de la Santísima Virgen María
Auxiliadora, y doy una limosna para que sea
celebrada una Misa, y una vela para encender
ante su altar.— Emilia Pérez.
SERON (Almería).— Dirigiéndome a Tijola con
mi señora, tuvimos que atravesar el rio Almanzona, que venia desbordado. Dos maderos suplían
el puente destruido. Pasó primero para dejar un
bulto, y cuando volvía para ayudar a mi señora, ésta, que no había tenido paciencia para esperarme, perdió el equilibrio y cayó al agua»
viéndose inmediatamente arrollada por la vertiginosa corriente. .Me lancé inmediatamente en su
salvación, y con grandes dificultades y lastimándonos en los peñascos, pudimos alcanzar la orilla. YO' salí con algunas erosiones y la luxación
de un dedoj pero mi esposa, cuyo peligro era
muchísimo mayor,- no tuvo que lamentar ninguna consecuencia, aparte del susto y del consiguiente magullamiento. Cuatro meses después, un
ángel venía a alegrar oon toda felicidad nuestro
hogar. Yo atribuyo esta gracia extraordinaria a
María Auxiliadora y a San Juan Bosco — cuya reliquia “ ex indumentis” llevo siempre conmigo— »
porque los invoqué desde el primer momento.—
José Nieto de las Torres.
MADRID.— Una de nuestras Hermanas fué sorprendida por una, al decir de los médicos, terrible enfermedad mientras se hallaba en el pleno
desarrollo de sú apostolado. En tan amargo trance, comenzamos una Novena a la Beata Mazzarello, prometiendo una limosna para la Causa deCanonización y la publicación de la gracia. La
enferma comenzó a mejorar, y aunque no curada del todo, puede dedicarse a algunos trabajosmoderados y seguir la vida de comunidad. Cumplo la promesa hecha, mientras animo a todos
a confiar en la protección de nuestra Madre-—
La inspectora de la Inspectoría Central de las^
Hermanas de María Auxiliadora.
BARCELONA.— Inmen-^ainente agradecida a Iosbeneficios recibidos de María Auxiliadora, y últimamente a la visible protección dispensada a
mi hijito, doy desde estas líneas las gracias más
expresivas a tan celestial Madre, a la vez que
invito a todos a recurrir a su poderosísima Intercesión. y hago la ofrenda de un cirio para su
altar.— Elisa Alaiza, A. A. de las Hermanas de
María Auxiliadora.
Dan gracias a María Auxiliadora: Amparlto
Miró Durá (Alcoy), y envía 15 pesetas; RosarloRodríguez y Patro Baena de Díaz (Eclja), y entregan una limosna.
I >~>r|XUrtrtiUrtitrat f ff
.S e ñ o tti
^ o o p € tiZ ilío te 5 :
C O N S U L T E N
EN
LA
S E G U N D A
P A G I N A
DE
C U B IE R T A
La Obra Pía del Sagrado Corazón de Jesús en Roma
— 7d
IN MEMORIM4
Don Ufanufl Laguna y I.aguna. — A.nttsuo Alum
>no y fervienln Coopnradar Snlriianu, que falleció
•n Madrid el día 6 de niarr.o del preaeale aAo.
fírvermito don Juan Cabrtlo Domínguez, S. S.—
A loa oclientA y doa aftoa de od id f illeoió oale vír*
tunao y liumilde ancerdnte anieiiano en nueatra
’Cnan de Utrera. liaLl.a entrado en la Conqreqacióo
«iimplidoa loa Ireinla aftoa. y doapuia de haber trabajado con Krnn compotoncín en au oficio de alba-flil. Ht (iftn 189'i, un aeftor lie Sevilla le paj^ó loa gaatoa para <|uo pudiese tomar parte en la irrnn peregrinación A Roma organizada y principalmente aoatenidn por ei marquéa de Comillas. Don Juan trabó
«nlonceaoonnoimienlo con el actual Rector M lyor de
'loa Saterlanos, revertía Raimo <Íon Pedro Ricaldone,
-y ae ileciiiió n dejar la conatrucción de edificios m i’trrinlea, porp dodienrae g levantar templos vivos
de Uios, rúnica son las almas en gracia, ^f > |e asus•tó lo udeluntiidn de su edad, y el 5 de aeplientbr e
de 1896 comenzó en Sun Vicente deis It >rta {Itircolonn) el Noviciado, y en el mismo mes del afto 1903
crlrliró au primera Mim en Sevilla. Exacto en sus
■prárticiia de piedad, devoli.iiino de la Virgen Siintisimii y de San Juan Rosco, delicadísimo en todo
cuanto le refiere n la lanla modestia, pasó au vida
oculto a loa ojos de los hombros, pero buscando
siempre la mayor gloria de Dios, su propia sanlifi
■cación y la salvación de las almua.
llu itrtiim o y rrverendfsímo don Modetlo Nájera,
Abad déla Colegiala de San Nieolá», de Atieanle, re•eirntemenle fallecido en Painidona.-—Apenas conoció a los SalesianoB. se encaríftó tanto cou su Obra
que quiso una Fundación en Alicante.
Su crio oariliitivo, unido a un don do gentea nada
-oomúu, supo conquistar valiosos couperadores, con
cuyos limosnas logró ver florecer en dícba ciudad
un plantel de jóvenes amantes de Moría Auxiliadora y Jr San Juan Boica, que, formados en la Escuela Snlesiana, debían ocupar más tarde los puestos lie rosponsaliilidud en la ciudad levantina.
Kn los luctuosos dina dcl mus do m.iyo do 1931
▼ió con honiia pona cómo la tea incendiaria reduela a pavesas la que ól llamaba oun gran carlfto «su
«Casa Saiusianu*. Su apostólico corazón no pudo soportar tanto dolor, y en 1936, generosamente invitado por el enlonces Obispo de Pamplona y actualmente Arzobispo de Valencia, el excolenltaimo y re-
verendísimo don Marcelino Olaecbea, se traslado
a Pamplona.
Su vrnn corazón le empujaba a prodigar la palabra de Dios, que siempre era escuchada con respeta}
aon lógica convincente, su b y u 'ib i los enlendí-nientos de sus oyentes y su caridad ardiente movía corazones y voluntades.
Escritor elegante, al par que profundo, dejó varias obras, una de las o i iles, el Trata lo Soeial sobre
la limoena, ha sido muy leída y comenud.i.
Ame au tumba nos inclinamos respetuosos y
agradecidos, y peiÜmos a todos'una oraciÓQ por el
eterno desoaiiso de su alma.
Rdo. D. Eduardo Capraní Zerboni, S. 5.— Natural
de .Montevideo, vino a Espiifta el uAo 1932. y desde
entonces hasta el 10 del próximo pasado ¡tbril. en
que falleció, ha trabajado silenciosa e incansablemente en nuestras Casas de Astiidillo y Baraealdo
como Prefecto, Consejero y Maestro.
Don Pablo Pedroea Afonías, 5. S. — Este ejemplar
coailjiitnr de Don Bo$co entró en In Congregación
hace cuarenta y un aftos. y a p.artir de esta fecba su
vida se ha deslizado entre humilde trabajo y fervorosa. piedad, 8Íen<lo siempre y en todas partes
un modelo de religioso.
Don fJoíi Sastre Afirel.— El día 24 de enero la
Virgen Auxiliadora llamaba a sus brazos a este
excelente Cooperador y antiguo alumno de Ciudadéla. Su enfermedad fué breve, pues su santo y
ejemplar vida ya le hablan sazonado para el Cielo.
A su afligida esposa, hijos y ilemás familia, especialmente a su hermano el Rdo. D. Juan Sa'stre, S. S., nuestro pósame con promesa do oraeioues.
Han muerto también en la paz dcl Seftor los siguientes Couperadores Salesionus, cuyas almas encomendamos a las oraciones de nuestros luctores:
D. José Adroher-Llarch Guytú; D.* Uolore.i Artizó,
viuda de Francisco Cus!; 1).* Jo'^efa V.ills Ubacb,
viuda de J.iimo Avetli; U.* Concepción Artigas
Bure, viuda dcl limo. Sr. ü. Fernando Casadevall
Uusós, y Ü. José de Pont Adrobor (Gerona); dofta
Hita Roqul Feüu (Amar).
R. I. P.
i.MUMM>kMUis«*MKsrMa«i «iiiaaiSH>i»aHi«a'i.airsMiuiati«i >ari
wssniri i-vt sitan rt sissi i-si«s4SMkM.s
S ’J scríb ise a las LECTURAS CATOLICAS DE SAN JUAN BOSCO
TITULOS
A nim e y a yud e
a suscribirse
a otros
80
—
DE
ESTE
ANO
1. NENÚFAR.-2. ALBERTO JORGE.
3. CHISPAS DELTRÓPICO.-4. DOS
V(CTIMAS.-5. CÁLIZ DE SANGRE
N U M E R O
DE J U N I O
EL
N O
Q U I N T O ,
M A T A R
sEi
S O C I E D A D
Aleóla,
)Ó 4
E D I T O R A
MADRID
I B E R I C A
Aportado
sEi
9134
Editores de la C E N T R A L C A T E Q U IS T IC A S A L E S I A N A
KL HOMBRE LEYENDA: SAN JUAN BOSCO.—
Ensayo psicológico-lilerario, por José María Taboada Lago. — 3-42 páginas en 4.® ... Pías. 15
OO.MO OR(li\NIZi\R UNA CATEQUESIS.— Orat«>rio festivo. Catecismo. Formación religiosa, por
P. Rlcaidone ...................................... Pías. iO
THIDUO Y PANEGIRICO A SAN JUAN BOSCO ........................................................ Pías. 8
EN L A ESCUELA DE DON BOSCO.-Uecluras pedagógicas para padres y educadores, por Tomás Barauú S. S.— 104 páginas en 4.® Ptas. 6
CATECISMO DE ^ a iE R I. — O sea. El cristiano
instruido en su ley.—Discursos morales y doctrinales para párrocos, misioneros, y predicadores. Corregido, expurgado y compendiado
por Un Párroco.— 654 páginas en papel biblia.
Encuadernación en lela ................... Ptas. 25
EVANGELIO, CATECISMO, HISTORIA.— «om ilías
catemilslicas. En tela ........................ Pías. 25
Edición de bolsillo en papel biblia.
NARRACIONES ITALIANAS. — Trozos escogidos
de autores italianos, antiguos y modernos, con
notas y comentarlos. A. Venturl....... Ptas. 15
HISTORIA SAGR.ADA. — Cien lecciones. Décimonona edición. Profusión de grabados interiores.
96 páginas en cartoné ....................... Ptas. 4
ALBUM Y CROMOS DE HISTORIA SAGRADA ......................................................... F»ta8. 7
HISTORIA DE LA IGLESIA.— Cien lecciones, con
profusión de grabados en el texto
Pías. 7
EJERCICIOS DE RELIGION.— Ochenta ejercicios
en hojas sueltas, de papel dibujo, tamafio cuartilla, agrupados en carpetas, que constituyen
ocho grados progresivos. Se han editado separadamente para niños y niñas.— Cada carpeta .................................................. Ptas. Í.50
CATECISMO DE PRLMERA COMUNION.— Cuarenta sencillas lecciones, con su correspondiente grabado.— 112 páginas en 8.® -^ lc ló n económica .................................................. Ptas. 3
Edición recuerdo, en lela .................. Pta.s. 6
COLECCION ESCOLAR DE AUTORES
QRIEQ08 COMENTADOS
ESOPO: Fábulas selectas, con notas y comentarios por J. María Díez-Regafión.
LISIAS: Discurso sobre la Doquimasía. Prólogo,
historia de! autor y un breve estudio sobre la
adminístraoíÓD de la justicia en Atenas.
LUCIANO: El sueño, con notas y comentario .i
cargo de J. María Díaz-Regafión.
HOMERO: El libro I de la ¡liada, con notas y comentarios y un breve estudio literario.
JtENOPONTE. AN.ABASiS: Libra /. Anotado y comentado.
LISIAS: Discurso contra ios mercaderes de triga.
con notas y eomentaidos por M. y S. Agud
QueroL
L4S1.AS: Discurso sobre si Oüvc Sagrado, e<m notas j comentarios por M- y S. Agud Querol.
BIOGRAFIAS
PL0R£C1LL.\S.—Breves resúmenes bkxgráfloos en
folletos de 24 páginas, por R. E. M.—Cubierlas a color e ilustraciones interiures. Títulos
publicados: San Juan Bosco, Dominoo Savio,
Beata Mazzarello, Miguel Magone, Madre Mar~
garita, Ceferino Namuncura. — C a d a folleto .................................................. Ptas, 0,60
SAN JUAN BOSCO. por R. E. M. — Hermoso
opúsculo, con preciosa cubierta en “ offset'’ y
grabados en el interior ................... Pías. 2
DON BOSCO, por Camilo Orlúzar, S. S.—Elegante y llamativa cubierta en “ o ffs e t" y abundantes ilustraciones interiores.— 192 páginas
en 4 . * ................................................. Ptas. 10
BROTES DE AZUCENA, Fido d e l VeneraWe
Domingo Savio, por Miguel Lasaga, S. S.—
Hermosa cubierta a colores y abundantes
ilustraciones en el interior. — 144 páginas
en 4.* ................................... ........
Ptas. 8
.\UGUSTO CZARTORYSKI, prhicipe polaco y
sacerdote salesiano, por Rómulo Piñol, S. S.—
Sugestiva cubierta historiada en color y profusión de grabados interiores. — 144 páginas ..................................................... Ptas. 8
DON RAMON ZABALO. Obra póstuma del Padre
M. Lasaga ........................................... Pías. 10
ALBUM Y CROMOS S.\N JU.\N BOSCO.
PUs. 6
COLEOOlON CONQUISTA
Instruye deleitando. Ideal para niños. Publicados
seis volúmenes, con profusión de grabados en
el texto. Encuadernados en imitación tela, con
tapas a todo color.
I. El Amasónos.— II. Holanda.— U\. La vuelta a
Kenezueto. — IV. Flotas y corsarios. — V. La
doma del raw.— VI. La faz de la tierra.
Precio de cada volumen: Ptas. 3
B IB LIO TE C A
D EL
HOGAR
C RISTIANO
Colección de Uwiitos de 112 páginas en 8.*. delicadamente editados, cubiertas a colores e ilustraciones en el interior.— Cada tomo ... Ptas. 3
I. — L A SONRISA DE DON BOSCO. por RómuJo
Piñol, S. S.— SeleeeiÓD de hechos edificantes
de la vida de Don Bosco.
II. — LUZ EN LOS SUBURBIOS, por R. P. U.. S. S.
Aleccionadora historia de un nifia pobre.
III. — LA RELIGION, por Balmes.— Precioso tratadlto ap ol(^ U co.
TV.—l A VENCEDímA DE LEPANTO, por Rómulo
PifioL S. S.—Historia anecdótica de la devoción
a Blaila Anxfltodora.
V.—EL RUO DEL NILO, por JuaO. S. S .^ o v e UU de aignmento ediflcaole.
V L — NARRACHXfES MISIORSIAS; por Jumy, S. S.— Colección de heebos entresacados de
la historia de lo a MWenes Católicas.
vil,
-L A LLAVK DL OHü. por Hómulo Pinol, S. S.— Conversuclonos familiares acerca de
la dovocliin de los Nuevo Primeros Viernes.
V lll.—EL SANTISIMO ROSARIO, por Juan Marín
del Campo (Cljafarolc).— Maravillas, esplendor
y glorias de la devocWn marlima por exoelenola.
IX .--L A ESTRELLA DE MANOLIN, por P. Are>Icgul. S. S.—Bdiflcante historia de un niño español por tierras americanas.
X . — NAiMUNGURA, por Rómulo Piño!, S. S. Rasgos biográficos del siervo de Dios Ceferlno
Namuncurá. hijo del último rey de la Pampa.
XI. -DON ROSCO, EN BARCELONA, por Rómulo
Plftol, S, S.— Relato histórico do la estancia
de San Juan Rosco en Espafia (abril-mayo de
1886).
Xll. — CAMINOS DE DIOS, por Rómulo Piñol, S. S. Perfiles biográficos de San Juan Rosco.
XIII.— EL VUELO DE UN ANGEL,
novela.
áre; 10, E l hombre nuevo; 13, Buen arbitraje:
14, E l triunfo del a m or; 15. ¡Vaya un p la n !;
16, ¡Cuarenta añes!; 17, Una clase extraordinaria ; 18. Los chicos del arroyo; 19, E l biien Pasto r; 20, E l gitanillo (Cada obra, 2 pesetas.)
4. E l p rim er germ en; 5, Aurora divina; 9, El
ángel de la Anunciación; 1 1 , La cruz del bosque:
12, Pastor de almas. (Cada obra. 1,50 ptas.)
Sección Femenina
Números: 1. E l vestido rosa; 2. I'ienfo.s en las
cumbres; 3, El collar maravilloso^: 5, Cuando la
noche fu é día; 6. Más que la madre; 10, ¡Vaya
un p la n !; 11, Una clase extraordinaria; 12. La
giianllla; 13, E l triunfo del amor. (Cada obra,
2 ptas.) 4, El drama pascual; 7, La cruz del
bosque; 8, Las obras de misericordia; 9, La lección de la mufíec.a. (Cada obra, 1.50 ptas.)
Vóase el Catálogo especial, que contiene detalles de argumentos, ptirsonajes, etc.
EL PARROCO A N T E LAS LEYES
D EL ESTADO ESPAÑOL
Interesante
XIV.— EL yUINTO, NO MATiUL—Novelilu.
B IB LIO TE C A ESCENICA CATEQU ISTICA
Para veladas
Lu serle se compone de voU'imimes de más de
den páginas, que contienen variados diál-ogas,
bocetos, dramllus o simples recitaciones, agrupados por astmtüs liomogéneo.s en cada lomo,
represcnlahles por jóvenes aclores de uno u
otro sexo ..........................
Cada tomo. Pía. Jl
1. PARA VELADAS DE M IS IO N E S .-II. PARA
VELADAS CATEQUISTICAS.— III. PARA JORNADAS DE VOCACIONES.— IV . PARA JORNADAS
DE LA BUENA PRENSA.— V . PARA VELADAS
MARIANAS.— V I. PARA VELAI).\S DE NAVID.AD.— Cada tomo .................................. Ptas. 8
CUADROS. BOCETOS, COMEDIAS Y DRAMAS
DE .\SUNTOS VARl.XDOv^. EN UNO O MAS
AC'l'OS
Sección Masculina
Números: 1. Kl principe l»uho; 2. La senda
que sube: 3. Rl huésped invisible: fi, E.spirtíísmo
inoreníff; 7, Ven y signeme; 8. Más que la mu-
Obra de actualidad palpilanle y de gran interés, no sólo para lus señores párrocos, sino también para los seminaristas, religkiisos. estudiantes de leyes, gestores, abogados, seci’etarios de
Ayuntamiento, etc., etc.
Ptas. 16
TITULOS UK LOS CAPITULOS.- I. La autoridad del párroco anle ¡as leyes, il. (¡arajilias legislativas...— \\\. Fiestas religiosas y civiles...—
IV. Fuero del Trabajo... — \. ...legislación civil
matrimonial.— VI. ... las leyes de enseñanza. VU. ...n u era Ley de Educación Primaria. •VTll. Restauración de. la enseñanza religiosa...I X .... sobre moralidad pública.— X. ...sobre cementerios.— XI. ... fíeneftcencla y Sanidad.—XU. Valor jurídico de los libros y documentos parroquiales.— \ U l y XIV. El párroco, las Parroquias y el
.Municipio.— X \. ...Derechos reales...— X V I.... .sobre lesfumeníos.—XVII. ... Actuaciones incompatibles...— W l l l . ...Código Penal.— XIX. Delitos...
XX. ... el Fuero de los Españoles.
Recuerde usted que la S. E. I. íiene también
variedad de estojnpas, medallas, ploro.s y otros
objetos de .María Auxiliadora, San Juan Bosm
y otros
LECTURAS c a t ó l i c a s ; B O L E T I N
de San Juan Bosco
!
^ " t a d o
.^parecen monsualnienle. en
forma de Allegantes lomilus de
cien páginu.s, Uunaño de bolsillo.
Impresos en excelente papel.
Sus asuntos, que de ortlinario
forman tomo completo, son v.»Hados y amenos, siguiendo ia
tradicional costumbre de dicli i
nuttiicación. al alconee de toda-^
las inteligencias.
i
<
.
I
,
^
i;
Susoripclón. i5 pusuUu» al aóo '
SA LESIA N O
9 i 3 4 ■ m a d r . o